La Gran Mancha Roja de Júpiter vista por Juno

Por Daniel Marín, el 13 julio, 2017. Categoría(s): Astronomía • Júpiter • Sistema Solar ✎ 41

La sonda Juno de la NASA fue lanzada con el objetivo de estudiar el interior de Júpiter y los resultados que ya ha obtenido prometen revolucionar nuestro conocimiento sobre la formación del sistema solar. Pero no cabe duda de que de cara al gran público la protagonista de la misión ha sido la pequeña cámara JunoCam y sus maravillosas imágenes que nos han permitido ver el gigante joviano desde una perspectiva jamás vista. Y si hay una característica atmosférica de Júpiter que es conocida por todos esa es la famosa Gran Mancha Roja (GRS). El pasado 10 de julio a las 17:55 UTC Juno efectuó su séptimo paso por el perijovio y en esta ocasión la Gran Mancha Roja estaba a la vista. Las imágenes, como ya nos podemos imaginar, son simplemente alucinantes:

asas (NASA/JPL-Caltech/MSSS/SwRI/Justin Cowart)
La Gran Mancha Roja vista por Juno durante su séptimo perijovio (NASA/JPL-Caltech/MSSS/SwRI/Justin Cowart).

En estas fotografías el disco de Júpiter aparece distorsionado debido a la peculiar técnica de toma de imágenes de JunoCam y también por culpa de la órbita de Juno, que tiene su máximo acercamiento al planeta en latitudes próximas al ecuador, es decir, justo donde se encuentra la GRS. También hay que tener en cuenta que los colores de estas imágenes han sido exagerados y que han sido procesadas por aficionados (uno de los atractivos de JunoCam es precisamente que la NASA ha fomentado el procesado de las imágenes de este instrumento por parte de la comunidad de aficionados).

Otra vista de cerca de la GRS (NASA/JPL-Caltech/MSSS/SwRI/Seán Doran).
Otra vista de cerca de la GRS. Atención a los grupos de nubes a gran altitud (NASA/JPL-Caltech/MSSS/SwRI/Seán Doran).
(NASA/JPL-Caltech/MSSS/SwRI/Seán Doran).
(NASA/JPL-Caltech/MSSS/SwRI/Seán Doran).

Como comparación, vale la pena recordar las icónicas imágenes de la Gran Mancha Roja captadas por la Voyager 1 en 1979:

NASA/JPL-Caltech
Vista de la GRS en 1979 por la Voyager 1 (NASA/JPL-Caltech/Björn Jónsson).
La GRS vista por la sonda Galileo en 1996 (NASA/JPL-Caltech/Björn Jónsson).
La GRS vista por la sonda Galileo en 1996 (NASA/JPL-Caltech/Björn Jónsson).
La GRS vista por Juno (NASA/JPL-Caltech/SwRI/MSSS/Jason Major).
La GRS vista por Juno (NASA/JPL-Caltech/SwRI/MSSS/Jason Major).

Desde entonces la tormenta se ha hecho bastante más pequeña y más circular. Además, ahora está rodeada por nubes blancas de amoniaco que resaltan su color rojizo. El aspecto actual de Júpiter y la Gran Mancha Roja recuerda más al que vieron las Pioneer 10 y 11 a comienzos de los años 70 que al que contemplaron las Voyager una década después, aunque entonces era significativamente más grande. Por el momento nadie sabe si la Gran Mancha Roja desaparecerá dentro de unas décadas o si permanecerá activa durante varios siglos más (recordemos que la GRS lleva activa desde al menos dos siglos y quizás hasta 350 años como mínimo). Seguramente los datos del interior de Júpiter que consiga Juno durante este sobrevuelo permitirán aclarar la cuestión.

Júpiter visto por la Pioneer 10 en 1973 (NASA/JPL).
Júpiter visto por la Pioneer 10 en 1973 (NASA/JPL).

Además de las Pioneer 10 y 11 y las Voyager 1 y 2, la Gran Mancha Roja también ha sido vista por las sondas Galileo, Cassini y New Horizons. Al igual que ya ocurrió con el último perijovio de Juno hace casi dos meses, lo que me llama la atención es la estructura vertical que se aprecia en algunas de las imágenes. Efectivamente, se pueden vislumbrar pequeños grupos de nubes que se elevan sobre los alrededores y hasta se aprecia lo que parecen sombras. Claro que lo de ‘pequeños’ es un decir, porque estamos hablando de estructuras nubosas de unas dimensiones colosales.

Otro detalle de la GRS (NASA/JPL-Caltech/MSSS/SwRI/Kevin M. Gill).
Otro detalle de la GRS (NASA/JPL-Caltech/MSSS/SwRI/Kevin M. Gill).

Como siempre que hablamos de la atmósfera de Júpiter conviene recordar que el planeta tiene tres capas de nubes, una superior de nubes blancas de amoniaco, una intermedia de nubes marrones de hidrosulfuro de amonio y una capa inferior de nubes de agua. La capa superior de la Gran Mancha Roja se encuentra unos seis kilómetros por encima de las nubes de amoniaco. Curiosamente, nadie sabe a qué se debe su fuerte color rojizo, aunque se especula con que podría tratarse de sustancias orgánicas que se forman en las capas altas atmósfera a partir del amoniaco (NH3) y el acetileno (C2H2) gracias a la acción de la luz ultravioleta proveniente del Sol.

En los próximos días veremos más imágenes de la Gran Mancha Roja cortesía de Juno, pero con estas ya son más que suficientes para hacernos soñar.

No es la Mancha Roja, pero en este séptimo paso por el perijovio también hemos visto las turbulentas regiones del hemisferio norte (NASA/JPL-Caltech/MSSS/SwRI/Justin Cowart).
No es la Mancha Roja, pero en este séptimo paso por el perijovio también hemos visto las turbulentas regiones del hemisferio norte (NASA/JPL-Caltech/MSSS/SwRI/Justin Cowart).
Una tormenta ovalada de la imagen anterior en detalle (NASA/JPL-Caltech/MSSS/SwRI/Seán Doran).
Una tormenta ovalada de la imagen anterior en detalle (NASA/JPL-Caltech/MSSS/SwRI/Seán Doran).
Los alrededores de la Gran Mancha Roja (NASA/JPL-Caltech/MSSS/SwRI/Justin Cowart).
Los alrededores de la Gran Mancha Roja. Se aprecian grupos de nubes a gran altitud (NASA/JPL-Caltech/MSSS/SwRI/Justin Cowart).

Referencias:

  • https://www.missionjuno.swri.edu/junocam/processing/
  • https://www.flickr.com/photos/136797589@N04/with/35071652633/
  • https://www.flickr.com/photos/kevinmgill/with/35491570250/
  • https://www.flickr.com/photos/132160802@N06/with/35843429846/


41 Comentarios

  1. En mis sueños húmedos, imagino una sonda globo atmosférico en Jupiter transmitiendo imágenes de vídeo 4K, atravesando las diferentes capas de nubes y viendo las tormentas desde dentro.

    1. Sería genial, desde luego… la cuestión que está por ver es qué condiciones de vientos se encontraría el pobre aparato allí dentro… porque los vientos de esas formaciones creo que dejarían a la Tramontana como una mera brisilla.

      1. Otro asunto sería también la trasmisión de esos datos de vídeo, pero es una fantasía de siempre descender en uno de estos gigantes de gas y observar que hay ahí, que cosas que ni imaginamos sucederán según te vas adentrando…

        1. Bueno, en caso de ser un tipo de artilugio flotante (globo sonda o dirigible), lo suyo sería que la nave que lo llevó allí quedase como orbitador/amplificador de señal.

          La sonda recabaría datos e imágenes y las enviaría comprimidas al orbitador cuando estuviese al alcance. Éste a su vez las retransmitiría a la Tierra amplificadas mientras se encuentra fuera de la «vista» de la sonda.

    2. Hay un libro de la serie Venus Prime (Paul Preus y Arthur C Clarke) que parte de la acción ocurre en Júpiter en un globo. La verdad es que la explicación de la nave-sonda es de lo más pausible, supongo que el diablo estará en los detalles.

    3. Una vez que entraras en la primera capa de nubes, no creo que vieras nada más que una pantalla de color uniforme que va cambiando poco a poco con el tiempo. No necesitas ultradefinición para eso.

      1. Me voy a arriesgar a contestar. No conozco mucho el tema, tengo entendido que las nubes se forman cuando la temperatura, que en la troposfera desciende con la altura, baja hasta el punto de condensación de una determinada especie química, por ejemplo agua, o amoniaco. Cuando los flujos de gas son laminares esto hace que la parte inferior de la nube sea bastante plana. Imagino que desde la parte inferior de las nubes de amoniaco hasta la parte superior de las nubes de ¿sulfuro de amonio? puede haber varios kilómetros de distancia. Además, la cobertura nubosa, aunque se ve muy alta, creo que no será del 100%. Creo que un globo situado entre esas capas nubosas podría disfrutar de hermosas vistas. No se si la atmósfera y, especialmente las nubes no serán demasiado opacas. Pero como desde la tierra se observan tanto las capas superiores como las inferiores supongo que no.

        1. En las imágenes más detalladas se pueden observar sombras… o sea, que la cobertura nubosa no es continua, ni horizontal ni verticalmente… Deben haber enormes claros diáfanos entre las nubes, un auténtico espectáculo visual de color forma y tamaño.

      1. bueno, caber caber… caben en superficie, pero el espesor de la atmosfera es de ¿menos de mil km? asi que seria como meter los pies en el agua, no? jeje

  2. Ola, espectaculares imágenes, desde luego…me pregunto qué hace pensar que la Gran Mancha Roja vaya a desaparecer dentro de unas décadas si lleva ahí desde los tiempos de Galileo o más atrás… incluso podría ser mucho más atrás, porque esa es otra: no sabemos, por lo visto, si son siglos, milenios o cuántos años lleva rugiendo esa inmensa forma. A ver si la Juno aclara algo al respecto.

    1. pues entiendo que no deja de ser una tormenta, aunque sea gigantesca. se va reduciendo mucho en tamaño asi que puede desaparecer como las demas tormentas. los casquetes polares de la tierra tambien llevan aqui desde galileo y mucho antes y si ve que se van reduciendo y quiza el polo norte llegue a fundirse del todo algun verano en las proximas decadas. vamos, el cambio climatico antropogenico ha llegado hasta jupiter. :p

  3. ¡que bien que avanza la mision! ojala complete los objetivos cientificos. Lo que mas raro se me hace es por qué se concentran en la GRS esas sustancias? por qué no se dan en más lugares del planeta?

      1. Ahora que lo pienso mejor. Hay una caracteristica muy clara que diferencia a la GMR del resto de zonas de la atmósfera joviana que bien podría explicar una mayor acumulación de sustancias orgánicas, su longevidad.

  4. (Mandíbula abierta de impresión). Impresionante. Me estoy acordando mucho de esa la novela de Clarke en la cual describe la GMR como un ojo amenazador que causa rupturas mentales a los que trabajan en Europa. La descrita como «La GRS vista por Juno (NASA/JPL-Caltech/SwRI/MSSS/Jason Major).» desde luego lo parece.

  5. Se me han venido dos cosas a la cabeza al ver estas imágenes :
    -Que orgulloso estoy de pertenecer a esta especie (al menos durante unos minutos)
    -No merecemos extinguirnos(este sentimiento ha durado más. ….no mucho)

  6. La tecnologia actual serviria para monton de cosas de las que uno sueña con la exploración espacial. Pero todo depende del presupuesto, realmente no creo que tarde años en diseñarse artefactos que viajen fuera de este planeta por mera falta de conocimientos o por mucho conocimientos tengan que equipar bien. Sé que se toman años en preparar proyectos con la información ya obtenida, pero hasta el «sol» de hoy, no han mejorado el capturar la energia solar.
    Faltaría buena propaganda para que las empresas de alrededor del mundo o paises en desarrollo se dedicasen a patrocinar tales proyectos.

    Y siguiendo el hilo de los comentarios, me gustaría ver una sonda con la forma de la nave de la pelicula «Arrival» larga y ovalada. Pero su razón, por ser una capa protectora de monton de sensores internos, creo que las antenas ya estan vistas de más y son las que sufren mas daño, si en dado caso un mini asteroide del tamaño de una bala les golpea.

    Con esa forma, poder introducirse con mejor precisión entre la mancha roja de Jupiter. Las camaras al tener sus lentes redondos y perfeccionarse en la puntas de la sonda que me estoy imaginando ovalada, podrian obtener mejor visualización. Seguire soñando.

  7. (que la NASA ha fomentado el procesado de las imágenes de este instrumento por parte de la comunidad de aficionados). excelente por parte de la Nasa me pregunto si la ESA haria algo paracido con las imagenes de una de sus misiones ..????

  8. Según recuerdo la vida útil de la JunoCam era de 7 órbitas al planeta debido a la radiación, justo las que acaba de cumplir ahora, y mira por donde debido a los problemas con el motor de la sonda para cerrar su órbita prevista, puede que aguante muchas más vueltas al no estar tanto tiempo espuesta… es un detalle curioso al menos.

    Salu2

  9. Offtopic (disculpad). He visto por las redes sociales que Rusia va a lanzar la sonda «Mayak», «faro» en ruso. Y que va a brillar hasta en magnitud -10… Sabeis si hay alguna novedad al respecto?

    1. -10…. de magnitud??? ¿Cuándo han raptado a Sandra Bullock? 🙂

      A falta de cometas ultimamente será divertido, he leido que tienen una app. móvil para localizarlo fácil, aunque con semejante brillo no hace falta.

  10. Ya está lanzado. ¿Podremos verlo ésta noche?. Tengo curiosidad. ¿Alguien sabe que es la mancha negra de la imagen de Jupitercaptada por la Pioneer 10?. ¿Será un hueco donde no hay nubes, o un fallo de la imagen, o la sombra de alguna de sus lunas?.

  11. Las fotografías de las sondas Voyager y Galileo me parecieron más impresionantes y de mejor calidad, la imagen titulada «la GRS vista por Juno», ¿no está como pixelada? En cambio las imágenes de las otras tormentas me parecen más impresionantes.

Deja un comentario