LHS 1140b, una supertierra potencialmente habitable alrededor de una enana roja cercana

Por Daniel Marín, el 20 abril, 2017. Categoría(s): Astronomía • Exoplanetas ✎ 45

Esto es un no parar. Tras Proxima b y los siete planetas de TRAPPIST-1, las estrellas enanas rojas siguen dando sorpresas en cuanto a planetas potencialmente habitables se refiere. El último es LHS 1140b, una supertierra localizada a 41 años luz en la constelación de Cetus alrededor de una estrella con un 15% de la masa del Sol. Y, aunque su periodo de traslación es de apenas 25 días, el nuevo exoplaneta está localizado en la zona habitable de la estrella. Bingo.

Impresión artística (muy sobria para lo que nos tienen acostumbrados últimamente) de LHS 1140b y su estrella (ESO/spaceengine.org).
Impresión artística (muy sobria comparado con lo que hemos visto últimamente) de LHS 1140b y su estrella (ESO/spaceengine.org).

Denominado LHS 1140b, el exoplaneta se halla en la parte exterior de la zona habitable y recibe solo el 46% de la insolación terrestre. Lo que no es necesariamente malo teniendo en cuenta la extrema actividad de las enanas rojas en el ultravioleta y rayos X. Hace un año esta noticia habría sido espectacular, pero tras Proxima b y TRAPPIST-1 el entusiasmo del público ante este descubrimiento no es el mismo. ¡Nos estamos acostumbrando a descubrir planetas rocosos en la zona habitable de otras estrellas! Quién nos lo iba a decir. Salvo por un pequeño detalle. Porque a diferencia de Proxima o TRAPPIST LHS 1140b ha sido detectado por dos métodos independientes: el del tránsito y el de la velocidad radial. O mejor dicho, nos ha tocado la lotería, ya que probablemente estemos ante el exoplaneta potencialmente habitable mejor conocido hasta la fecha.

asa
Tránsito de LHS 1140b (izquierda) y curva de velocidad radial (derecha). Es una auténtica suerte poder detectar un planeta potencialmente habitable tan cercano mediante los dos métodos (Dittmann et al.).

Gracias a los dos métodos sabemos que LHS 1140b tiene una masa de 6,65 ± 1,82 veces la de la Tierra y un radio 1,4 ± 0,10 veces el de nuestro planeta. O sea, es una supertierra bastante densa. Tanto que podría tener un contenido en hierro y níquel del 70% en vez del 30% que tenemos en la Tierra, y eso que la metalicidad de su estrella es inferior a la solar (la mitad de nuestro Sol, para ser exactos). ¿Es esto normal en los planetas rocosos alrededor de enanas rojas? Nadie lo sabe. Pero al ser un planeta de gran tamaño es posible que posea una atmósfera y su alto contenido en elementos pesados hace más probable que tenga un campo magnético potente. Es decir, dos ingredientes fundamentales para que pueda aparecer la vida en un mundo como LHS 1140b. Como siempre, debemos insistir en que, más allá de su densidad, no conocemos nada sobre este exoplaneta, ni siquiera si su órbita es circular, aunque las observaciones descartan que su excentricidad sea superior a 0,29. Y, aunque la edad de la estrella se estima en unos cinco mil millones de años, este dato es muy difícil de determinar con una precisión mínimamente aceptable.

sas (Dittmann et al.).
La estimación de la densidad del planeta implica que su contenido en hierro es mayor que el de la Tierra o Venus (Dittmann et al.).

Una pega de la habitabilidad de los mundos situados alrededor de las enanas rojas es que estas estrellas son especialmente activas durante la formación del sistema y, por lo tanto, cualquier planeta que esté actualmente en la zona habitable pasó primero por una fase de altas temperaturas que pudo eliminar parcial o totalmente las reservas de agua primigenia. LHS 1140b no entró en la zona habitable hasta pasados cuarenta millones de años tras la formación del sistema, un tiempo no demasiado prolongado en términos astronómicos. Por otro lado, la estrella LHS 1140 es relativamente tranquila comparada con Proxima y otras enanas rojas, todo un punto a favor de su habitabilidad.

El descubrimiento ha sido obra de la iniciativa MEarth, que detectó el tránsito del planeta. Posteriormente se usó el famoso espectrómetro HARPS del ESO en Chile para llevar a cabo las medidas de velocidad radial y confirmar la existencia de la supertierra de forma independiente. Gracias a su tamaño y a su relativa cercanía LHS 1140b es un objetivo muy goloso para los telescopios espaciales y los futuros observatorios terrestres. La próxima meta es investigar si posee alguna atmósfera y, en caso afirmativo, analizarla. ¡Analizar la atmósfera de un planeta situado en la zona habitable! A eso creo que tardaremos en acostumbrarnos.

Referencias:



45 Comentarios

  1. Es curioso, estaba leyendo el dato de la masa de este planeta(+/- 6 Mt) y me he acordado de la información reciente que decía que probablemente las supertierras de más de cierta masa( no me acuerdo eran 2Mt?) son minineptunos con gruesas atmósferas, pero luego veo que esto queda descartado viendo el radio del planeta.

    Vamos, que parece que nos vamos a encontrar excepciones en esta frontera

    1. Bua! yo creo que estadísticamente sabemos muy poco al respecto de ambos tipos de planetas como para ponernos a clasificar todavía… Saludos!

  2. Bueno y ¿ya van?
    Es cuestión de tiempo para que encontremos el hermano de la Tierra.
    A pesar de que nos estamos acostumbrando, como dice Daniel, son excelentes noticias.
    Abrazos.

    1. Más que nunca hay que potenciar estos proyectos! Lamentablemente nunca podremos resolver con detalle más alla que algunos pocos píxeles estos planetas desde la tierra.

        1. El problema es que el «homo sapiens» prefiere gastarse el dinero en guerras, muros para dividir paises, etc. Antes que en investigacion.

          (O sea, que «Sapiens», lo que se dice «Sapiens»…………….)

  3. Lo veo mal para la vida compleja, asi a ojo la gravedad debe ser unas 5 veces la terrestre, una persona normal pesaria unos 350 kilos :-S, o la potencia que tendria que tener un corazon para bombear una sangre tan pesada. Vida microbiana quizas, vida mas compleja lo veo dificil.

    1. En principio sí es más una contra hacia formas de vida de gran tamaño, no contra forma de vida complejas. Con lagartijas elehacheseideanas me conformo.

    2. En el blog de Juan Ignacio Pérez se puede leer que las jirafas tienen que lidiar con el problema del cuello tan alto y necesitan para llevar sangre al cerebro doble presión de la normal, y lo solucionan con un corazón más grande y engrosado, mayor problema tendrían los braquiosaurios y también lo solucionaron. Una vez que surge la vida, encuentra adaptaciones para todo.

    3. ¿Y quién ha dicho que en esa supertierra los seres avanzados son parecidos a las personas? No olvidemos que estamos hablando de la naturaleza. Tiene soluciones e ideas para todo. Si hay seres evolucionados allí, probablemente tengan más de 4 extremidades, 4 para moverse y el resto para manejar los objetos. Todo ello para lidiar con una mayor gravedad. No subestimemos a la madre naturaleza. Cuando seamos capaces de cambiar de estrella como de camiseta y exploremos los planetas con los que soñamos pienso que nos llevaremos sorpresas inimaginables.

      1. Totalmente de acuerdo, baste con ver las nuevas especies abisales que descubren cada año en lo mas profundo de los oceanos o las increibles formas de vida que encuentran los paleontólogos.
        «Life, Uh, Finds a Way» dijo Ian Malcolm

      2. De hecho, la mayoría de vertebrados de la Tierra tienen CINCO extremidades, no 4… olvidas las colas… Incluso nosotros tenemos un remanente de ella, los huesos coxales… Y en numerosos casos, las colas son usadas como extremidad propulsante (caso de los monos araña o los canguros) o esencial en la propulsión y el equilibrio (el guepardo por ejemplo).

        Con más gravedad no es necesario desarrollar más extremidades. La Naturaleza SIEMPRE funciona en base a la eficiencia energética y al compromiso de funcionalidad. Le es mucho más sencillo reducir el tamaño de las especies que equiparlas con extremidades extra, que aumentan el gasto energético, el peso, la demanda circulatoria y la complejidad estructural.

        De hecho, asumiendo que en 2G o 3G sea realmente necesario adaptar el tamaño, pues aquí hubo bichos terrestres enormes (los saurópodos, con representantes de hasta 60 Tm teóricas) que deberían ser inviables por su tamaño con esta gravedad… y que sin embargo existieron. Caso aparte la ballena azul, la criatura más grande que jamás ha existido en este planeta, con hasta 150Tm de peso… pero que al ser un ser acuático, el peso pasa a ser irrelevante.

        Podrían usar una sangre más «ligera», con el mismo contenido de agua, pero con menos células sanguíneas mucho más eficientes en el transporte de gases. O múltiples bombas cardíacas. Hay cientos de adaptaciones posibles y la Naturaleza SIEMPRE podrá sorprendernos.

  4. De todas formas, lo difícil será la densidad y composición de la atmósfera. Eso creo que por muchas Tierras 2.0 que haya, de masas 1.2 o 0.8 veces la terrestre, nunca lo tendremos, dado que no depende sólo de cuestiones de tipo geológico o astronómico, sino de actividad microbiana durante millones de años. Eso de los viajes entre diferentes planetas habitables como la tierra, tipo Starwars o Star Trek, no lo veremos. … o quizás si. ¿Por qué no? ¿No habrá ahí fuera presiones de 1 atmósfera con la misma proporción de nitrógeno y oxígeno? Quién sabe. ¡Son 300 mil trillones de estrellas! (trillones españoles)

  5. Supongo que los explanetas también podrán tener satélites y que estos a su vez podrian también alguna posibilidad de albergar vida. Cláro que detectar un satélite en un exoplaneta será del todo imposible por su tamaño entiendo yo.

  6. Sistemas dobles como Tierra-Luna o Plutón-Caronte creo que están cerca de ser decubiertos por el método de tránsito. Según la disminución variable de luminosidad no quedará más remedio que asumir su existencia a lo largo del estudio de varias órbitas. Es el paso siguiente.

    Salu2

    1. Efectivamente.

      Tened en cuenta que esta estrella tiene poco tamaño, así que acumulando datos de muchos tránsitos se podría detectar una luna de tamaño importante. Otra cosa es que una luna así exista o que pueda ser estable estando el planeta tan cerca de su estrella.

  7. Qué bueno, ya ni es noticia. Aunque en algunos periódicos ha salido en portada. Una pena que solamente podemos detectar planetas cercanos a estrellas pequeñas. Cuando desarrollemos tecnología para detectar planetas de todo tipo y en sistemas de todo tipo, será grandioso. : )

  8. Daniel, una pregunta OffTopic: ¿vas a publicar algo sobre el aerospike de ARCA? Tengo mucha curiosidad por el hype que hay, pero no entiendo mucho de qué va el asunto y si ese motor sería un paso adelante.

  9. Me gustaría saber si la Tierra al tener un satélite tan grande como la Luna, sería detectada desde un sistema estelar cercano como una supertierra…
    ¿Se podría calcular la masa de la Tierra con independencia de la Luna?

    1. La Luna tiene una masa cien veces inferior a la de la Tierra, así que no sería detectable por masa de forma independiente. Por el método del tránsito todo depende de la sensibilidad de los instrumentos alienígenas y que estén situados con la orientación favorable para que la Tierra transite, pero sería muy difícil.

  10. Los medios en su afán por lograr el titular sensacionalista, terminan arruinando noticias como estas, pero Daniel siempre encuentra la forma de transmitir la noticia con el equilibrio justo entre informar objetivamente lo que se descubrió, pero también de abrir la puerta a la imaginación sobre lo que podría implicar o lo que tenemos por delante. Que gran blog, muchas gracias!!

  11. Una preguntilla. Si se ha detectado por el metodo de transito, entiendo que es porque ha pasado entre su estrella y nosotros, que el plano de su traslacion «nos incluye». Si la luz de su estrella pasa de vez en cuando por el planeta (una vez cada 25 dias) ¿no se puede saber la composicion de su atmosfera mirando el espectro?

    Y que tenga mucha gravedad es un problema si nos vamos a mudar alli, pero mucho menos que los 41 años luz que tenemos de por medio. En cambio si alli hay algo vivo, seguro que se ha adaptado.

  12. Hola!

    Aprovechando el tema de nuevos planetas y posibles nuevas especies, quiero hacer una consulta si os parece…

    A ver, supongamos (por suponer que no quede) que logramos una propulsión hiperlumínica (la que sea, da igual) y podemos llegar hasta varios de esos planetas. Supongamos también que tienen atmósferas químicamente compatibles con nosotros, y mandemos al cuerno todas las precauciones de contaminación biológica.

    Ahora supongamos que cada planeta posee su especie humanoide, en cualquier estado tecnológico, es indiferente (uso humanoides antropomórficos por asimilar características, pues es necesario para mi consulta), y que son capaces de emitir sonidos articulados (u sea, hablar).

    Bien, la consulta es si, dependiendo de las características FÍSICAS de sus atmósferas, nos podríamos entender con el habla con ellos. Me explico: con atmósferas más densas que la de la Tierra, al transmitirse el sonido de forma distinta, ¿nuestros rangos auditivos se podrían superponer o perderíamos gran cantidad de sonidos? Sí, ya se que es una suposición, pero imaginemos un humanoide que ha evolucionado en una atmósfera de doble presión (y otro en la mitad de presión) que la terrestre… ¿se puede imaginar o calcular cómo podría afectar la diferente velocidad e intensidad del sonido en ambos casos y si sus rangos de recepción y emisión sónica se superpondrían con los nuestros?

    Y, en el caso de estrellas distintas al Sol, como el caso de las enanas rojas, sus retinas (asumiendo de nuevo el rol humanoide) estarían programadas para colores distintos a los nuestros, por lo que quizá también habría problemas al comunicarnos con sistemas de imágen. No sé, pues los colores primarios son los que son, pero cada especie percibe la luz a su modo (no hay más que ver los animales aquí en la Tierra, desde los lémures que ven en escala de grises, la gama cromática que percibimos los humanos, la gama cromática mucho más amplia que perciben las aves, los crótalos (que ven en infrarrojo) o un pez del Amazonas que ve en las tres longitudes de onda principales (IR, visible y UVA).

    Ya véis que he usado humanoides por simplificar las posibilidades, porque si son cefalopoides, o insectoides, o vesasaberquécoñoides, las cosas se complicarían mucho más, como es lógico.

    Gracias!!

    1. Hay muchas más formas de comunicación que sonidos o formas, gestos, por ejemplo, y en el caso de que vean en diferentes longitudes de onda y escuchen otros sonidos, se emplearía un aparato que sea sensible a esos sonidos o colores y que los transforme en «visibles» para la otra parte y está. En mi opinión lo más difícil de superar en una comunicación con una especie inteligente, más allá del vehículo de transmisión, serán las diferencias culturales y la manera de entender la realidad que se tenga.

      1. Obviamente, eran ejemplos. Si ambas partes quieren comunicarse y entenderse, lo harán de un modo u otro. La idea tras la consulta era si alguien había perdido el tiempo calculando estas cosas (rangos de visión, sensibilidad al sonido, probables tonos de piel y ojos, etc…) del caso que el ser humano hubiese evolucionado en distintos planetas con distintas características físicoquímicas (tipo de luz, presión atmosférica, química atmosférica, gravedad…).

        Es que ando escribiendo una novela y me interesa ser lo más científicamente preciso posible, más allá de las obvias licencias que me debo tomar por el bien de la narración.

        Gracias!!

        1. Pues entonces lo más seguro es que lo que sea lo que fuera el ser resultante de esa evolución bajo esas circunstancias, no se parecería nada a un ser humano, pero como tú dices, licencias :p

          Estudios sobre el ser humano, no me suena ninguno, pero sobre la fauna y flora de otros mundos dependiendo de la características del hábitat, si que las hay, ahora miso no puedo ponerte ningún link, pero si buscas seguramente las encontrarás y muchas de ellas tal vez sean aplicables a un hipotético humano de otro mundo.

          Saudos

  13. Desde la entrada que publicaste ante la confirmación del sistema TRAPPIST-1, que sigo tu blog. Es para mí un placer poder leer tus palabras, primero por que soy un apasionado referente a todo lo que concierne al Universo, y a la *carrera espacial*. Quiero felicitar tu labor querido Daniel, por la facilidad de dar detalles técnicos, que hacen que una persona no demasiado técnica como yo, se encariñe aún más en la materia, y entienda un poco mejor todo lo referente a estas cuestiones. Y también a los lectores que publican y comentan tus entradas, que debaten sobre cada tema, a veces ampliando un poco más el conocimiento. Sin más que agregar, te mando un cordial y cálido saludo desde el hemisferio sur, más precisamente desde Buenos Aires Argentina.

    1. 2 o 3 siglos por detrás de nosotros y no podríamos detectar nada de su civilización (sin electricidad, ni combustión masiva de combustibles fósiles, no habría detección atmosférica ni electromagnética más allá de la existencia de vida en general). Y 2 o 3 siglos por delante… bien, ¿quién sabe? Si siguen un ritmo exponencial (o casi) como el nuestro, o se han eliminado a sí mismos o han llegado a tal estado de desarrollo técnico y ambiental (faltaría ver si social y mental) que sus tecnologías sean indetectables para nuestros sistemas.

      Ahora, imagina 2 o 3 milenios… o 2 o 3 millones de años, un suspiro brevísimo en la evolución del Universo…

Deja un comentario

Por Daniel Marín, publicado el 20 abril, 2017
Categoría(s): Astronomía • Exoplanetas