Aterrizando en Plutón mediante un dispositivo de frenado hipersónico

Por Daniel Marín, el 4 mayo, 2017. Categoría(s): Astronáutica • Plutón • Sistema Solar ✎ 48

Puede que no sea un planeta, pero la sonda New Horizons demostró en 2015 que Plutón es un mundo impresionante. Montañas de hielo de agua flotando en glaciares de nitrógeno, cambios climáticos recientes y una atmósfera con múltiples capas de neblina flotando. Una futura misión que quiera estudiar este cuerpo celeste en profundidad sin duda intentará posarse en la superficie. ¿Pero cómo aterrizar en este planeta enano? Una sonda que quiera llegar a Plutón en un tiempo razonable tendrá que llegar a una velocidad muy alta —la New Horizons pasó a unos 14 km/s—, así que para entrar en órbita se requieren enormes cantidades de propelentes químicos o el uso de sistemas de propulsión muy eficientes (de alto impulso específico). Pese a estas dificultades existen unas cuantas propuestas de orbitadores a Plutón, pero llegar a la superficie sigue siendo un desafío todavía mayor.

ass
Propuesta de sonda a Plutón de aterrizaje (arriba) y orbitador (abajo) con un ballute (Angus McRonald).

Una forma de abordar el problema es, paradójicamente, no aterrizar, sino limitarse a impactar directamente contra el planeta. De esta forma no se obtendrían datos de la superficie, pero sí de la atmósfera. Esta es la estrategia que se propuso para la misión de la NASA Pluto Fast Flyby de 1994, que debía incorporar una sonda rusa de 6 kg denominada Spuskaemi Zond (‘sonda de descenso’ en ruso). Eso sí, está claro que lo realmente interesante es orbitar alrededor de Plutón y, si es posible, llegar a la superficie. Y, en este sentido, una opción mucho más atrevida es usar la atmósfera de Plutón para frenar la sonda.

asas
Plutón con Sputnik Planitia en primer plano (NASA/JHUAPL/SwRI).

Hablar de atmósfera en Plutón puede sonar extraño, ya que más bien estamos ante un cometa gigante que ante un mundo con atmósfera como la Tierra o incluso Marte. La atmósfera de nitrógeno de Plutón apenas alcanza diez microbares de presión en la superficie. Para que nos hagamos una idea de lo ridícula que es esta cantidad (una cienmilésima de la presión en la Tierra), la atmósfera de Plutón podría ser considerada un vacío casi perfecto en la mayor parte de situaciones prácticas. Y, sin embargo, en el año 2000 Angus McRonald, del JPL de la NASA, sugirió precisamente emplear dispositivos de frenado para poner sondas en órbita de Plutón e incluso aterrizar.

Blue-Skies-on-Pluto-FINAL
La atmósfera de Plutón vista por la New Horizons tras pasar por Plutón. Una perspectiva imposible desde la Tierra (NASA/JHUAPL/SwRI).

Para ello la sonda iría equipada con un ballute, que es un dispositivo de frenado mezcla de paracaídas y globo (de ahí su nombre). Los ballutes han formado parte de muchos proyectos pasados para misiones a Marte, incluyendo misiones tripuladas, por ofrecer buenas prestaciones en atmósferas poco densas. McRonald comprobó que usando ballutes era posible que una sonda que llegase a Plutón a 15 km/s redujese su velocidad de aterrizaje a tan solo 360 km/h. Cierto es que 360 km/h es una velocidad a todas luces excesiva, pero entra dentro del rango de energías de impacto a las que pueden sobrevivir algunas sondas capaces de chocar contra la superficie (penetradores). Si además añadimos algún sistema de frenado adicional (como un propulsor de combustible sólido o airbags), la velocidad final podría disminuir todavía más.

asas
Trayectorias de entrada en Plutón para un aterrizaje con ballute (Angus McRonald).

La sonda experimentaría una deceleración de unos 20 g en su paso por la atmósfera plutoniana, una cifra mortal para un ser humano, pero perfectamente aceptable para una máquina. La temperatura alcanzaría entre 300 y 500 ºC, dependiendo de las características de la sonda y las proporciones del ballute. Naturalmente, la pega de este sistema es que la masa asociada con el sistema de inflado y despliegue del ballute habría que restarla a la carga útil, de ahí que sería necesario desarrollar las tecnologías necesarias para garantizar que su masa fuese lo más pequeña posible.

asas
Temperatura de la sonda en función del tiempo (Angus McRonald).
asas
Otro diseño de ballute con forma de disco más eficiente (pero más complejo de desplegar)(Angus McRonald).

Hay que tener en cuenta que para obtener estos parámetros McRonald usó un modelo de atmósfera de Plutón creado por científicos rusos que predecía una presión superficial de tan solo 3 microbares (hace quince años se pensaba que la atmósfera de Plutón estaba a punto de congelarse sobre la superficie, de ahí la urgencia de lanzar una misión cuanto antes). Puesto que la atmósfera es en realidad casi tres veces más densa de lo previsto una sonda con ballute podría ser todavía más eficiente.

Francamente no creo que llegue a ver una sonda que use la casi inexistente atmósfera de Plutón para aterrizar, pero si hablamos de nuestros descendientes… quién sabe.

La imagen anterior coloreada a partir de los datos de la cámara Ralph/MVIC por Ian Reagan (NASA/JHUAPL/SwRI/Ian Reagan).
Las capas de neblinas de la atmósfera sobre Plutón (NASA/JHUAPL/SwRI).

Referencias:



48 Comentarios

  1. Seria muy interesante una misión asi… aunque siendo algo realista, no creo que en los próximos 50 años vaya a haber alguna nueva misión a Pluton

  2. Si 10 microbares pueden producir una desaceleracion de 20 G atravesando una «atmosfera» de escasa altura viniendo a 15 km/s me obliga a pensar que las futuras naves interestelares podrian supercalentarse si se topan con alguna nube de polvo en el espacio entre las estrellas.

    1. A velocidades relativistas, de hecho, la materia que encontrase una nave interestelar produciría radiación en el impacto en un espectro mucho más amplio, no sólo en el infrarrojo/visible. Vamos que si empiezas a tener problemas de temperatura, hace tiempo que cualquier tripulacion biológica y/o mecánica está frita por los rayos X y demás radiación «dura».

      Claro, todo es cuestión de poner suficiente masa entre tí y la zona bombardeada, pero las proas de una nave interestelar han de estar fuertemente blindadas, incluso si sólo tienes en cuenta el ocasional átomo de hidrógeno por metro cúbico que tomamos como «vacío interestelar».

        1. Para el proyecto daedalus además de un escudo delantero (que mantiene el proyecto icáro y derivados). Se propuso que a diferentes tramos de velocidad se lanzaría un cohete delante que generaría una neblina a distancia que envolvería la parte delantera de la nave, la cual se movería a la misma velocidad que la nave en ese tramo… De esta forma una partícula de polvo o cualquier cosa muy pequeña que pusiera en peligro la nave por su velocidad chocaría antes con esa neblina y causaría su desintegración y dispersión al menos para lo que sea que llegara fuera asimilable por el escudo delantero y la neblina en caso de sufrir perturbaciones podría ser restituida con un nuevo pequeño cohete.

          Los objetos más grandes también se supone que serían detectables con tiempo

          No me pareció mala idea y no se si alguien se le ha ocurrido otra en todas estas décadas

        2. Pensaba. Para velocidades mayores que las del daedalus ¿no serviría algún escudo magnético o un colector como el de un ramjet bussard pero en pequeño más para protegerse que otra cosa?

    1. Yo no termino de entender exactamente que ha pasado para que se dejen de usar los RTG. A priori parecen todo ventajas. Creo recordar que había escasez del combustible nuclear que los alimenta, pero no estoy seguro si eso es todo.

      Si te gastas nosecuantos millones en una sonda, ¡que menos que dure todo lo posible y que lleve la mayor cantidad de carga útil!

    2. Yo tambien, el motor NERVA prometia, pero se cancelo por contener la palabra «nuclear». Para el publico, todo lo nuclear esta relacionado con bombas, por eso las siglas RTG tiene el exotico significado de Radioisotope Thermoelectric Generator.

      1. De hecho es curioso, pero una RTG es bastante más peligrosa de lanzar que un reactor. Me explico:

        El reactor, antes de ser encendido, no es radioactivo. De hecho, para minimizar masa, probablemente sería una masa subcrítica que dependería de reflectores de neutrones para encenderse, una vez en órbita. Así que si explota el cohete, hay lluvia de U-235, que por sí mismo muy sano no es, pero radioactivo nada de nada, es literalmente imposible que empiece a fisionar y a producir radioactividad si falla algo del mecanismo.

        Por el contrario, una RTG lleva todo su material nuclear en la forma más radioactiva que tendrá en toda su vida, justo cuando acaba de ser ensamblado. Y si lo revientas, pues plutonio ultraradiactivo (¡y ultracaro de producir!) vaporizado a la atmósfera. Que oye, lo encapsulamos bien por si acaso el cohete peta, pero principalmente no ha pasado nada gordo, porque usamos unas cantidades muy, muy pequeñitas, muy de vez en cuando.

        Resumiendo: watio por watio, indeciblemente más seguro un reactor nuclear que una RTG, y mucho más barato. Si vamos a escalar el uso de energía nuclear en el espacio más allá de unos pocos cientos de watios repartidos en media docena de misiones simultáneas, es impepinable utilizarlos.

        1. De todos modos un RTG es equivalente a una especie de batería nuclear, que aprovecha el calor causado por la desintegración radiactiva de material así que lleva. No hay fisión nuclear y en ese sentido una vez en el espacio es más seguro que un reactor nuclear como tal. O eso tengo entendido.

          Todavía recuerdo la polémica que hubo en 1997 cuando se lanzó Cassini -también cuando sobrevoló años después este planeta en camino hacia Júpiter- y se decía que si algo iba mal habría muchos millones de muertes.

          1. Hay cierta tergiversación de los hechos. Si no recuerdo mal, una millonésima de Pu-238 depositada en los pulmones es mortal. Pero si sueltas un kilo de Pu-238 en el ambiente no van a morir un millón de personas

          1. Exactamente, si los comparas watio a watio.

            Un reactor nuclear requiere maquinaria relativamente complicada, de materiales exóticos… y concentrar U-235 hasta que tenga grado de arma nuclear (altamente enriquecido). Una RTG, por contra, usa maquinaria muy, muy simple (termopares y refrigeración pasiva), pero usa material nuclear que no sólo ha sido altamente enriquecido, sino que ha sido transmutado en un reactor previamente. Mucho más caro.

            Y claro, luego está el hecho de que la energía de una RTG se mide en watios o decenas de watios, y la de un reactor empieza sobre los diez kilowatios. Ambos con material nuclear en su interior cuya masa se mide en kgs, por supuesto (1-10kgs para una RTG, 10-100kgs para un reactor, por dar órdenes de magnitud muy aproximados).

      2. Hemos debatido aquí, incluso agriamente, esta cuestión. Es algo más que ponerle el apellido «nuclear» y que comentarios simplistas como que «al público todo lo que suene a nuclear…» como si la masa social fuera tonta y el que hace ese comentario el listo enterado. Se ha respondido que la generación de material nuclear (aunque sea para este fin) genera unos residuos cuyo tratamiento es directamente imposible, salvo almacernarlos o tirarlos al mar como se llegó a hacer en los ’80 (por cierto, frente a las aguas cuya jurisdicción pertenecía al Estado Español y ante la total impotentencia y/o desinterés de éste).

        Me parece perfecto que se estén buscando otras soluciones cara al futuro. Los de esta generación nos quedaremos sin ver muchas expediciones robóticas interesantes. Se siente. La vida es corta.

        1. Supongo que estás hablando de RTGs, porque la fabricación de uranio para reactores no presenta problemas mayores que la de los paneles solares para el espacio (que generan arsénico como residuo).

          Otra cosa es para no hay aplicaciones a la vista para un reactor nuclear en el espacio. Demasiada potencia y demasiado caro.

        2. Amigo SB, busca cualquier noticia en los ultimos años (google permite buscar por fechas) donde utilicen la palabra «nuclear» y muchas de las nocticias practicamente relacionan todo lo nuclear auqnue sean plantas de energia y los RTG con armas nucleares.

      3. y se estaba investigando para motores BNTR no hace mucho (o sea que además de propulsión dieran energía para la nave y además pudieran alimentar motores HiPeP iónicos complementarios que ya la NASA había ido desarrollando). Incluso con sistemas iónicos, magnetodinámicos, velas mangnéticas o si arreglan los problemas del VASIRM (no se como va pero prometían tenerlo todo solucionado a finales de este año y ser un motor competitivo y no un fake como les acusa Zubrin) sea como sea a esas distancias poco le veo para paneles solares ni metiendo propergoles a mansalva y la cosa creo que tiene que pasar por lo nuclear. Y para naves grandes con tiempos bajos de viaje con personas creo que también (salvo Luna y Marte si se puede hacer metano in situ apara viajes más lejanos no se, no se….)

        Huy si se tuviera He3…

        Tal vez dentro de 50 años o 70 o… : http://www.canadianmanufacturing.com/technology/u-k-nuclear-fusion-start-switches-new-compact-tokamak-reactor-192136/

        De momento me parece que los BNTRs deberían ser una buena solución

    3. Un NTR lo tendría complicado para proporcionar 15km/s, sobre todo despues de haber dado otros tantos para llegar allí. Al fin y al cabo, «sólo» tienen Isps del orden de 900s.

      Un motor iónico alimentado por un generador nuclear (probablemente reactor, pero RTGs a una mala), tiene mucho más sentido. Y hasta puedes reutilizar los diseños SNAP de reactores, que son más seguros de lanzar que una RTG.

      1. Se estaban estudiando BNTRs es decir que además de acelerar un gas pudieran dar electricidad y esta a la vez pudiera utilizarse también para motores iónicos HiPeP Que también la NASA tenía avanzados

  3. No entiendo entonces porqué cuando se buscan sitios para aterrizar en Marte, siempre se buscan zonas bajas. En las montañas no se puede «porque no hay suficiente atmosfera». Siendo la atmósfera marciana muchísimo mas densa que la de Plutón… porqué no se usan estas técnicas en Marte?

    1. Son más costosas. De hecho si mal no recuerdo en una entrada que Daniel escribió hace tiempo llamada «Cuando el hombre pudo llegara Marte en los 80» o algo así, tu búscala como «hombre en marte, 80.» Ahí Daniel menciona que durante un tiempo se consideró esa opción hace poco más de 30 años.

  4. Daniel, como siempre, una gran y curiosísima entrada. Gracias
    Solo una pequeña corrección a un despiste; donde pone «que es un dispositivo de frenado mezcla de paracaídas y frenado», ¿no debería poner; paracaídas y globo?… Perdón por la matización 🙁 … me da reparo corregirte

  5. ¿De qué material estaría hecho ese globo gigante, si tiene que soportar temperaturas tan altas durante el frenado?
    De poder hacerse un globo tan grande y resistente, quizá sería más útil para lanzar naves desde nuestra estratosfera.

    1. 300 y 500 ºC no me parece una temperatura tan alta, muchos amteriales elasticos y flexibles que se puede utilizar para globos soportarian mas temperatura. Y un bglobo para elevar una cohete para lanzar una carga significativa deberia que ser gigantesco.

      1. No necesariamente. Leí hace años que una empresa alemana estaba diseñando un zeppelin de helio que podría levantar 500 Tm limpias, con una quilla a todo lo largo rígida, con propulsores eléctricos laterales para guardar la posición (querían usarlo como grúa volante) y con 500 Tm de agua dentro para compensar la altitud mientras está cargando.

        De hecho, postulaban que si fuese lleno de hidrógeno, la carga útil podría llegar incluso a las 1.000 Tm.

        Si ese chisme pudiese alcanzar un mínimo de 30-35 km de altura, podría lanzar cohetes ligeros con cargas útiles significativas, pues se ahorraría el enorme peso del combustible necesario para un despegue de superficie. Y también se ahorrarían etapas.

        1. No creo pase de 500TN a 1000TN por cambiar Helio por Hidrogeno.
          Porque el Helio está mucho mas cerca del peso «0» que del peso de una atmosfera de Nitrogeno.
          «En un primer momento, se pretendió llenar el Hindenburg con helio, pero un embargo del ejército de Estados Unidos sobre este elemento obligó a los alemanes a cambiar el diseño para pasar a usar hidrógeno altamente inflamable y fuertemente explosivo. A pesar de que la densidad del hidrógeno es la mitad de la del helio, su empuje apenas aumentó en un 10 %.» Fuente don Wikipedia

          Slds,

  6. Offtopic. Me pregunto si es posible lanzar objetos a órbita mediante propulsión electromagnética, no se si has elaborado algún post al respecto.
    Gracias.

    1. Se especula con los diseños y tal. Se les llama catapultas electromagnéticas o railguns. Dicen los entendidos que no se puede lanzar nada con ellos, aparte de proyectiles sólidos, porque la aceleración es tan brutal que ninguna pieza mecánica (y no digamos biológica) sobreviviría.

      No obstante, yo no estoy de acuerdo, pues los maglev demuestran que SÍ QUE ES POSIBLE controlar la aceleración de la catapulta (aunque un maglev es un tren, no una catapulta, pero el principio debería ser el mismo).

      Tiempo al tiempo.

      1. Quizá el problema está en que al dividir la velocidad orbital (unos 8000 m/s) entre el tiempo necesario para que la aceleración sea soportable, la longitud de la catapulta es tan grande, de cientos o miles de km, que es irrealizable su construcción.

        1. Hombre, con una aceleración de 5G’s, (unos 50 m/s), que aunque durilla es perfectamente soportable (los lanzadores de la Gemini salían con puntas de hasta 12 G’s) da entre 160 y 200 segundos de aceleración, que multiplicados por 50 metros, da de 8 a 10 km de longitud de la catapulta, la mayor parte del recorrido de la cual puede ser horizontal en un tubo de baja presión, apoyar los 3 o 4 últimos km en una montaña y que salga en ángulo.

          El rollo sería cómo compensar la baja presión del tubo con la presión atmosférica normal a 3000 metros de altitud… pero bueno, seguro que es solucionable. Además, también se podría optar por un sistema híbrido, en el que un Maglev acelerase a velocidad supersónica un cohete más ligero que encendería al final del recorrido… No sé, seguro que hay maneras…

          Pero de los cálculos se infiere que con unos 10km tienes la catapulta, no con cientos o miles…

          1. A mi no me sale tan pequeña la catapulta, porque el espacio recorrido es proporcional al cuadrado del tiempo.

            Mi cálculo, basado en el cálculo del espacio (s) en función de la aceleración (a) y el tiempo (t), partiendo del reposo:
            s = (a t^2)/2

            a = 50m/s
            t = 8000 / 50 = 160 s

            s = (50 160*160) / 2
            s = 640000 m, o sea 640 kilómetros

            Saludos

          2. Y me pregunto, para evitar esa catapulta tan excesiva, no sería posible hacer un circuito cerrado de aceleración electromagnética donde se fuese incrementando progresivamente la aceleración para evitar las excesivas G’s, dándole salida cuando la velocidad fuese la adecuada? Quizás sea una chorrada esto, mucho no entiendo, solo es una idea..

          3. David asturias Sería lo mismo o peor, te librarías de las excesivas G´s de la aceleración al hacerlo más progresivo, pero por otro lado obtendrías muchas más al estar desplazándote en círculo a tales velocidades, sería como estar metido en una centrifugadora.

  7. Además de para aterrizar, es una excelente idea para realizar una aerocaptura en Plutón. El gran problema es que me temo que hasta que no vuelva a pasar por el perihelio (y ninguno de los que estamos aquí lo vamos a ver) no va ser factible realizarlo.

  8. Sí que es un mundo impresionante Plutón. Las imágenes enviadas por New Horizons presentan tanta variedad de paisajes que da para imaginar muchas explicaciones. Cuesta resignarse a que no se pueda enviar una nueva sonda allí en varias generaciones.
    Supongo que, al menos, se podrán confirmar algunos de los descubrimientos de la New Horizons mediante telescopios espaciales.

    Una pregunta sin destinatario concreto: ¿El telescopio James Web podrá ver algo en Plutón, o al funcionar en infrarrojos no nos dirá nada nuevo de un mundo tan frío?

    1. Se dice muchas veces que el Telescopio Espacial James Webb (JWST) es el sustituto del Telescopio Espacial Hubble, pero en realidad es su sucesor pues sus capacidades y características son distintas. Los resultados del Telescopio Espacial Hubble estaba centrado en el Espectro Visible pero corrido mas hacia el Ultravioleta (Ultravioleta Cercano) obligaron a ir mas allá, y por esos se creo el Telescopio Espacial James Webb para poder mirar en longitudes de onda mayores, pues los objetos mas lejanos están altamente corridos hacia el rojo , así que Telescopio Espacial James Webb se centra en el infrarrojo (IR) cercano y medio (todo ese espectro), con algo de visible.
      Eso nos lleva al objetivo principal del Telescopio Espacial James Webb: estudiar el espacio PROFUNDO, mas lejos de lo que Telescopio Espacial Hubble es capaz.
      El Telescopio Espacial James Webb es mucho mas sensible en varios ordenes de magnitud que el Telescopio Espacial Hubble y una resolución sin precedentes, por lo que tendrá la capacidad de detectar objetos que emitan mínimo de calor o ‘luz’ reflejada en ese cuerpo en ese espectro dentro del sistema Solar que hasta ahora han sido ‘invisible’ para nosotros.
      Habiendo dicho esto voy a responder tu pregunta:
      “¿El telescopio James Web podrá ver algo en Plutón, o al funcionar en infrarrojos no nos dirá nada nuevo de un mundo tan frío?”,
      la respuesta es: si y no, con el Telescopio Espacial James Webb se espera obtener imágenes y detalles parecidos en resolución que las del Telescopio Espacial Hubble, solo que en otro espectro, el IR.


      Aunque Plutón no es su objetivo principal JWST si podrá ver a características de Plutón que complementaria las observaciones del telescopio espacial Hubble.

    2. .. Se dice muchas veces que el Telescopio Espacial James Webb (JWST) es el sustituto del Telescopio Espacial Hubble, pero en realidad es su sucesor pues sus capacidades y características son distintas. El Telescopio Espacial Hubbley sus resultados estaba centrado en el Espectro Visible pero corrido mas hacia el Ultravioleta (Ultravioleta Cercano) y eso obligo a ir mas allá, y por esos se creo el Telescopio Espacial James Webb, para poder mirar en longitudes de onda mayores, pues los objetos mas lejanos están altamente corridos hacia el rojo , así que Telescopio Espacial James Webb se centra en el infrarrojo (IR) cercano y medio (todo ese espectro), con algo de visible.
      Eso nos lleva al objetivo principal del Telescopio Espacial James Webb: estudiar el espacio PROFUNDO, mas lejos de lo que Telescopio Espacial Hubble es capaz.
      El Telescopio Espacial James Webb es mucho mas sensible en varios ordenes de magnitud que el Telescopio Espacial Hubble y con una resolución sin precedentes, por lo que tendrá la capacidad de detectar objetos que emitan mínimo de calor o ‘luz’ reflejada en ese cuerpo en ese espectro y por supuesto dentro del sistema Solar que hasta ahora han sido ‘invisible’ para nosotros, ya que ene l IR se puede mirara a través de nubes de polvo y a través de atmosferas densas.
      Habiendo dicho esto voy a responder tu pregunta:
      “¿El telescopio James Web podrá ver algo en Plutón, o al funcionar en infrarrojos no nos dirá nada nuevo de un mundo tan frío?”,
      la respuesta es: si y no, con el Telescopio Espacial James Webb se espera obtener imágenes y detalles parecidos en resolución que las del Telescopio Espacial Hubble, solo que en otro espectro, el IR.
      ..En comparación con la Sonda New Horizons:
      “El Telescopio Espacial James Webb ofrecerá una mayor comprensión y de seguimiento de los resultados de la nave espacial New Horizons. Mientras que las imágenes de Plutón con el JWST en comparación con esta sonda no es tan definido, ofreciendo sólo unos pocos píxeles de ancho, la sensibilidad espectral del JWST no tiene precedentes y el factor de ~ 6 en resolución espectral permitirá la detección de nuevas clases, podrá determinar las proporciones de isótopos, y de manera rutinaria medir la temperatura del agua y el metano temperaturas en el cuerpo (Pluton). Podra hacer observaciones periódicas de estos volátiles y hielos y proporcionará detalles sobre la variación estacional en la composición. Plutón experimenta solsticio en el 2029, y JWST puede expresar cambios significativos en la abundancia y composición tal como se acerca ese momento.”

      Aunque Plutón no es su objetivo principal JWST si podrá ver a características de Plutón que complementaria las observaciones del telescopio espacial Hubble.

      1. Gracias.
        Quizá los mayores avances en la exploración espacial los podamos hacer sin viajar ni enviar sondas, gracias a telescopios espaciales potentes. Esperemos que los poderosos inviertan más en ellos.

Deja un comentario