Novedades con la Estrella de Tabby

Por Daniel Marín, el 31 agosto, 2017. Categoría(s): Astronomía • Estrellas ✎ 35

La estrella favorita de todos sigue dando que hablar. Hablamos, por supuesto, de KIC 8462852, más conocida como la Estrella de Tabby o la Estrella de Boyajian en honor de Tabetha Boyajian, la astrónoma que lideró el grupo encargado de descubrir su anómalo comportamiento gracias a la colaboración de miles de voluntarios que analizaron las curvas de luz obtenidas por el telescopio Kepler con la iniciativa Planet Hunter. ¿Y qué hay de nuevo respecto a esta estrella? Pues por el momento no hay señales de megaestructuras alienígenas o cosas por el estilo, pero no por ello la estrella sigue siendo menos interesante.

Posición de la Estrella de Tabby en el cielo (Earth and Sky).
Posición de la Estrella de Tabby en el cielo (Earth and Sky).

La principal novedad es que un equipo de astrónomos, entre los que se encuentra la propia Tabby, ha confirmado que la disminución gradual de brillo de la estrella también se produce en el ultravioleta y en el infrarrojo cercano. Para ello han usado observaciones del satélite Swift (ultravioleta) y el telescopio Spitzer (infrarrojo) entre octubre de 2015 a diciembre de 2016. La disminución en estas longitudes de onda era de esperar, pero, y esto es nuevo, se ha visto que la reducción es más intensa en el visible y en el ultravioleta que en el infrarrojo. Esto significa que sea lo que sea que cause estas variaciones a largo plazo tiene que estar compuesto por partículas muy pequeñas (con un diámetro de micras). O, dicho de forma más clara, malas noticias para la hipótesis de los aliens.

asas
Reducción de brillo de Tabby entre 2015 y 2016 en visible, ultravioleta y en el infrarrojo (Meng et al.).

La Estrella de Tabby es famosa por sus extrañas variaciones de brillo que no se ajustan al comportamiento que se espera de una estrella de la secuencia principal —de tipo espectral F1— más grande y brillante que el Sol. Por un lado tenemos disminuciones bruscas del brillo que duran entre uno y varios días con una intensidad muy diversa (entre 0,2% y 20%). Estas variaciones son las que llamaron la atención en los datos de Kepler, ya que no se correspondían con la curva de luz provocada por la presencia de un planeta alrededor de la estrella. Pero por otro lado, y para hacer el asunto un poquito más misterioso, al mismo tiempo tenemos una variación a largo plazo del brillo de la estrella mucho más sutil. Durante la misión primaria de Kepler, entre 2009 y 2013, la estrella redujo su brillo poco a poco, aunque al final se pudo ver una disminución más acelerada de cerca de un 2% a lo largo de 300 días. La reducción total a lo largo de los cuatro años fue del 3%.

sas
Variaciones a corto plazo de la Estrella de Tabby (Boyajian et al.).
asa
Variación del brillo de la Estrella de Tabby a largo plazo según Kepler (NASA).

Usando los datos de otros catálogos estelares parece que la estrella ha estado reduciendo su brillo constantemente durante el pasado siglo en una media del 0,15% anual (es decir, su brillo se redujo 0,16 magnitudes entre 1890 y 1989), aunque hay cierta polémica sobre la validez de estos estudios. Otro equipo de investigadores ha analizado recientemente el brillo de Tabby en el visible durante los últimos once años usando el ASAS (All Sky Automated Survey) y ha llegado a la conclusión de que la estrella está haciéndose más débil a una velocidad de 0,0063 magnitudes al año, o sea, ahora es 1,5% más débil que en 2015. Eso sí, este grupo apunta a que Tabby también ha mostrado un par de episodios en los que ha aumentado su brillo temporalmente (¿?). Además, sabemos que Tabby es una de las 22 estrellas que presenta una mayor variabilidad de todas las que se hallan a su alrededor (1124 para ser exactos), por lo que estos cambios no pueden ser debidos a errores sistemáticos o factores desconocidos que influyan sobre todo el campo de visión. El cambio de brillo a largo plazo es real.

asas
Disminución medio del brillo de la Estrella de Tabby en el visible en los últimos once años (Simon et al.).

Como es algo que no se suele explicar en muchos medios, conviene insistir en que tenemos dos variaciones de brillo distintas que no tienen porque estar necesariamente relacionadas entre sí: una a corto plazo, errática y que puede ser muy intensa (¡20%!), y otra disminución a largo plazo que es bastante constante, aunque presenta algunos picos más intensos. ¿Cómo explicar las dos a la vez? La primera opción, que Tabby sea una estrella joven con un comportamiento díscolo típico de su edad, fue eliminada casi desde el principio al comprobarse que era una estrella de la secuencia principal corriente y moliente. Como es lógico, las principales teorías para explicar el comportamiento de la estrella pasan por invocar la presencia de un disco de material alrededor de la misma formado por grupos de asteroides o numerosos cuerpos procedentes de la colisión de planetas entre sí.

El problema es que, de ser así, se habría detectado un exceso en la emisión infrarroja procedente de Tabby, cosa que no ha ocurrido. Los datos de los telescopios infrarrojos WISE y, ahora, Spitzer, así como los obtenidos por radiotelescopios en el rango milimétrico y submilimétrico, no concuerdan con la presencia de un denso disco planetario en el que se produzcan colisiones entre cuerpos ni con la desintegración de planetas. Si la culpa de todo la tiene algún tipo de material alrededor de la estrella, este tiene que estar relativamente frío. Por este motivo desde el un primer momento se propuso que los culpables serían grandes conjuntos de cometas que tapan la estrella cada cierto tiempo. Lamentablemente, hacer coincidir la variación de la curva de luz a corto y, especialmente, a largo plazo con el modelo de familias de cometas que transitan delante de la estrella ha resultado ser una misión casi imposible.

La variación de brillo a largo plazo es la más molesta a la hora de buscar una explicación sencilla y muchos investigadores han querido deshacerse de ella con el argumento de que en realidad se trata de algún tipo de material situado entre la estrella y nosotros. Efectivamente, varios estudios han revelado que algunas variaciones de brillo vistas por Kepler, incluyendo los cambios más pequeños, podrían deberse a otros objetos situados en la misma línea de visión, como por ejemplo una nube de polvo interestelar. Pero, para sorpresa de muchos, las últimas observaciones en el ultravioleta e infrarrojo que comentábamos más arriba parecen descartar casi definitivamente que las variaciones a largo plazo de la estrella estén causadas por material interestelar. Resulta curioso que una de las hipótesis que sí podría explicar estas variaciones es que sea algún tipo de material situado cerca del sistema solar. La disminución a largo plazo es de hecho consistente con una ‘nubecilla’ de polvo en la Nube de Oort alrededor del Sol. Otros astrónomos han señalado que las variaciones a largo plazo podrían deberse al ciclo magnético natural de la estrella (el del Sol es de once años), pero esta propuesta tiene muchas dificultades teóricas.

ass
Teoría para explicar las variaciones a corto plazo. Un planeta anillado y un sistema de asteroides troyanos sería el culpable (Astronomy Now).

¿Y qué hay de las variaciones más intensas de corta duración? Precisamente, el pasado mayo la estrella de Tabby volvió a sufrir una serie de breves episodios de reducción de brillo y, por el momento, ya llevamos tres (como anécdota, cada suceso ha recibido un nombre y los tres últimos han sido bautizados como Elsie, Celeste y Skara Brae, respectivamente). Como era previsible se han propuesto todo tipo de teorías para estas variaciones. Una de las más populares es que estamos viendo los espasmos de la estrella después de ‘tragarse’ uno o varios planetas. Esta hipótesis es interesante porque permitiría explicar, con algunos ajustes, los dos tipos de cambios de brillo. Otra más reciente dice que estamos siendo testigos de un sistema formado por un planeta anillado, lo que explicaría el eclipse más marcado detectado en 2011 por Kepler, acompañado de dos enormes conjuntos de asteroides troyanos, que serían los causantes del resto de variaciones aparentemente erráticas. Lamentablemente, esta hipótesis no encaja muy bien con el cambio de brillo a largo plazo.

asa
Variaciones de brillo de la Estrella de Tabby desde el pasado mayo (www.wherestheflux.com).

Mientras esperamos el último artículo del equipo de Boyajian que, según los rumores, promete aclarar en buena medida el misterio que rodea a esta estrella, una cosa está clara: la disminución de brillo a largo plazo es real y además es dependiente de la longitud de onda. Por tanto, cualquier hipótesis para explicar el extraño comportamiento de la Estrella de Tabby deberá explicar los dos tipos de variaciones de brillo si quiere ser satisfactoria. ¿Sugerencias?

PD: para los que quieran ahondar en los misterios de esta estrella, recomiendo encarecidamente escuchar este programa del más que recomendable podcast Coffee Break: Señal y Ruido.

Referencias:



35 Comentarios

  1. ¿La reducción en el visible y UV sería compatible con que estemos observando periódicos eclipses de una estructura de placas solares ? Una estructura de Dyson sin gran cantidad de material , nada de Toros de Stanford, solo placas formando un puzzle no se calentaría y se haría »transparente» en IR?

    Gracias por todos tus artículos Daniel

    1. Me respondo a mi mismo. Al parecer nuestras placas solares actuales no pueden captar infrarrojo, hay investigaciones al respecto actualmente para tratar de aprovecharlo, pero nuestras células fotovoltaicas actuales solo pueden captar visible y UV y el IR pasa de largo. Posiblemente habría que pensar también si una civilización es capaz de hacer una megaestructura y no es capaz de aprovechar el infrarrojo..? Pero una disminución paulatina del brillo a largo plazo y una disminución del brillo a corto plazo en visible y en UV y no en IR parece consistente con un enjambre de placas solares, entre otras hipótesis.

      Ahora bien. ¿Cómo buscamos placas solares si bloquean visible y UV y entonces no se puede detectar su presencia por espectroscopia? Habría que hacerle un buen estudio de espectroscopia de infrarrojo a Tabby a ver que compuestos aparecen (y no estaría de mas probar esos compuestos en la fabricación de nuestras placas solares si es que no los estamos utilizando ya, jeje).

  2. Propongo enviar una sonda a investigar in situ lo que allí sucede. Y así nos ahorramos en teorías descabelladas a base de aliens, pirámides extraterrestres espaciales y conspiranoicos negacionistas de la teoria de la Tierra Hueca.

    1. Si… pues como tengamos que mandar una sonda a 1500 años luz… todavía nos quedarían cientos de miles o millones de años de teorías descabelladas…

  3. Muchas gracias por el artículo y por el blog!
    Una duda, si las variaciones de brillo a largo plazo son por una «nubecilla» en la nube de Oort, ¿no debería afectar también a otras estrellas cercanas a la de Tabby? cercanas me refiero a la posición que observamos desde la tierra.
    Por otro lado, si es una nube cercana, ¿las variaciones grandes podrían explicarse por cuerpos de mayor tamaño dentro de esa «nubecilla»? Imagino que esto podría descartase por el método de la velocidad radial.
    Saludos.

  4. Mi teoría de barra de bar, que me aburro:

    Los «big dips» son un planeta, sin mayor historia.
    El resto de caídas:
    Partículas extremadamente pequeñas, posiblemente átomos o moléculas sueltas, en forma de nube, muy poco homogénea, dinámica en su densidad, posiblemente por interacción consigo misma.
    Absorción de UV y visible — reacciones fotoquímicas — nuevas especies químicas de mayor energía, lo cual evitaría en parte el calentamiento y explicaría la menor señal en el IR.

    ¿Cómo comprobarlo? Con el tiempo, la diferencia entre las caídas de luminosidad en IR se deberían ir haciendo mas parecidas a las curvas en UV y visible, según la nube se va haciendo más neutra fotoquímicamente.

  5. ¿Ninguna teoría sobre materia y energía oscura? Lo de la megaestructura cada vez parece más descabellado por las grandes caídas a corto plazo

    1. La matería oscura se llama así porque precisamente no interactúa con el campo electromagnético.
      Pretender que la materia oscura puede tener algo que ver con el descenso del brillo de una estrella es no saber qué es la matería oscura.

      Lo de la energía oscura lo obvio directamente…

  6. Ola, me habría gustado que este artículo fuera para decir que cobraba fuerza la posibilidad de una megaestructura alenígena, la realidad de nuestras observaciones no acompaña tampoco en este caso… Pero lo que está causando estas anomalías me da va a ser un fenómeno interesante. Paciencia y sigamos atentos…

  7. Pero si la disminución a largo plazo fuera una ‘nubecilla’ de polvo en la Nube de Oort se vería esta disminución también en más estrellas, no sólo en la de tabby, ¿no?

        1. ¡Ja! No podía ser de otro modo: en el 40 cumpleaños de mi mujer, un pedrusco como el Mont Blanc se acerca a la Tierra…

          Si cuando yo digo que es una pesada… Jajajaja

  8. Hola,
    felicitaciones por este excelente blog, me encanta.
    No veo por qué tiene que explicarse las dos reducciones de brillo (a corto y a largo plazo) con una misma causa.
    Por cierto, la disminución en el brillo a largo plazo, ¿no puede deberse a que se le acaba el combustible?
    Saludos

  9. Creo que la navaja de Occam permite la posibilidad de que ambos efectos -disminución progresiva a largo plazo de brillo y alteraciones abruptas del mismo- tengan orígenes distintos. En lugar de obcecarnos en la explicación unificada habría que estar preparado para aceptar otras alternativas.

    1. A mi me parece que la navaja de Occam precisamente apunta a una causa común, lo raro sería que se unieran dos fenómenos extraños y desconocidos en una misma estrella, mientras que sus vecinas parecen normales…

  10. Me sumo a los que les gusta la nube de polvo cercana, y me pregunto si esto no podría verificarse por paralaje, comparando mediciones tomadas en distintos momentos del año?

    1. Si la estrella es intrinsecamente variable, no podrías verificarlo, supongo. Ademas entiendo que una nube tan cerca dejaría marcas espectrales de absorción.
      A mi es que no me gusta nada la explicación interestelar, espero que la causa esté en el propio sistema de Tabby 😉

  11. Daniel! Tenés pensado contarnos algo de la Dream Chaser?!?!?! No se si hay mas novedades que el vuelo cautivo de ayer… pero si la hay sería muy interesante.
    Saludos!!

      1. Genial. Recuerdo lo q pasó en 2013. Una lástima. Estarán usando la misma reparada, o esta Dream Chaser es totalmente nueva? (teniendo en cuenta q antes iba a ser tripulada y ahora sólo un carguero)
        Saludos!

  12. Y podría ser un disco de polvo como un anillo de saturno pero alrededor de la estrella? que además tenga distintas densidades, según la zona. Si estuviese situado a cierta distancia, y las partículas rotaran alrededor de la estrella, es posible que su periodo de rotación sea de cientos de años como Plutón. De este modo, una zona del disco con poca densidad, podría tardar décadas en pasar por delante de nuestro campo visual dando paso paulatinamente a una zona con mayor densidad de partículas.

  13. Pues por ofrecer una miga más al pan de las teorías, propongo la mía.

    Una ingente nube de materia oscura colisionando con la estrella.

    No se sabe aún lo que es la materia oscura ni los efectos que provoca, ¿verdad?, entonces no es una teoría descartable a priori.
    ¿Os imagináis qué pasaría si una nube así entrara en el sistema solar?,

  14. ¿-Se ha pensado en una Estrella en fase T-Tauri, caracterizada por enormes variaciones de expulsiones de masas, y enormes variaciones de brillos-?.-Investigaciones posteriores sobre muchas pulsantes y variables, han demostrado que son T-Tauri.-
    También cabe la posibilidad de lo contrario.-Estrella que ha entrado en su fase decadente, con expulsiones de parte de su masa.-
    Un cordial saludo

  15. Pues yo estuve pensando que a lo mejor no es «otra cosa» más que algún tipo de gas o algo que absorbe la luz que emite dicha estrella a medio camino entre ella y nosotros.
    Imaginé por un momento que hay algún tipo de gravedad o algo que atrapa parte de la luz y a ello se le suma la atmósfera terrestre…
    Bueno, es sólo una teoría. Pero quien sabe.

Deja un comentario

Por Daniel Marín, publicado el 31 agosto, 2017
Categoría(s): Astronomía • Estrellas