Hasta siempre, Cernan

Por Daniel Marín, el 17 enero, 2017. Categoría(s): Apolo • Astronáutica • Luna • NASA ✎ 83

Se nos ha ido uno de los grandes: Eugene Cernan, astronauta de la NASA que pisó la Luna durante la misión Apolo 17. Cernan fue junto a Harrison Schmitt el último ser humano que visitó nuestro satélite en 1972. Desde entonces nadie ha vuelto a explorar la superficie de la Luna. Cernan se unió a la NASA como parte del tercer grupo de astronautas que seleccionó la agencia espacial norteamericana en 1963. Voló al espacio por primera vez en 1966 en la Gémini 9 junto a Thomas Stafford. Pero sin duda será recordado principalmente por su participación en las misiones lunares Apolo 10 y Apolo 17.

C2USNoNWQAAolpD

Su primer viaje a la Luna fue junto a Tom Stafford y John Young en mayo de 1969 como piloto del módulo lunar Snoopy, una misión que fue el ensayo general del histórico alunizaje del Apolo 11. Como comandante del Apolo 17 vivió más de tres días en el valle de Taurus-Littrow, durmiendo dentro del módulo lunar Challenger. Cernan y John Young han sido los dos únicos seres humanos que han participado en dos misiones lunares y han pisado la superficie de la Luna. Ya solo quedan entre nosotros seis personas que hayan caminado sobre otro mundo: Buzz Aldrin (Apolo 11), Alan Bean (Apolo 12), David Scott (Apolo 15), John Young (Apolo 16), Charlie Duke (Apolo 16) y Harrison Schmitt (Apolo 17). Solo seis moonwalkers, exactamente la mitad de los que originalmente existieron.

Gene Cernan en el valle de Taurus-Littrow con la Tierra sobre su cabeza (NASA).
Gene Cernan en el valle de Taurus-Littrow con la Tierra sobre su cabeza (NASA).

La vida de Cernan y sus peripecias lunares han sido narradas estupendamente en su biografía The last man on the moon, libro que ha servido como base de un documental homónimo. Ahora que se nos ha ido vale la pena recordar que el protagonismo de Cernan en el programa espacial fue resultado del azar. Gene ocupó un lugar privilegiado entre las tripulaciones del Apolo gracias a su experiencia en la Gémini 9, pero no olvidemos que la tripulación original de esta misión no estaba formada por Stafford y Cernan, sino por Elliott See y Charles Bassett, quienes fallecieron en un accidente aéreo pocos meses antes del lanzamiento. Por supuesto, Cernan era un astronauta altamente cualificado y otros accidentes —Apolo 1— también afectaron a la selección de tripulaciones del Apolo, pero es un buen ejemplo para tener en cuenta hasta qué punto la suerte jugó un papel fundamental a la hora de decidir qué doce astronautas pisarían la Luna entre 1969 y 1972. De hecho, el propio Cernan se estrelló con un helicóptero en el mar poco antes de su misión en el Apolo 17 y estuvo a punto de no poder viajar a la Luna.

Y antes de ese accidente su asignación como comandante de la misión Apolo 17 no fue un camino de rosas precisamente. Deke Slayton, encargado de seleccionar las tripulaciones del Apolo, eligió primero a Cernan como piloto del módulo lunar de la tripulación de reserva del Apolo 13, por lo que habría pisado la Luna en el Apolo 16 junto a John Young, pero contra todo pronóstico Geno declinó la oferta a cambio de una oportunidad de comandar su propia misión. La apuesta le salió bien, pero por los pelos. Cernan pasó a formar parte de la tripulación de reserva del Apolo 14 formada por Cernan, Joe Engle y Ron Evans y llegado el momento de elegir la tripulación del Apolo 17 Slayton dudó entre esta tripulación y la tripulación suplente del Apolo 15, compuesta por Dick Gordon, Harrison Schmitt y Vance Brand. Finalmente eligió la tripulación de Cernan para el Apolo 17, a sabiendas de que esta iba a ser la última misión lunar y que, por lo tanto, la NASA prefería —o mejor dicho, exigía— que viajase un geólogo —Schmitt— a bordo. La solución de Slayton fue cambiar a Engle por Schmitt y mantener a Cernan y Evans, en vez de optar por toda la tripulación de Gordon con la que se había entrenado Schmitt. Una decisión que no sentó nada bien entre muchos astronautas.

Cernan dentro del módulo lunar Challenger sobre la Luna. Se aprecia el traje A7LB manchado de regolito lunar (NASA).
Cernan dentro del módulo lunar Challenger sobre la Luna. Se aprecia el traje A7LB manchado de regolito lunar (NASA).

No obstante, el profesionalismo de Cernan quedó más que demostrado al salir airoso de todos los contratiempos potencialmente mortales a los que se enfrentó en sus tres misiones, especialmente durante la separación de la etapa de ascenso del módulo lunar Snoopy durante el Apolo 10. Gene nos ha dicho adiós para siempre, pero sus huellas seguirán en el valle de Taurus-Littrow cuando todos nosotros ya no estemos aquí. En sus memorias Cernan contaba que las últimas palabras que un ser humano pronunció sobre la Luna —y hasta hace poco desconocidas— salieron de su boca y fueron: «All right, let’s get this mother out of here and go home». ¿Cuándo volveremos a escuchar a alguien hablar en la superficie nuestro satélite?

Más información sobre la misión Apolo 17 en Eureka.

Cernan en la ventanilla izquierda del módulo lunar Challenger antes de acoplarse con el módulo de mando CSM Columbia (NASA).
Cernan en la ventanilla izquierda del módulo lunar Challenger antes de acoplarse con el módulo de mando CSM America (NASA).
Cer
Cernan descubre la placa conmemorativa de la última misión lunar en la pata del LM Challenger (NASA).
Cernan prueba el rover junto al LM Challenger (NASA).
Cernan prueba el rover junto al LM Challenger (NASA).
Cernan en la Luna (NASA).
Cernan en la Luna (NASA).


83 Comentarios

  1. Desde hace tiempo un feo pensamiento me ha asaltado la mente: que el 20 de julio de 2019, en la ceremonia conmemorativa del 50 aniversario del alunizaje del Apolo 11 no quede vivo ninguno de los «moonwalkers», todos al día de hoy ya mayores de 80 años. Hace poco Buzz Aldrin nos daba un susto en la Antártida y ahora perdemos a Cernan. Lo único innegable es que dentro de poco no quedará nadie que haya contemplado con sus propios ojos un paisaje sobre la superficie de la Luna y nos cuente de viva voz cómo es. Al paso que van las cosas, también otra idea horrible me asalta: que mi generación (que rondamos los mediados de la tercera década de edad) no veamos jamás a un ser humano pisar otro mundo, así sea la Luna o Marte… quizás es que hoy es el día más deprimente del año y por eso tengo esas feas ideas. Descanse en paz Gene Cernan!!

      1. 100% dce acuerdo con Buzz. La tecnología en los últimos 20 años se volvió muy aburrida. A mí también me gusta la aviación, y pensar que hace casi 15 años que sacamos de servicio el último avión supersónico de pasajeros y no hay un reemplazo en desarrollo es también triste.

          1. El estancamiento actual no es una cuestión de tecnología, sino de falta de ambición por parte de los estados. Claramente tenemos la tecnología para pisar Marte en diez años. Y aviones supersónicos comerciales los tuvimos hace casi medio siglo. No es para nada una cuestión de falta de tecnología.

            Citando de tu artículo:

            «First, we ran into diminishing returns. As these planes got faster, they got more expensive to design and operate. Pushing all that air out of the way required exotic materials and vast amounts of fuel. »

            Falso. Como dice Yuri más arriba, el Concorde era rentable para British Airways.

            «The space program was even worse. Those rockets used a lot of public money that could be better spent on bombing Vietnam.»

            También falso. El presupuesto de la NASA no ha variado apenas en el último medio siglo, ajustado a la inflación. Simplemente, se han gastado en cosas menos ambiciosas, como el transbordador o la estación espacial.

          2. Buenas. Ya que Antonio repite esa portada de MIT Technology Review (y no gratuitamente sino porque viene al caso), yo repetiré un comentario que hice hace meses en un contexto parecido, ahora en consonancia con las barreras físicas que menciona Edy:

            El más moderno cohete es casi una copia del V2. El último Airbus es casi una copia del primer Boeing 707. Mejores materiales, mayor eficiencia, más seguridad… pero la tecnología básica es la misma. El método de propulsión condiciona todo lo demás. Del músculo al vapor. Del vapor a la combustión interna. Y todavía seguimos ahí.

            Por eso en el último medio siglo la tecnología en general se ha enfocado en la micro y la nano escala. Es que en la macro escala estamos atascados hasta que no ocurra la siguiente revolución energética, la cual (en concreto la fusión nuclear) NO está a la vuelta de la esquina precisamente.

            Así las cosas creo que es entendible la «falta de ambición» por parte de los estados. Si en el futuro CERCANO pisamos Marte, lo haremos gracias a la misma tecnología básica de las misiones Apolo: propulsión QUÍMICA.

            Y como la propulsión química tiene e impone límites, la historia volverá a repetirse: bulliciosos desfiles en honor a los héroes de turno, seguido por un anticlímax de áridas décadas. Es decir: «llegamos, ¿y ahora qué?»

            Así es como en vez de colonias en Marte (o en la Luna) tenemos Facebook (que en justicia es uno de los peores ejemplos, tenemos mejores cosas que Facebook). También hay otros factores de peso, claro está, pero Stewie o Hilario sabrán ilustrarlos mejor.

            Cambiando de tema:
            https://en.wikipedia.org/wiki/Aerion_AS2

            Sí, el AS2 es (será) un jet privado para ricachones. Pero algo es mejor que nada, y recordemos que el Concorde tampoco era precisamente para el populacho.

            A mi modo de ver, lo que mató al Concorde no fue el accidente de julio de 2000 ni las consecuencias de los atentados del 11 de septiembre de 2001. El golpe de gracia fue que la clientela principal del Concorde ahora disponía de «telepresencia» para concretar la mayoría de sus negocios. En una palabra: internet.

            Saludos.

          3. Lo cierto es que el tema es complicado, y en realidad no son sólo los límites técnicos, sino los sociopolíticos (económicos) de la sociedad como un todo. El Concorde era un mascarón de proa de prestigio, como lo fue la Shuttle o la Buran, algo muy caro de mantener, el equivalente tecnológico del palacio de Versalles. Es perfectamente debatible que exista no ya demanda, sino necesidad de transporte supersónico de pasajeros. En realidad, es debatible incluso que tenga sentido mover a millones de personas simplemente para poner el culo al sol a miles de km, incrementando la emisión de CO2, generando dependencias económicas perniciosas y abriendo autopistas a la transmisión de enfermedades y especies invasivas. Pero claro, en el sistema que tenemos si queremos que los aviones y la monumental infraestructura que los permite volar, que son fracciones muy importantes de las capacidades de producción, tiene que haber un número mínimo de ellos, una cantidad mínima de producción, y por supuesto, una compañía de paquetería privada puede permitirse el lujo de tener su flota de camiones yendo de aquí para allá con dos cartas dentro, Papá Estado puede encontrar una forma de pagar eso a sus socios preferentes, pero Lufthansa o Delta Airlines pasearse con cacharros vacíos o semi va a ser que no.
            Los humanos tendemos a buscar responsabilidades fuera de nosotros mismos.
            Dicho todo lo cual, el viaje espacial de momento y por mucho tiempo será algo excepcional y cuyo principal retorno, público, será el prestigio y todo el rendimiento científico que se pueda sacar, y menos público, mantener engrasado y funcionando con HiTech el aparato militar-industrial. Por eso no es de extrañar que la ESA tenga políticas de tómbola, o por eso algunos estamos seguros que cuando la apisonadora china meta tercera no la para ni el blaster de una supernova.
            La aviación ha avanzado mucho, sòlo que en aspectos no demasiado visibles o.llamativos. Respecto a la seguridad, es también debatible: es un poco como los coches de los años 40 y los años 80 y los de ahora. En realidad es difícil comparar porque ha cambiado todo, incluyendo las carreteras. Lo que sí ves, en ambos casos, es una constante y sostenida lucha por la reducción de consumos y un más nebuloso debate de una eficiencia subjetiva. Que por supuesto incluye menos puestos de trabajo, menores salarios (ya no sólo en términos relativos, sino ya camino de absolutos, es la austeridá), y *menor dependencia de la capacidad humana, mayor dependencia de protocolos rígidos, automatizados, y con ello márgenes más estrechos de reacción*. Es decir, se ha aumentado la seguridad no haciendo.aviones más seguros, sino controlando al máximo las condiciones de entorno. Y esto es otro debate en sí mismo.
            En suma, las cosas cambian, se adaptan, pero como era de esperar, y salvo la degradación ecológica, es muy complicado.concluir en qué sentido lo hacen.

          4. Para Pelau, dos datos:

            El Isp de la V2 era de 230 segundos. La de un cohete actual corriente de hidrógeno/oxígeno, de unos 450 segundos.

            La delta-V para ir de LEO a la superficie lunar es de unos 6 km/s. La delta-V para ir de LEO a la superficie marciana (con aerocaptura y aerofrenado) es de unos 4,5 km/s.

          5. Sobre el precio del Concorde, como dice Yuri (siento hacerle tanta publicidad, pero como la gente parece que no se lo ha leído…), el precio del billete del Concorde Londres-Nueva York era el mismo que el de un billete en primera clase de hoy en día para el mismo trayecto, y llegabas mucho antes.

          6. Antonio, el primer dato simplemente no viene a cuento. Yo no digo que en 7 décadas no hemos avanzado nada, al contrario («Mejores materiales, mayor eficiencia, más seguridad…»).

            Yo estoy hablando de grandes saltos tecnológicos correspondientes a revoluciones energéticas.

            Entre un carruaje tirado por caballos y una locomotora a vapor hay un gran salto tecnológico. Entre un V2 y un Falcon 9 no lo hay, y es en este sentido que digo «es casi una copia» y «misma tecnología básica«.

            Sobre el segundo dato, bueno, si nos reunimos en esta casa es porque Daniel, entre otras cosas, nos proporciona información fidedigna, ¿cierto?

            Pues bien, en esta entrada Daniel nos ofrece 3 mapas de Delta-V.

            El 1ro y el 3ro son el más sencillo y el más completo respectivamente. Los números de ambos mapas coinciden hasta los puntos Intercept (Capture/Escape) pero discrepan en aerocapture/aerobraking.

            Así pues, para descartar completamente toda posible influencia de aerocaptura/aerofrenado, descartemos alegremente Intercept, Low Orbit, Touchdown, y veamos qué pasa desde LEO hasta los puntos Transfer:

            Moon Transfer
            2,44 + 0,68 = 3,12 Km/s

            Mars Transfer
            2,44 + 0,68 + 0,09 + 0,39 = 3,6 Km/s

            Definitivamente Marte NO está más cerca que la Luna en términos de Delta-V (en términos de tiempo de viaje, complejidad de misión, y otros detallecillos, ya nada).

            Y eso es hasta los puntos Transfer, que después todavía queda más viaje con o sin posibilidad de aerocaptura/aerofrenado, cuyo Delta-V «gratis» es relativo como bien dice Daniel, porque la masa de un escudo térmico + paracaídas no es gratis.

            Ahora haz lo de siempre, prolonga el debate hasta las náuseas, por ejemplo, vuelve a postear aquel mapa Delta-V que sólo tú sabes interpretar. Yo por mi parte corto aquí.

            PD: «el precio del billete del Concorde Londres-Nueva York era el mismo que el de un billete en primera clase de hoy en día«… En primer lugar, el «hoy en día» de ese post de Yuri era «ocutubre de 2010». En segundo lugar, ¿y?, así cualquiera «compara».

          7. Hola, Pelau:

            Es cierto que en las últimas décadas no se ha avanzado apenas en propulsión de cohetes, mi comentario pretendía mostrar que la V2 no es precisamente un buen ejemplo con el que comparar. Mejor hubiera sido por ejemplo el Saturno V.

            Sobre la delta-V, los datos los he sacado del libro de Zubrin. La desglosa de la siguiente manera:

            Luna: 3,2 km/s LEO-inyección translunar + 0,9 km/s captura en órbita lunar baja + 1,9 km/s aterrizaje

            Marte: 4 km/s LEO-inyección transmarciana + 0,1 km/s ajustes orbitales postaerocaptura + 0,4 km/s aterrizaje (con escudo de aerofrenado pero sin paracaídas)

            Si te fijas por ejemplo en el primer gráfico, da 4,27 km/s para la inyección transmarciana, que es muy parecido a los 4 km/s de Zubrin. Y el resto del gráfico para Marte no tiene en cuenta la aerocaptura ni el aerofrenado. Y para la Luna el gráfico da un total de 5,67 km/s, tampoco muy lejano de los 6 km/s de Zubrin. En ambos sistemas de cálculo Marte exige menos delta-V que la Luna. Y, ya digo, con cifras muy parecidas.

            En Mars Direct no se usa paracaídas y el escudo de aerofrenado es inflable, así que no contribuye gran cosa al peso. En el libro no dan una cifra para su peso, pero dan un peso para la estructura de la nave (sin el mobiliario interior, combustible, etc.) de 5 toneladas. Supongo que ahí está incluido el peso del escudo. El peso total de la nave, incluidos comida, tripulación, todoterreno, trajes EVA, etc., es de 25,2 toneladas, así que el escudo es un sobrepeso mínimo.

            El precio de Yuri está ajustado a la inflación. Hace los cálculos en el artículo.

          8. Voy a hacer una excepción, y empezaré preguntando ¿qué parte no entiendes de «Yo por mi parte corto aquí»?

            Porque ahí está el quid de la cuestión. Al parecer tienes problemas de interpretación literaria, da la impresión que entiendes sólo lo que quieres entender.

            Para ti todo es fácil, tecnológicamente ya estamos listos hace rato, el único problema es la falta de miras y ambición de los gobiernos… Comentario tras comentario ese es tu discurso básico.

            Y en parte tienes razón y en parte no. El asunto es mucho más complejo que eso. Tamaña simplificación no es científica. Tamaño sesgo es peligroso, suicida para una misión tripulada a Marte.

            Comparto totalmente tu entusiasmo, pero no tu sesgo. Y con estas palabras no pretendo insultarte ni coartar tu libertad de opinión. De hecho te ofrezco mis más sinceras disculpas por haber sido maleducado.

            Pero es que ya estoy harto de interminables debates filosóficos. Porque son eso, discusiones bizantinas que no llevan a ninguna parte.

            Haya paz. Saludos.

      2. siempre se es grandioso pertenecer a un grupo de personas que pertenecen a un equipo de juegos de pelota, pero con mas razón a un equipo científico de investigación del espacio Sideral, es algo gigantesco en las mentes de quienes lograron una hazaña de esa clase, Dios, Nuestro Padre los Bendiga

    1. Lo mismo pensè cuando apareció el epigrafe de la partida de Cernan. Uno de mis astronautas preferidos, junto a Gagarin y Alexey Leonov.

      Una epoca que se està yendo para siempre, lo real y lo ficticio. Si los chinos no van a la Luna la dècada que viene, en efecto, parece que nuestra generacion queda en casillero vacio en cuanto a expediciones humanas mas alla de la orbita baja.

      A medianos del siglo pasado, se imaginaba que hoy, año 2017, estaría lleno de puertos espaciales con miles de seres humanos volando a otros destinos del sistema solar, la orbita baja repleta de estaciones de trasbordo, la luna con bases permanentes. No sabemos si fue un delirio u hoy estamos anquilosados, con los sueños pinchados…

      Lo de Cernan fue èpico, Q.E.P.D.

  2. QEPD. Otro hombre de la Luna que se nos va. Parece mentira, pero fue verdad… ¡Estos hombres caminaron por la luna y podian tapar la tierra con su pulgar! Parecen sueños de una era terminada. Bradbury seguramente haría un buen – y melancólico- cuento con este tema. Los astronautas se van muriendo y de a poco nuevas generaciones siguen mirando al suelo, cuando en los 60´s todos pensaban que en 10 años sacarían un pasaje de fin de semana a la Luna…

  3. Hasta siempre Cernan, llegaste a donde los demás solo soñamos.

    Por otro lado Daniel ¿Cómo es posible que en este blog nunca se haya dedicado una entrada al cohete Capricornio? Fue el primer intento serio de poner satélites en órbita con tecnología española y nunca le has dedicado nada.
    Ahora que PLD está en alza, es más interesante que nunca saber que pasó.

  4. RIP Cernan 🙁

    Técnicamente, Schmitt fue el último ser humano que llegó a la Luna (en inglés «step in») y Cernan fue el último que dejó (o salió de?) la Luna (en inglés «step out»).

  5. Entre las estrellas ahora estará Cernan…que grande.

    Es lamentable que se nos llene la boca, sobre la modernidad y tecnología de nuestra era, y no podamos repetir gestas de 50 años atrás…amo la exploración científica de rovers y sondas, pero la humana, es la que nos rompe el corazón y desgraciadamente ahora su estado es lamentable…

    Ojalá por lo menos en 20 años volvamos a la Luna…

    s2

      1. Gracias! Lo suponía, traer ese armatoste de vuelta no serviría de nada, para poner en un museo, quizá.

        Debe haber unas cuantas «cosas» que han ido quedando allí de las diferentes misiones Apollo…

        1. Hasta las mochilas, las cubiertas de los cascos y las botas lunares quedaron allá. Había que reducir al máximo el peso para el despegue.

          1. Las botas de Cernan y si regresaron a la Tierra, están en el Smithsonian: cómo iba a ser el último vuelo a la Luna se consideró que se podría hacer una concesión con el peso de regreso y traerlas como souvenir al ser los últimos zapatos que pisaron otro cuerpo celeste.

  6. DEP. Deprime pensar como se están marchando los astronautas que caminaron sobre la Luna sin que se vean deseos concretos de volver, y con ellos las únicas pruebas vivas de que estuvimos allí.

  7. DEP.

    Una pregunta. Cuando veo las fotos de la luna, la tierra parece ser una esfera más pequeña que cuando vemos la luna desde la tierra. ¿Es una ilusión óptica provocada por la atmósfera terrestre?
    Es más, se que la luna cubre como el sol. Por eso son posibles los eclipses lunares. Pero la tierra en la luna es muy pequeñita. ¿Hay eclipses de tierra en la luna y cubre toda la corona solar?

    1. Debe ser un efecto óptico, pero no provocado por la atmósfera terrestre, que no modifica el tamaño aparente de la Luna, sino debido seguramente a la falta de referencias (árboles, edificios,…) ¿No te ha parecido alguna vez ver la luna mucho más grande que otras? Pues eso no es real, siempre tiene el mismo tamaño aparente, nuestro cerebro nos ‘engaña’. Aquí debe pasar lo mismo. La distancia entre la Tierra y la Luna es la misma que entre la Luna y la Tierra (obviamente xD) y por tanto, al ser la Tierra más grande, se tiene que ver mayor desde la Luna que la Luna desde la Tierra.
      Sobre los eclipses creo que los llamas al reves. ‘Eclipse de Luna’ es cuando la Tierra se pone entre la Luna y el Sol (y la Luna ‘desaparece’) y «Eclipse de Sol» es cuando la Luna se pone entre la Tierra y el Sol (y desde la Tierra, ‘desaparece’ el Sol). Por lo que creo que te refieres a si hay ‘Eclipses de Sol’ en la Luna, y claro que los hay, son los que desde la Tierra vemos como eclipses de Luna, y la corona solar se tapa completamente y durante mucho más rato que los eclipses de Sol en la Tierra. Aquí duran un par de minutos, allí duran un par de horas.

    2. Probablemente está causado por el tipo de objetivo empleado para las fotos. Nuestro planeta visto desde la Luna se ve cuatro veces más grande que como vemos nosotros la Luna y tapa por completo el Sol, cuando hay eclipse de Luna aquí.

      1. Me suena haber leído que en la luna, debido a la ausencia de atmosfera y por tanto de luz difusa, como en la Tierra, el contraste entre luces y sombras sea muy grande, y eso provoca que los objetos parezcan más próximos de lo que están (porque se ven con más «detalle» su volumen). Por contraste la Tierra parece más lejana y por tanto más pequeña.

          1. Creo que te equivocas: las paradojas visuales están muy estudiadas y funcionan de acuerdo a las leyes de la percepción, por lo que se muestran y son «válidas» tanto en la «realidad» como en fotos y hasta en simples dibujos extremadamente sencillos, de tal manera que si no usas una regla graduada para medir el tamaño «real» de los objetos en fotos y dibujos en los que se muestran paradojas visuales, el «engaño» perceptivo o ilusión óptica se produce.

          2. No engañas a la cámara: te engañas tu cuando miras la fotografía y obligatoriamente lo haces con las mismas leyes de percepción que cuando miras la «realidad».

          3. Puede ser. Lo que quiero decir es que no es lo mismo ver una fotografía como esa que la misma escena en la realidad -fíjate lo poco de Luna que se ve en ella, por ejemplo-. No me parece que tenga mucho que ver con eso que dices y sí con el tipo de objetivo que usaron las Hasselblad que llevaron a la Luna -si fue un gran angular, que empequeñece los sujetos a costa de mayor área que puede fotografiarse o un teleobjetivo, que da mayor tamaño a lo que fotografía a cambio de menos campo-.

    3. Acerca de lo primero:
      https://es.wikipedia.org/wiki/Ilusi%C3%B3n_lunar
      A eso sumémosle que la órbita de la Luna es una elipse. A veces en verdad la vemos más grande (en particular si coincide con la fase luna llena) porque simplemente está más cerca (perigeo).

      Acerca de lo segundo:
      https://es.wikipedia.org/wiki/Eclipse_lunar
      O sea sí, hay eclipses lunares totales (duran mucho más que los eclipses solares totales), y el disco de la Tierra cubre completamente al Sol, pero debido a la refracción de la atmósfera terrestre la oscuridad no llega a ser total en la superficie de la Luna.

      Saludos.

    1. Desde el punto de vista tecnológico y científico simplemente repetir las misiones Apollo no tiene sentido, para hacermás (vuelos regulares a la Luna, establecimiento de colonias) sería necesario una necesidad enorme de recursos, y hoy en día la mayoría del gran público no está interesada y prefiere gastarlos en otras cosas.

      1. No creo que el público tenga nada que ver, es cuestión exclusivamente de los políticos y los dirigentes de la NASA. Es cierto que volver a la Luna no es muy interesante, pero ir a Marte sí lo es y los dirigentes muestran la misma desgana por él.

        Hay varias causas de que sigamos en LEO. Sería muy largo de contar y, hasta cierto punto, subjetivo, pero, a grandes rasgos:

        – Por parte de los políticos, se junta con su usual falta de visión a medio/largo plazo el hecho de que ya no haya que demostrar nada ante otros países (fin de la Guerra Fría), salvo para países emergentes como China o la India, pero ésos aún no han llegado al nivel de desarrollo necesario (cosa distinta será dentro de una década o dos).

        – Por parte de Roscosmos, falta de dinero y una serie de fallos encadenados en las misiones no tripuladas a Marte.

        – Por parte de la NASA, crecimiento de la burocracia, que se ha comido casi totalmente su iniciativa en el programa tripulado, que ha quedado convertido en poco más que una forma de mantener empleos en todos los centros de investigación y empresas relacionadas. Éste también es el motivo de que casi todos los planes de viajes a Marte de la NASA sean tremendamente complejos y caros (lo que hace que no se aprueben), ya que tratan de complacer a todo el mundo metiendo el máximo número posible de tecnologías en la misión, desde propulsión eléctrica solar hasta bases lunares o astilleros orbitales. No es un problema de presupuesto, que no ha disminuido desde el Apolo.

        – Por parte de la ESA, bueno, su programa tripulado siempre ha sido prácticamente inexistente y su interés por la conquista del espacio básicamente nulo.

        1. Hola Antonio.

          Respecto al tema presupuestario:

          No es un problema de presupuesto, que no ha disminuido desde el Apolo

          Conviene aclarar que, aunque tienes razón y en términos absolutos (dólares) no ha disminuido, en términos relativos (dólares constantes o % del presupuesto) sí que ha disminuido.

          Así, p.e. (hablo de memoria) el presupuesto de la NASA alcanzó en 1968 4000 millones de dólares, muy lejos de los 18000 actuales. Sin embargo, la partida de 1968 era el 4% del presupuesto mientras que la actual es del 1%.

          Por lo demás, suscribo el resto de tus palabras 😉

          Saludos

          1. Lo sé, pero el coste de las piezas, mano de obra, etc. se paga en términos absolutos, no relativos 😉 El precio de una plancha de aluminio o un litro de hidracina no depende del presupuesto federal.

    2. Hace tiempo que llegué a la conclusión de que no quieren ir a la Luna porque lka gente de a pie no quiere asociarciarse para generar un fondo que sirva para cofinanciar el viaje.

  8. Curioso, pero he aquí un caso claro de una frase polisémica: «muere el último hombre que pisó la Luna», que no el ultimo que quedada vivo de entre los que la pisaron, como puede darse a entender en algunos titulares de prensa..

  9. Jope que rachita llevamos…
    En terminos de ranking en asignaciones de los astronautas de su grupo, el NASA-3, este era así:
    Scott – Bassett – Collins – Gordon – Cernan.
    Como Daniel dice, el accidente de See y Bassett (con permiso de Daniel, escribí del mismo aquí http://laesteladegagarin.blogspot.com.es/2016/06/gemini-9-o-la-mision-que-deberian-haber.html ) puso a Cernan en segundo lugar de ese ranking… lo que suponía una rápida asignación en los vuelos Apollo previos al alunizaje, y le acercaba a una posible misión en la superficie lunar.
    El accidente de helicoptero, mientras entrenaba para Apollo 17, le sucedió por acercarse demasiado a la playa (¿quería ver a las bañistas?) y acabar metiendo un patin en el agua. Deke Slayton se ofreció a cubrirle las espaldas con una versión falsa -«el motor falló»- pero Cernan en un gesto de honestidad, reconoció que la había fastidiado y el fallo había sido unicamente suyo.
    Memoria eterna para Geno.

    Carlos

    1. No se si tu o Daniel puedan responderme a esta duda que alguna vez leí creo que en Enciclopedia Astronautica de Mark Wade o en algun otro lado: que si Cernan no hubiera podido viajar en Apolo 17 debido a ese accidente su reemplazo hubiera sido John Young, quien hubiese pisado la Luna 2 veces pues ya había ido en Apolo 16?

      1. La tripulación reserva de Apollo 17 fue al principio la que voló Apollo 15: Scott-Worden-Irwin, pero a raiz del escandalo filatélico que se les descubrió, fueron reemplazados por Young-Roosa-Duke.
        No tengo constancia de las fechas en que se produjo el reemplazo y el accidente de helicoptero de Cernan, pero dado que este último salió ileso del mismo y que Slayton como dije se ofreció a salvarle la cara, creo que no hubo posibilidad alguna de reemplazo de tripulaciones.
        Además hay que pensar que en ese momento, muchos astronautas estaban abandonando la NASA, otros involucrados con Skylab y ASTP… la tripulación reserva era porque había que poner una con los astronautas disponibles sin asignación.
        Mi opinión personal es que tendría que haber pasado algo muy gordo (nivel muerte) para reemplazarlos. Por que por una lesión, por ejemplo, la NASA no hubiera tenido problemas en retrasar la misión algunos meses, igual que una vez completado Apollo 11 relajaron los plazos de tiempo del programa.
        Saludos.

  10. Supongo que si los chinos con su cultura cerrada no llegan a la Luna creo que no veremos nuevamente a ningún hombre pisando nuestro satélite. La llegada del hombre a la Luna fue básicamente por miedo y el miedo nace de la ignorancia, ahora que sabemos lo que es la Luna y lo que es Marte no tenemos esa emoción básica para pisar fuera de nuestro planeta.

      1. Ese fue un discurso político, nada mas lejos de la realidad, en esa época los «comunistas» se comían a los bebes y que mas miedo que una base comunista en una desconocida Luna para que le arrojaran bombas atómicas desde el espacio. Haciendo ficción es muy probable que sin la muerte de Kennedy el programa Apolo nunca hubiese cumplido su misión. Con la muerte de Koroliov el programa soviético nunca tuvo opción de llegar a nuestro satélite.

        1. Pues claro que era un mensaje político, era el mensaje del político que puso en marcha el proyecto explicando las razones políticas para crearlo. Que sea político no significa que sea falso.

    1. Sin ánimo de polémica. No es cerrada. Para nada. Es más, nunca lo fue. Cerrada sí fue la japonesa (se aislaron voluntariamente casi 350 años), ahora lo disimulan y tal. Pero la china, para nada, no sé si sabes que Shon Goku (en realidad: Sun Wukong) es chino, no japonés, y su viaje fue precisamente al oeste.
      Lo que pasa es que nos ven como unos salvajes (ellos angelitos no son, ni tampoco se lo creen). Y no ven motivo ninguno para hacernos reverencias. Qué quieres que te diga, algo de razón tienen, ¿no?
      Tranquilo, irán a la Luna. Y se quedarán. Va a ser un Salto Adelante de esos de los de ellos. Y si otros no pueden ir, pues que pongan piscifactorías de piranhas en un Toto japonés.

  11. Imprescindible:

    http://apollo17.org

    Es la misión Apolo 17 completa en tiempo real (13 días). Todos los eventos, todas las comunicaciones transcritas, todos los videos, fotos, y demás material disponible. Se puede saltar a cualquier evento y seguirlo. Hay un «tour guiado» describiendo cada evento importante, e incluso una columna de comentarios de los propios protagonistas.

  12. Hoy ha desaparecido otro de mis referentes personales, si debo parecer un bicho raro porque para mi esas personas llamadas astronautas son mi referente de vida y no futbolistas, artistas o gente de la farándula, lo se soy raro en eso pero me da igual. Eugene nunca te conocí pero aun sin verte para mi eras igual que tus compañeros foco de ilusión y desde que tengo memoria siempre me gusto y me fascino vuestro trabajo que no era ir a una oficina de 8 a 2 y de 5 a 8, era mas y mas fascinante y eso me hacia soñar con viajes y explorar. Cuando crecí y tuve algo dinero compraba todo lo que podía de los vuelos espaciales y del programa Apolo, ojala algún día volvamos a tener esa ilusión de avanzar y de invertir en algo que no es para la guerra que es para extender el espíritu humano. Que donde estés ya junto a los compañeros caídos veas todo el universo. Godspeed Cernan, AD ASTRA PER ASPERA.

  13. DEP Cernan, de los que pisaron la Luna, para mí fue el mejor junto con Young, a quien admiro mucho por su extensa trayectoria espacial.

    Por cierto, entre China, India e incluso Elon Musk, ¿Creéis que se puede llegar a la Luna o Marte, o acabaran cediendo y conformándose con orbitar la Tierra como está pasando con las dos grandes potencias de mitad del siglo XX?

    Un saludo!

    1. Sobre Musk, depende de si consigue financiación externa, ya que está claro que él no tiene el dinero suficiente ni lo va a tener a medio plazo, salvo que venda Tesla o SpaceX, o algo por el estilo. Así que, o convence a la NASA (que lo dudo) o se junta con varios amigos ricachones para financiar el viaje. No sé por qué al tío de Breakthroug Starshot (Yuri Milner) o al de Inspiration Mars (Dennis Tito) no les ha dado por ahí. No creo que le resultara tan difícil encontrar otros espaciotrastornados con pasta (otros es por ejemplo Richard Branson).

      1. Gracias por la contestación Antonio. Sobre Richard Brandson ahora no se mucho, antes lo seguía más de cerca. Me decepcionó bastante todo lo que invirtió para tener en un equipo en la Fórmula 1 y no salir del último puesto (aunque luego obtuviese beneficios publicitarios), y sabiendo, que se trata de un mundo bastante costoso, mejor habría estado en invertirlo en algún proyecto espacial a medio plazo (algo más ambicioso que el actual proyecto). Claro está que estoy hablando con una perspectiva del año 2010, y que tampoco soy un experto en la materia.

        Un saludo!

Deja un comentario