¿De dónde viene el agua de los océanos de la Tierra?

Por Daniel Marín, el 29 agosto, 2017. Categoría(s): Astronáutica • Astronomía • ESA • NASA • Sistema Solar ✎ 59

¿De dónde viene el agua que forma los océanos de nuestro planeta y sin la cual no podría existir ninguna forma de vida conocida? Los científicos llevan décadas intentando responder a esta pregunta, pero sin éxito por el momento. El agua ocupa dos tercios de la superficie de la Tierra y sin embargo es increíblemente escasa con respecto a la masa total del planeta. No sabemos exactamente por qué, pero es posible que el hidrosfera original creada a partir de los planetesimales que formaron nuestro planeta no sobreviviese las violentas y numerosas colisiones con otros cuerpos durante el nacimiento del sistema solar. Según esta teoría el agua actual habría llegado un poco más tarde dentro de cuerpos menores que chocaron contra la Tierra después. Sin embargo, esta agua tuvo que venir a bordo de cuerpos que se formaron más allá de la ‘línea de nieve’, es decir, la distancia a partir de la cual el hielo es estable y no se sublima con el calor del Sol (y que actualmente está situada a 2,7 unidades astronómicas, o sea, en mitad del cinturón principal de asteroides).

asa
El volumen del agua de la Tierra es pequeño comparado con nuestro planeta (NASA).

Durante mucho tiempo se pensó que los cometas eran los candidatos ideales para explicar el origen del agua en la Tierra: contienen hielo de agua en abundancia, son muy numerosos y sus órbitas elípticas cruzan en ocasiones el sistema solar interior, por lo que siempre existe la posibilidad de que acaben chocando con la Tierra. La hipótesis es interesante, ¿pero cómo podemos validarla? Pues comparando la proporción de deuterio con respecto al hidrógeno normal que hay en las moléculas de agua de los cometas. Toda el agua de nuestro planeta tiene una cantidad media de deuterio que es distinta a la de otros planetas donde hemos podido medirla, como es el caso de los planetas gigantes del sistema solar.

Medir esta proporción a distancia con precisión es complicado, pero por suerte muchos cometas se caracterizan por dejar atrás una o varias colas de polvo y gases cuando están cerca del Sol, lo que facilita el estudio de su composición. Cuando comenzaron las mediciones de cometas de periodo largo o aquellos procedentes de la nube de Oort los científicos se quedaron asombrados al comprobar que, al contrario de lo que predecía la teoría, la proporción de deuterio en estos cuerpos era distinta —de hecho mayor— que la del agua de la Tierra. Las sondas que estudiaron in situ el cometa Halley en 1986 también comprobaron esta diferencia. ¿Qué estaba pasando?

Había que admitir la posibilidad de que los cometas no fueran el origen del agua terrestre. Pero antes de precipitarse conviene recordar que no todos los cometas son iguales. Puede que los cometas de periodo largo, los más lejanos, no trajesen el agua a la Tierra, pero quizás estaban buscando en el lugar equivocado. Los investigadores pusieron sus esperanzas en los cometas de periodo corto, también conocidos como ‘familia de Júpiter’ debido a que el gravedad del planeta gigante ha sido la causante de que sus órbitas no se alejen demasiado del Sol. Cuando la sonda Deep Impact visitó el cometa de periodo corto 103P/Hartley 2 en 2010 pudo comprobar que, efectivamente, la proporción de deuterio era muy parecida a la terrestre. ¿Asunto zanjado? No tan pronto.

asas
El cometa 67P en plena actividad (ESA/Rosetta/MPS-OSIRIS).

El cometa de periodo corto más estudiado hasta el momento ha sido el 67P/Churyumov-Gerasimenko, gracias a la sonda europea Rosetta. Uno de los principales objetivos de Rosetta era medir la proporción deuterio del 67P y, para sorpresa de todos, resultó ser muy diferente a la terrestre. Había que seguir buscando. El foco pasó entonces a los asteroides. Aunque la mayoría de gente puede pensar que se trata de simples rocas sin una gota de agua, hay todo un espectro de diferentes tipos de asteroides. Es cierto que en un extremo tenemos asteroides formados principalmente por roca y metales, pero en el otro extremo están los asteroides carbonáceos. Estos cuerpos no tienen depósitos de hielo como los cometas, pero sí que poseen bastante agua incrustada dentro de sus minerales y siempre se ha sospechado que pudieron aportar agua durante la formación de la Tierra. El problema es que la proporción de agua en estos asteroides es muy pequeña comparada con la que presntan los cometas, así que la Tierra tuvo que recibir muchos más impactos de asteroides que de cometas para adquirir sus flamantes océanos. ¿Eran los asteroides un callejón sin salida?

Deuterium-to-hydrogen_in_the_Solar_System
Proporción de deuterio en distintos cuerpos del sistema solar (ESA).

La esperanza para resolver el misterio del agua de la Tierra apareció de improviso en 2002 cuando se volvió a detectar actividad en el cometa de periodo corto 133P/Elst-Pizarro. Pero el 133P no era un cometa de periodo corto más. Estaba situado en medio del cinturón de asteroides y, lógicamente, su órbita era idéntica a la del resto de asteroides. De hecho, también se le asignó la denominación de asteroide (7968 Elst-Pizarro). La frontera entre cometas y asteroides siempre había sido borrosa (recordemos que no existe una definición formal de cada cuerpo), especialmente desde el descubrimiento del comportamiento cometario de 2060 Quirón, pero el cometa Elst-Pizarro simplemente pulverizó los límites de las categorías.

Elst-Pizarro fue el primer ejemplar identificado de lo que ahora conocemos como ‘cometas del cinturón principal’ o MBC (Main Belt Comets), de los que por el momento apenas se han identificado una docena de miembros, pero se sospecha que deben ser muchísimos más. Se trata de cometas ‘gastados’ por estar tan cerca del Sol de forma continua y, por tanto, tienen poco hielo cerca de la superficie, así que su actividad durante el paso por el perihelio es mínima. Otros permanecen ‘dormidos’ hasta que algún impacto con otro cuerpo revela su auténtica naturaleza. Aunque tienen poco hielo, en cualquier caso es mucha más agua que la que poseen los asteroides de tipo carbonáceo, que no son capaces de desarrollar coma y cola como estos cometas. Para ser más específicos, los cometas del cinturón principal, también denominados ‘asteroides activos’, tendrían un 20% de su masa en agua, mientras que los asteroides llegarían como mucho al 5%. Sea como sea, gracias a sus órbitas más próximas estos cometas habrían chocado contra la Tierra con mucha mayor facilidad que los cometas ‘tradicionales’, así que son los candidatos perfectos para explicar cómo se formaron nuestros océanos.

Comet 133P/Elst-Pizarro NTT, ESO La Silla, 3 September 2013
El cometa 133P/Elst-Pizarro visto por el NTT de La Silla el de 3 septiembre de 2013 (ESO).

¿Pero cómo han llegado estos cometas al cinturón principal de asteroides?¿Nacieron allí o se han trasladado hasta sus órbitas actuales? Hasta hace unas décadas la mera existencia de estos cuerpos habría sido considerada como absurda, pero hoy sabemos que Júpiter y Saturno se movieron durante la formación del sistema solar —primero hacia el Sol, luego en sentido contrario— y en el proceso ‘empujaron’ hacia el sistema solar interior cuerpos formados a mayor distancia y con un contenido de volátiles —especialmente hielo de agua— más elevado. ¿Fin del misterio? No tan pronto. Siguen existiendo muchas incógnitas con respecto a los cometas del cinturón principal. ¿Dónde se formaron realmente?¿Hasta qué punto la gravedad de Júpiter ha modificado sus órbitas? Y, especialmente, ¿fueron la fuente principal del agua de nuestro planeta?

sas
Proyecto de sonda Proteus de la NASA para estudiar el cometa-asteroide Read (NASA).

La única forma de saberlo es estudiando estos cuerpos de cerca mediante una sonda espacial. Actualmente hay dos proyectos de sondas para analizar los cometas del cinturón principal. El primero es Proteus, de la NASA. Se trata de una sonda con propulsión iónica no muy diferente de la sonda Dawn que ha visitado Vesta y Ceres que tiene como objetivo estudiar en detalle el cometa del cinturón principal 238P/Read. La misión debía despegar originalmente en 2021 y llegaría al cometa-asteroide Read en noviembre de 2027. Permanecería estudiando este cuerpo hasta abril de 2028 para estudiar su paso por el perihelio durante cinco meses y analizar de cerca el incremento de actividad (que obviamente sería mucho menos espectacular que la que vio Rosetta en el 67P). La elección del cometa 238P Read se debe a que así la sonda podría sobrevolar también el asteroide 24 Themis en octubre de 2025, ya que se ha sugerido que el cometa Read nació a partir de Themis. De paso, Proteus soltaría el cubesat Polygonos para estudiar Themis más de cerca.

Proteus iría equipada con dos cámaras redundantes similares a las de Dawn y sobrevolaría el cometa Read desde unos cien kilómetros hasta solo cuatro kilómetros, alcanzando una resolución máxima de treinta centímetros. No obstante el instrumento principal sería el espectrómetro de masas MASPEX para analizar directamente la coma de Read. MASPEX ayudaría a averiguar dónde se formó el cometa y, por supuesto, la proporción de deuterio. Proteus, cuyo concepto inicial se remonta a la pasada década, no fue seleccionada en 2015 como una de las propuestas del programa Discovery de sondas de bajo coste, pero sus creadores siguen empeñados en sacarla adelante, aunque evidentemente ya no podrá despegar en 2021.

asas
Proyecto de sonda europea Castalia para estudiar el cometa 133P (ESA).
Trayectoria de Castalia con una asistencia gravitatoria en Marte (DLR).
Trayectoria de Castalia con una asistencia gravitatoria en Marte (DLR).
Configuración de lanzamiento dentro de la cofia de un Ariane 6.2 (ESA).
Configuración de lanzamiento dentro de la cofia de un Ariane 6.2 (ESA).

El otro proyecto es Castalia, una sonda para la quinta misión de tamaño medio (M5) de la agencia espacial europea (ESA). Probablemente el año que viene sabremos si Castalia está o no entre las propuestas finalistas para la misión M5, pero en todo caso el lanzamiento no tendría lugar hasta 2028 o 2029. El objetivo de Castalia es el cometa 133P/Elst-Pizarro, aunque el 238P/Read también es el objetivo alternativo. Al igual que Proteus, la misión de Castalia duraría unos seis años en total y pasaría seis meses en 2035 observando el cometa a una distancia de veinte kilómetros, aunque se acercaría hasta unos cinco kilómetros los últimos cuatro días de la misión principal. La sonda tendría una masa en seco de 1400 kg (incluyendo 70 kg de instrumentos científicos) y también usaría propulsión solar eléctrica.

Gracias a misiones como Proteus y Castalia, además de las proporcionadas por los telescopios terrestres, es posible que estemos cerca de conocer el origen del agua que forma nuestros cuerpos y que bebemos todos los días. Las malas noticias son que todavía debemos esperar unos años para brindar por la resolución de este misterio… con un vaso de agua, por supuesto.

Referencias:

  • https://www.hou.usra.edu/meetings/abscicon2015/pdf/7433.pdf
  • https://sites.google.com/site/castaliathemission/
  • https://sci.esa.int/science-e/www/object/doc.cfm?fobjectid=53839
  • http://meetingorganizer.copernicus.org/EPSC2017/EPSC2017-331.pdf


59 Comentarios

  1. Otra entrada excelente Daniel, pero leyendo pareciera que el deuterio varia muchísimo de un objeto a otro… ¿estas variaciones a que se pueden deber? Objetos alejados del sol como neptuno y los cometas de largo período tienen proporciones muy distintas cuando por su origen en la misma zona del sistema solar deberían ser más parecidos… se sabe cuales son los factores que pueden hacer variar la participación del deuterio?

  2. Una curiosidad. ¿.se sabe se es significativo el aumento de la gravedad terrestre en función del aumento constante de su masa por la caída de cuerpos celestes?Perdon e Gracias.

  3. Ola, lo del agua líquida en la Tierra es otra de esas cuestiones cruciales.

    Recordemos que también Marte parece haber tenido agua en estado líquido en su superficie, y hay sospechas de que Venus pudo tener océanos.

    Desde mi óptica de simple aficionado, tampoco he entendido nunca muy bien por qué el agua de los mares es salada y no son nuestros océanos de agua dulce…

    1. El agua de los ríos que vierten al mar es dulce, pero lleva pequeñas cantidades de sales.
      Del mar sólo se evapora agua dulce pura, sin nada de sal, luego cada vez hay más sales en el agua del mar. Por eso es salada.

    2. El agua es dulce cuando llueve. Por eso lagos, ríos y acuíferos suelen ser de agua dulce. A medida que fluye por la Tierra, va disolviendo algunos elementos, entre otros sales, tanto en su paso por los ríos como en su estancia en los océanos. Cuando el agua se evapora lo hace sin las sales, y de ahí que cuando vuelva a llover sea de nuevo dulce.

  4. El hidrógeno se evapora por su poco peso, pero en nuestra atmósfera de oxígeno no es tan fácil que el hidrógeno exista como molécula o como ión independiente.

    ¿Es posible que eso frene mucho la evaporación y que la trampa magnética de la atmósfera capture más protones, que son núcleos de hidrógeno, que hidrógeno se evapora?

    ¿Se ha medido eso bien, tanto la entrada como la salida?

    Me pregunto si con la configuración magnética adecuada, el aporte del viento solar podría ser un aporte positivo (añadir masa) por captura de iónes de hidrógeno y atrapados en una atmósfera oxidante en lugar de negativo por erosión atmosférica como en Marte.
    Interesante desde la perspectiva de la terraformación también, ya que si bien la Tierra no lo hace, a lo mejor con otra configuración magnética se pudiera lograr y dicho aporte significar una vía de compensar la evaporación meramente térmica.

  5. Claro. Es mucho más sencillo teorizar sobre cómo el agua llegó aquí por casualidad que por una razón más lógica. Que la tierra, así como el conjunto del universo, haya sido creada por un ser inteligente.
    Ahora llegarán los que hablan de ignorancia y apuestan por el azar como única respuesta para resolver cuestiones como esta. Pero en fin, cada quien es libre de exponer sus pensamientos.

    1. No me gusta hablar en sitios cómo este de esos temas, pero dicha entidad sería desde luego muy distinta a la que aparece en cierto libro, obsesionada conque se la venere de maneras concretas y que tuvo compañeros olvidados o que pasaron a ser algo muy distinto hoy, y prefiero no seguir.

    2. Sii….es mas facil dejarselo todo al creador inteligente…y nosotros aqui intentando indagar de donde procede el agua de la tierra….que pobres ilusos somos xDDD

    3. No piquéis… es un troll, solo quiere que le contestéis. O eso o un fanático religioso, con lo que en cualquier caso no váis a sacar nada de provecho.

      1. Siguiendo un blog de escépticos estoy demasiado acostumbrado a ese tipo de posts. El patrón es más o menos el mismo, aunque este se ha quedado sólo en la prepotencia y no ha seguido con las amenazas, sobre todo para cuando nos llegue la hora.

    4. Fran, no estoy de acuerdo. Para teorizar sobre cómo llegó el agua a la Tierra, hay que estudiar matemáticas, física, etc. Si crees que todo se explica con la existencia de un creador inteligente todo es mucho más sencillo: no hay que estudiar nada, sólo creerte lo que te digan sin tener tú mismo ninguna herramienta para descubrir la verdad. (Por cierto, que alucinarías con lo que, si estudias, puedes descubrir por tí mismo).

    1. Lo iba a poner. Está en la forma de minerales hidratados, pero la cantidad de agua es considerable, varias veces todo el agua en la superficie terrestre.

  6. Una pregunta: la proporción media de deuterio en la Tierra, ¿no puede ser la mezcla de varias fuentes diferentes, con diferentes proporciones de deuterio?

  7. Gracias, hasta tu publicación creía que había acuerdo casi completo sobre el origen cometario.

    Se te coló un «este agua». Sé que muchos españoles dicen así, pero supongo que sigue escribiéndose «esta», al ser un sustantivo femenino. Saludos.

  8. Según leí por ahí, la luna Europa pudiese contener mas agua liquida de la que ahí en La Tierra.
    En general si la cantidad de agua contenida en la Tierra es x1 entonces las relaciones en otros cuerpos del sistema solar son estas:
    luna Europa: x2.4
    luna Ganimedes: x6.2
    luna Titan: x11.4
    mas allá de las 2.7 UA esta la linea de nieve, y donde predominan cuerpos ricos en agua e hielos, entonces pienso que uno de esos cuerpos como la luna Europa debió haber golpeado la Tierra

  9. Hola,

    Como un ser inteligente creó todo esto no hace falta hallar respuestas, pero la próxima vez que enfermes o quieras volar en avión reza al ser inteligente para que te dé una solución, yo iré al médico o al aeropuerto. Mi consejo es que aunque sólo sea por pragmatismo y no te lo creas, lo hagas también.

    Una pregunta, por qué es tan frecuente la presencia de moléculas de agua en cuerpos menores? Por qué no en planetas grandes más allá de esa línea de nieve? Exceptuando las lunas de Júpiter of course.

    Gracias

  10. Una cuestion que me planteo es que estamos intentado averiguar que hemos comido analizando las sobras del plato.
    Que tengamos el plato lleno de huesos, no significa que nos alimentemos de huesos.
    Los cometas y asteroides que observamos son los que no han caido a la tierra. ¿En que medida sus caracteristicas seran iguales a los que han caido a la tierra?

    1. estadística y probabilidad. La gran amiga de la ciencia. Si solo estudiamos 1 cometa pocas conclusiones sacaremos, si estudiamos decenas, o centenares mejores y mas cercanas serán nuestras conclusiones de ser ciertas o probables!!!

    2. Supongo que los tiros irán por ver cual tipo de asteroides y cometas es el más común en el Sistema Solar (o lo era por aquel entonces) y suponer que son los que más probabilidades han tenido de impactar en mayor número contra la Tierra.

    3. Es una buena observación, Alb. En este caso, se piensa que lo que queda (los huesos) son como el resto del plato porque se asume que solamente hubo una comida, que es la que vemos (la formación del Sistema Solar); y que lo que ha sobrado permanece inalterado, únicamente más frío (la vida de cometas y asteroides se presume lo suficientemente aburrida como para que la mayoría de ellos sean representativos de la etapa inicial). Ambas premisas tienen muchos argumentos a su favor, aunque no estén demostradas.

    4. Dando un navajazo a Ockham no entiendo por qué hay que interpretar que el agua de la Tierra no estuviese en su propia formación. Me parece muy bien que cometas o asteroides hayan contribuido a aumentar su cantidad, incluso a variar la proporción de deuterio para así tener una media en su composición, como también pudo hacer Theia en su impacto etc… una media de todos los eventos acontecidos.

      Dicen que el agua se forma en el comienzo de las estrellas y en su final, pero esto de insistir en que todo viene del espacio extraterrestre: el agua, las moléculas orgánicas, la vida… como si fuesen ángeles que la propia Tierra no haya tenido de forma endógena desde sus comienzos me parece muy atrevido.

      Y que me disculpe el Sr. Ockham por el navajazo… es de cajón.

      1. El motivo para pensar que el agua viene de cometas y asteroides es el siguiente: según las teorías actuales de formación planetaria la mayor parte de planetesimales que formaron la Tierra debían tener poco o nulo contenido en hielo teniendo en cuenta la distancia a la que se formó nuestro planeta. Incluso si asumimos que pudo haber aporte de cometas o planetesimales formados a mayor distancia del Sol, una vez diferenciada la Tierra los volátiles (gases y agua) se trasladarían hacia la superficie y una vez allí se cree que salieron despedidos al espacio por los numerosos choques con otros cuerpos, entre ellos Theia. Resumiendo, la Tierra se formó a partir de materiales secos y encima una vez formada sufrió un bombardeo continuado de objetos que se cree eliminaron el agua primigenia que pudiese haber en la superficie. Ergo, el agua tuvo que ser aportada en una fase posterior por cuerpos como cometas o asteroides.

        1. Pues para mí la teoría más plausible, y de hecho una de las que más rápido va creciendo entre la comunidad científica dedicada al tema, es que la mayor parte del agua de la Tierra proviene de su interior. El bombardeo de objetos bien pudo eliminar el agua primigenia pero un proceso de desgasificación interna de eones de duración bien puede explicar la paradoja de la diferente proporción isotópica respecto al agua de asteroides y cometas.

          Una forma fácil de corroborar esta teoría sería medir la composición isotópica del vapor de agua en las nubes de la atmósfera superior de Venus ¿no? Si coincide con la terrestre, origen externo, si no, interno.

          1. Efectivamente, esa es una teoría alternativa que, precisamente, ha crecido en popularidad debido a la dificultad de explicar el origen del agua a partir de los cometas. Pero, cuidado, esta teoría no deja de ser un poco ad hoc y sigue teniendo muchos problemas, el más importante de los cuales es que, de acuerdo con las teorías de formación planetaria, la Tierra no pudo tener mucha agua en su origen (quizás tuvo más de la que creemos ahora, pero no MUCHA más). Por supuesto, los modelos pueden estar equivocados, pero por ahora la teoría más ‘cómoda’ sigue siendo que vino a bordo de cometas y asteroides. De hecho el descubrimiento de los MBC ha reforzado la teoría clásica en los últimos años. En cuanto a Venus, ya se ha medido su proporción de deuterio, pero no es representativa. Venus ha perdido casi toda su agua desde que se formó, por lo que tiene una proporción de deuterio muy elevada.

          2. De todos modos, hablamos del agua DE SUPERFICIE, sin tener en cuenta que la Tierra posee enormes cantidades de agua en todo su interior (manto superior y medio, por ejemplo), muy superiores a las cantidades actuales de superficie.

            Teniendo en cuenta eso, y la cantidad de tiempo que ha pasado, aventurar que la Tierra se formó de planetésimos «secos» me parece algo aventurado (más que nada porque podrían no ser tan secos por dentro).

            Acepto que se pudiese perder el agua superficial primigenia por el intenso bombardeo (que también aportaría su parte de agua, todo hay que añadirlo), pero es muy probable que la Tierra por sí misma y por su propio vulcanismo volviese a «rellenar» su propia superficie en gran medida.

            Además, un detalle que no deja de ser paradójico: si se afirma que el agua actual proviene de un bombardeo tardío… ¿por qué el primer bombardeo la eliminó y el segundo la aportó? ¿En base a qué criterio un asteroide/cometa al impactar libera agua o la arranca del planeta arbitrariamente?

            Salu2

          3. «Teniendo en cuenta eso, y la cantidad de tiempo que ha pasado, aventurar que la Tierra se formó de planetésimos «secos» me parece algo aventurado (más que nada porque podrían no ser tan secos por dentro).»

            No, no es aventurado. No me he explicado bien, pero los modelos no solo prevén la presencia de agua en la superficie de los planetesimales, sino también dentro. ¿Por qué? Porque a la distancia que se formó la Tierra la temperatura impidió que el agua se condensase para formar hielo. Los planetesimales debieron por tanto tener muy poco contenido en agua.

            «Además, un detalle que no deja de ser paradójico: si se afirma que el agua actual proviene de un bombardeo tardío… ¿por qué el primer bombardeo la eliminó y el segundo la aportó? ¿En base a qué criterio un asteroide/cometa al impactar libera agua o la arranca del planeta arbitrariamente?»

            Porque, resumiendo un poco, el primer bombardeo fue muchísimo más intenso. Estamos hablando de colisiones de protoplanetas (Theia contra la prototierra, p.e.) varios órdenes de magnitud más energéticas.

          4. Complicado el tema y agradezco las intervenciones porque aclaran tantas dudas como las generan, y eso es siempre enriquecedor. Según entiendo Daniel los modelos se basan particularmente en la «LINEA DE NIEVE» situada actualmente a 2,7 UA, más que en el agua endógena que los protoplanetas (cientos o miles) tuviesen en su interior. Hasta ahi creo que lo entiendo. Sin embargo en la formación de los planetas, con Theia en un punto Lagrange respecto a la Tierra ¿se sabe a ciencia cierta si el Sol tenía tanta potencia en sus comienzos para situar dicha linea de nieve tan lejos? Es intrigante y me resulta igualmente estraño que a los compañeros esa extinción en el bombardeo inicial.

            Otra buena sería preguntar sobre los las campos magnéticos originales y su capacidad de dejar escapar según que isótopos por el viento solar.

            Entiendo que los modelos sirven para acercarse a la realidad, y que luego se van parcheando poco a poco hasta conseguir una teoría plausible -prueba y error- y en este caso veo aún demasiados huecos, que por otra parte me producen verdaderos orgasmos. Mil gracias y saludos.

          5. Como dice Kirk, la línea de nieve no ha estado siempre a la misma distancia, y dados los modelos de migración de Júpiter y Saturno, a saber si la Tierra misma ha estado siempre aquí.

            Hay unas cuantas cuestiones (por aquello de ser el abogado del diablo, jajajaja):

            -Theia no está claro que existiese en algún momento, pues aquí, en este blog, ha aparecido una teoría alternativa a la formación de la Luna a base de múltiples impactos menores (aunque a mí me gusta más la hipótesis de la Gran Colisión, que explicaría, por ejemplo, la Cuenca del Pacífico).

            -El Sol aumenta un 1% su intensidad energética cada, aproximadamente, 100 millones de años, lo cual sitúa a nuestra estrella con un !!40% menos!! de radiación hace unos 4.000 millones de años… Eso, creo yo (aunque el valor sea menor), mete la línea de nieve del Sistema Solar muy adentro, incluso en la órbita de Venus.

            -Con el dato anterior, la cantidad de hielo disponible a «poca» distancia aumenta en varios órdenes de magnitud, a la espera de lo que el «paseíto» de Júpiter y Saturno tuviese que decir de qué objetos se quedaban dentro y cuáles eran expulsados a los suburbios del Sistema Solar.

            -Mi opinión personal (dentro de la absoluta falta de formación astrofísica que exhibo, pues soy un mero aficionado con tiempo para darle al coco XD) es que el agua de la Tierra, en su mayor parte, es endógena y primigenia, pero que estaba atrapada en su interior debido al bombardeo de los albores del Sistema Solar, que debió reducir la corteza a poco más que un océano de magma. No obstante, admito que el bombardeo tardío aportó más agua al planeta, la que se quedó en la superficie en su mayor parte, siendo los océanos acabados de rellenar por el vapor de agua de la actividad volcánica. Como he dicho, es mi opinión personal.

            Como ha demostrado el modelo de migración de los gigantes gaseosos, no se puede pretender saber los pormenores del Sistema Solar primitivo mirando cómo es ahora, sino con modelos que describan aquél momento. Ni los planetas han estado en la misma posición, ni el Sol ha sido siempre igual de luminoso, ni la distribución de objetos ha sido la misma, ni las estrellas cercanas han estado ahí siempre (como aquélla doble enana roja que pasó a 0.8 a.l. hace 70.000 años), ni las condiciones del entorno interestelar han sido siempre las mismas (5.000 millones de años y unas 22 vueltas a la Galaxia dan para muchísimos cambios sorprendentes, y eso sin contar el tiempo de condensación de la nebulosa protosolar hasta el Sol, otros 3.000 millones de años, aprox.).

            Saludos!! Y disculpad el tocho, jajajaja.

          6. ¿Además del agua de origen interno, podría contribuir el hidrógeno de origen interno, quizá combinado en sus minerales, a formar el agua de la superficie, mediante su combinación, posterior a la formación de la Tierra, con el oxígeno de otros minerales y del aire?

    1. Algo debe haber con la recombinacion posterior por todo el oxígeno de los silicatos en la corteza, este planeta y la Luna tienen en exceso oxigeno atómico, mientras que el satélite está más seco que Marte y Mercurio, nuestro planeta está que chorrea y circula fluido hídrico por todos lados, como no sabemos y dudamos que los cometas hayan aportado tanta cantidad es ahí que nos acordamos de la mano invisible, todopoderosa y sapiencial del diseñador con SolidWorks, un tal YHWH God o Lord Protector for the universe (el hacedor de que las energías se conserven en simetrias gauge SU(3)xSU(2)xU(1).

      Y respecto de la interesante hipótesis Theia aportando las masas acuáticas: Marte como los planetas grandes de la enana roja TRAPPIST-1 perdieron el agua por evaporación desde asuntos internos no tanto baja densidad/gravedad como apagado de la dínamo nuclear-central que protege del viento estelar: el campo magnético planetario. Venus bajó la velocidad rotacional y la tiene incluso invertida, parte del infierno que le toca de 90 bares y 500 Celsius superficiales, y Urano es tan enorme y misteriosamente rotado en su giro unos 180 grados geométricos.
      Claro que no es descabellado, la mano y el CAD software del Creador incluye dinámica de colisiones que a Newton horrorizarían por la falta de previsibilidad «clásica» consabida, aunque cuanticamente esté todo contemplado y calculado.

  11. Daniel, una pregunta medio «off topic» aunque si tiene que ver con el agua de este planeta: vistos los recientes acontecimientos en Houston, Texas y que las operaciones de vuelo del segmento norteamericano de la ISS se controlan desde dicha ciudad (en una zona que particularmente se inunda, el JSC está muy cerca de la costa), hay algún «plan B» en caso de que se vuelva imposible operar desde el Centro de Control de Misión? aparte de, quiero suponer, transferir temporalmente todo el control de la ISS al Centro de Roscosmos en Moscú, hay algún control de misión de respaldo de la NASA en otra ubicación que pudiera tomar las funciones de «Houston»?.

  12. Muy buena la nota Daniel. La verdad es que esperaba que en el cuerpo contrastaras las distintas teorías: que el agua provino de los cometas o que está desde su formación. Por suerte en los intercambios de los comentarios está hecho el contrapunto.
    Por otra parte, en la nota mencionas al pasar que en su reacomodamiento, Júpiter y Saturno «empujaron» asteroides y cometas hacia el sistema solar interior. Esto es algo que no termino de entender: cómo puede ser que dos cuerpos con una gravedad enorme que están en del otro lado del cinturón de asteroides «empujen» parte de estos asteroides hacia el lado en que se encuentra nuestro planeta en vez de atraerlos y empujarlos hacia el exterior del sistema solar. Siempre me ha despertado particular curiosidad el tema del Bombardeo Intenso Tardío, y allí la explicación es mas o menos similar, aunque tampoco se especifica cómo es que puede pasar eso. Daniel, si en algún momento quieres escribir algo sobre ese período, seguramente todos tus seguidores te lo agradecerían mucho, porque no hay información clara al respecto (aunque sea en el aspecto mas teórico, porque posiblemente no haya información real de ese período). Muchas gracias por todo lo que haces y un saludo desde Argentina.
    PD: empiezo a tener síntomas de abstinencia de Radio Skylab….

  13. Pues yo pienso (una teoría mía), que Theia pudo ser un planetesimal proveniente de mas allá de la línea de nieve, y que estaría formado en su mayor parte de hielo, con lo que a la vez que formó la Luna al impactar con la Tierra, pudo aportar una ingente cantidad de agua que habría formado los actuales océanos y mares.
    Lo que no puedo decir es si algúna ley física o conocimiento científico puede invalidar completamente esta teoría.

    1. yo también me inclino por esa teoría, porque lunas como Europa tiene mas agua de la que hay en la Tierra, asi que no valió plantar que un cuerpo de gran tamaño desestabilizado por la ingluencia de Jupiter de mas allá de la ‘linea de nieve’ llamado Theia pudo haber golpeado a la primitiva Tierra y aportado la suficiente cantidad de agua para formar oceanos

    2. yo también me inclino por esa teoría, porque lunas como Europa tiene mas agua de la que hay en la Tierra, así que es valido plantear que un cuerpo de gran tamaño desestabilizado por la influencia de Jupiter de mas allá de la ‘linea de nieve’ llamado Theia pudo haber golpeado a la primitiva Tierra y aportado la suficiente cantidad de agua para formar océanos

      1. no es ‘descabellado’ plantear eso, pues se sabe que planetas como Venus, Marte, Urano fueron golpeados por masivos cuerpos que los desestabilizaron y los dejaron tal cual los conocemos hoy, sin rotación, sin agua, volteados de lado. solo que en el caso de la Tierra fue un factor positivo en vez de negativo

  14. ¿Cómo es que Deep Impact midió la proporción de deuterio de 103P/Hartley 2? Deep Impact fue originalmente diseñada para estudiar 9P/Tempel 1. Pero la proporción de deuterio de 9P/Tempel 1 no aparece en ninguna de las tablas que muestran esta proporción para los principales objetos del Sistema Solar. ¿Cómo es posible que Deep Impact no midiese esta proporción en 9P/Tempel 1, que era su objetivo principal, pero sí en el estudio de 103P/Hartley 2, que surgío a posteriori por casualidad?

Deja un comentario