¿Cuál ha sido la nave espacial más rápida de la historia?

Por Daniel Marín, el 9 julio, 2016. Categoría(s): Astronáutica • NASA • Sistema Solar ✎ 71

Con motivo de la inserción orbital de Juno alrededor de Júpiter el pasado 5 de julio mucha gente se quedó sorprendida con la velocidad alcanzada por la sonda en la maniobra. Nada más y nada menos que 265 540 km/h, o lo que es lo mismo, ¡el 0,02% de la velocidad de la luz! La propia NASA llegó a afirmar que se trataba de la velocidad más elevada jamás alcanzada por un artefacto humano. ¿Es cierto? En realidad, el asunto es más complejo de lo que pudiera parecer a primera vista.

Juno es la sonda más rápida alrededor de un planeta (NASA).
Juno es la sonda más rápida alrededor de un planeta (NASA).

El cálculo de las velocidades de las naves espaciales suele ser fuente de malentendidos de cara al público por dos motivos principales: los sistemas de referencia y las propiedades de las órbitas. Como ya se dio cuenta un tal Galileo hace unos añitos, las velocidades dependen del sistema de referencia elegido y en el caso de una sonda espacial se suelen emplear tres sistemas de referencia. El primer es el heliocéntrico, que es el que mide los vectores con respecto al Sol. El segundo es el planetocéntrico, o sea, el que mide las velocidades con respecto al planeta de destino, en este caso Júpiter. Por último tenemos el sistema geocéntrico, que aparentemente es el más inútil de los tres para una sonda interplanetaria hasta que caemos en la cuenta que es el más sencillo de calcular usando la telemetría de la nave y, de hecho, es el que se debe tener en cuenta para las comunicaciones.

Entonces, ¿cuál era la velocidad de Juno? Bueno, la cifra de 265 540 km/h anunciada no era exacta. Durante la maniobra de inserción la máxima velocidad se alcanzó a 4400 kilómetros sobre el ecuador de Júpiter y con respecto a la Tierra fue ligeramente inferior, de 222 120 km/h (61,7 km/s, una cifra que, por otro lado, sigue siendo el 0,02% de la velocidad de la luz aproximadamente), mientras que con respecto al centro del planeta fue de 208 620 km/h (57,95 km/s) y con respecto al Sol eran 213 480 km/h (59,3 km/s).

Durante el siguiente paso por el punto de su órbita más cercano a Júpiter —denominado periastro, periápsis o perijovio según los gustos— la velocidad planetocéntrica de Juno será prácticamente igual, de 59 km/s, mientras que la velocidad geocéntrica alcanzará, ahora sí, los 265 320 km/h (73,7 km/s). Pero, ¿es la más elevada alcanzada nunca alrededor de un planeta?

Los cálculos no son nada sencillos de realizar porque las diferentes misiones espaciales lanzadas durante las últimas décadas a menudo han registrado sus velocidades máximas sin especificar el sistema de referencia o bien existe confusión al respecto. No obstante, Jonathan McDowell lo ha intentado y ha llegado a la conclusión de que, efectivamente, durante la inserción orbital del 5 de julio Juno ha sido la sonda con la mayor velocidad planetocéntrica jamás registrada (casi 59 km/s). O sea, ningún otro objeto humano se ha movido tan rápido alrededor de un planeta del sistema solar.

No obstante, no ocurre lo mismo con la velocidad geocéntrica y la heliocéntrica. Tanto los 61,7 km/s alcanzados por Juno en la inserción orbital como los 73,7 km/s que logrará el 27 de agosto con respecto a la Tierra palidecen ante los 98,9 km/s (356 040 km/h) a los que llegó la sonda alemana Helios 2 en 1989 durante su viaje alrededor del Sol. Como la sonda  ya estaba fuera de servicio quizás el récord no valga de mucho, pero si buscamos la velocidad geocéntrica máxima de una sonda en activo veríamos que la ganadora es su hermana Helios 1, que el 5 de diciembre de 1980 llegó a los 96,2 km/s (346 320 km/h) con respecto a la Tierra. Y si hablamos de velocidad heliocéntrica, la palma se la lleva una vez más la Helios 2 con 68,6 km/s alcanzados el 16 de abril de 1976.

Sonda Helios (Wikipedia).
Sonda Helios (Wikipedia).
Órbitas de la sonda alemana Helios 2 en el sistema de referencia geocéntrico (NASA/DLR).
Órbitas de la sonda alemana Helios 2 en el sistema de referencia geocéntrico (NASA/DLR).
sas
Órbitas de las sondas Helios en el sistema de referencia heliocéntrico (NASA).

La velocidad de Juno en Júpiter también ha sido superada por otras misiones al sobrevolar otros cuerpos del sistema solar que no son planetas. Como nos recuerda Machi en los comentarios más abajo, la sonda soviética VeGa 1 pasó en 1986 a 8 890 kilómetros del núcleo del cometa Halley a la velocidad de 285 120 km/h (79,2 km/s) con respecto al propio cometa. Es la velocidad más elevada a la que un vehículo a sobrevolado un cuerpo del sistema solar. Su hermana VeGa 2 no se quedó muy atrás y poco después también pasó por el Halley a 8030 kilómetros de distancia con una velocidad de 76,8 km/s.

Pero en realidad estas cifras son bastante engañosas por culpa de las leyes de la mecánica orbital. A las agencias espaciales la velocidad de una sonda no les importa tanto como la energía necesaria para maniobrarla (Delta-V) con el fin de llegar a su objetivo. La elevada velocidad de Juno se debe a que la órbita de la sonda tiene que pasar cerca de Júpiter para estudiar en detalle su interior. La sonda Galileo, el otro objeto humano que se ha colocado en órbita alrededor de Júpiter, no requería una órbita tan cercana para estudiar los satélites y por eso su órbita inicial tenía un perijovio de 215 000 kilómetros en vez de los 44 000 kilómetros de Juno.

En todo caso, Juno ha conseguido una velocidad tan elevada ‘gratis’ al sumergirse en el brutal pozo gravitatorio de Júpiter, así que podríamos discutir hasta qué punto tiene ‘mérito’ este récord que transcurrió en el vacío del espacio. Quizás más interesante resulte saber cuál ha sido la mayor velocidad alcanzada por una nave en contacto con una atmósfera, que fue alcanzada por la sonda atmosférica de la misión Galileo el 7 de diciembre de 1995 cuando entró en la atmósfera de Júpiter a 172 800 km/h (48 km/s). La sonda sufrió una brutal deceleración de 228 g y la temperatura del escudo térmico llegó a 16 000º C (!). Como curiosidad, el récord de velocidad de entrada en la atmósfera terrestre está en posesión de la cápsula de la misión Stardust, que regresó a la Tierra con muestras del cometa Wild 2 a una velocidad de 46 400 km/h. La nave tripulada más veloz fue el Apolo 10, que en 1969 reentró en la atmósfera a 39 900 km/h (aunque ciertamente la diferencia con el resto de misiones lunares Apolo fue mínima).

La sonda atmosférica Galileo entrando en la atmósfera de Júpiter. Es el artefacto humano más veloz que ha realizado una entrada atmosférica (NASA/JPL).
La sonda atmosférica Galileo entrando en la atmósfera de Júpiter. Es el artefacto humano más veloz que ha realizado una entrada atmosférica (NASA/JPL).
La cápsula del Apolo 10, la nave más veloz que ha realizado una reentrada atmosférica (Eureka).
La cápsula del Apolo 10, la nave más veloz que ha realizado una reentrada atmosférica (Eureka).

Pero incluso en este caso seguimos hablando de una aceleración gravitatoria ‘gratis’. El artefacto más veloz lanzado fuera de la Tierra propulsado por tecnología humana ha sido la sonda New Horizons. En 2006 un cohete Atlas V 551 logró situar esta sonda en una trayectoria de escape con una velocidad de 58 536 km/h (16,26 km/s) con respecto a la Tierra y 162 000 km/h (45 km/s) con respecto al Sol. Los 45 km/s se habían convertido un año más tarde en solo 19 km/s debido a que la velocidad en una órbita hiperbólica de escape disminuye a medida que uno se aleja del Sol. Por este motivo en este tipo de trayectorias lo importante no es la velocidad inicial o la alcanzada durante las maniobras de asistencia gravitatoria, sino la velocidad de exceso hiperbólica, que es la que alcanzará a gran distancia del Sol. Así, cuando la sonda New Horizons pasó por Plutón el año pasado la velocidad era de 14 km/s, un valor muy cerca de su velocidad de exceso hiperbólica final.

La Voyager 1 es la nave que se aleja del Sol a la mayor velocidad de escape (NASA).
La Voyager 1 es la nave que se aleja del Sol a la mayor velocidad de escape (NASA).
asa
Velocidad de la Voyager 2 con respecto al Sol. Se aprecia los aumentos de velocidad debidos a las maniobras de asistencia gravitatoria (NASA).

Pero la New Horizons no es la nave con la velocidad de escape del sistema solar más elevada, sino la Voyager 1, que se aleja del Sol a 17 km/s a pesar de haber partido con una velocidad menor de la Tierra. Esto se explica porque la Voyager 1 realizó maniobras de asistencia gravitatoria tanto con Júpiter como con Saturno (la Voyager 2 realizó más sobrevuelos planetarios, pero debido a la geometría de los mismos su velocidad de escape, 15,4 km/s, es inferior a la de la Voyager 1, aunque superior a la New Horizons). La Voyager 1 está destinada a mantener su récord por mucho tiempo (no hay ninguna misión que vaya a abandonar el sistema solar en las próximas décadas), pero en el futuro los récords de velocidades geocéntricas y heliocéntricas de Juno y Helios serán pulverizados por la velocidad que alcanzará la sonda Solar Probe Plus de la NASA alrededor del Sol: 720 000 km/h (200 km/s).



71 Comentarios

  1. A proposito de la Solar Probe Plus, ¿hay mas informacion de esta sonda? ¿Aun no se ha decidido si se lanzara en un Delta IV Heavy o un Falcon Heavy? Hace poco mas de un año seleccionaron al Delta IV para esta mision, pero no se si se contempla un cambio en el lanzador.

  2. Siempre he tenido una duda. Se ha intentado buscar un punto 0 en el universo que rija todo el movimiento de galaxias? Supongo que será el origen del Big Bang, pero desconozco si se sabe cuál es, ya que debería de ser el punto de medición para luego poder decir que las galaxias se separan a x velocidad, no?

    1. Hola. No existe tal punto o lo es todo. el bigbang ocurrio en todos los sitios, la analogia del globo que se incha puede servir y pinsas que no hay nada mas que el globo.

      1. Bien dicho. La analogía del globo que se expande es muy inexacta, pero también es muy ilustrativa.

        La versión más simple (más inexacta) de dicha analogía consiste en imaginar nuestro espacio de 3 dimensiones compactificado en 2 dimensiones: el espacio ES la superficie del globo.

        Aquí la tercera dimensión representa el tiempo. El volumen interior del globo es el pasado, y el exterior del globo es el futuro.

        El «punto 0», el Big Bang, es el centro tridimensional del globo. Pero recordemos que el espacio ES la superficie bidimensional del globo. Así pues, el centro del universo está fuera del espacio. Intentar localizar ese punto es absurdo.

        Dicho de otro modo, el punto 0 se expandió en todas direcciones. Cada uno de los puntos de la superficie del globo es una proyección del punto 0. Así pues, el centro del universo está disperso en toda la superficie del globo, vale decir, está disperso en todo el espacio.

        En conclusión, no existe un punto de referencia privilegiado. Cualquier punto del espacio puede ser considerado arbitrariamente como «el centro del universo».

        Pero todo esto no es más que una analogía, una metáfora, y es muy inexacta. La explicación correcta de cómo se expande el universo y en relación a qué se mide la velocidad de separación de las galaxias pasa por aquí:

        https://es.wikipedia.org/wiki/Ley_de_Hubble
        https://es.wikipedia.org/wiki/Expansi%C3%B3n_m%C3%A9trica_del_espacio
        https://es.wikipedia.org/wiki/Expansi%C3%B3n_acelerada_del_Universo
        https://es.wikipedia.org/wiki/Unidades_de_Planck

        1. El ejemplo del globo me gusto pero creo que es para explicar algo diferente. En este caso la pregunta no esta bien hecha, no se puede responder, la teoria del bigbang explica el origen del universo con todas sus dimensiones, antes de ese evento no existia un lugar (o espacio) no existia ninguna referencia material ni de ningun tipo y por lo tanto no sucedio en el centro de ningun lugar y tampoco tuvo un centro ya que no es un un objeto con 3 dimensiones como un planeta o una habitacion. Tiene la misma logica intentar responder cual es el centro del tiempo.

    2. En el modelo del Big Bang, tiempo y espacio se crearon conjuntamente en él, con la materia y la energía, por eso es vano buscar el lugar del universo donde ocurrió el Big Bang. Fue en todas partes. (Observa queel fondo de radiación de microondas, el rastro fósil del Big Bang viene de todas partes del cielo.

    3. Se puede hablar de la velocidad relativa de las galaxias entre sí sin hacer referencia a un sistema de referencia absoluto. Sin embargo, lo más cercano intuitivamente a (lo que interpreto yo) a un «punto 0» del universo sería la velocidad respecto del cual el fondo de radiación cósmica está en reposo, vale decir, se ve isotrópico. Esta también sería teóricamente la velocidad promedio de todas las galaxias que observamos.

      1. Chicos,chicos; solo tienen que darle un vistazo a la serie GENIOS de Stephen Hawkings; para saber que el origen del universo esta justo debajo de tu nariz. 🙂

        Pasa por el natgeo, la verdad uno de los pocos canales a nivel mundial que valora la ciencia o no se inventa documentales de la nada; sino entonces los invito a que me digan que otros canales consideran ustedes que divulgue la ciencia como se debe (creo que tambien pondria en la lista al Horizont, pero quedo de ustedes).

  3. Esta claro que Galileo tenia razon (y no lo digo por el capitulo de la serie de la tierra a la Luna )
    Entonces me pregunto….
    Cual seria la referencia de la velocidad de la luz?

    1. Para la velocidad de la luz no hay referencia, o dicho de otra manera, desde cualquier punto de referencia la velocidad de la luz es la misma.

      1. Entonces la velocidad de la luz sí que es absoluta y no relativa, no? de eso podría deducirse que todos los cuerpos deberían tener también una velocidad absoluta que sería el resultado de restarle a la velocidad de la luz la velocidad que le falta a un cuerpo para alcanzarla… ¿me equivoco? es que este tema siempre me ha tenido un poco desconcertado.

        1. Te equivocas, efectivamente.
          Justamente, la clave de la relatividad es que la velocidad de la luz que mide cualquier observador es la misma con independencia de su propia velocidad. Aunque el observador acelere en pos de la luz, seguirá viendo que la luz se aleja de él exactamente a la misma velocidad.

  4. Gracias Daniel.
    ¿Los nuevos sistemas de propulsion alfinal han muerto antes de nacer?, lo digo porque de vasimr no se lee nada, parece que se lo trago la tierra.

  5. Me ha gustado mucho el artículo. No conocía esos datos sobre la velocidad de las sondas y la verdad es que son velocidades de vértigo. Se pondrán de manifiesto los desfases relativistas del tiempo de una manera más acentuada que con los satélites artificiales. Y el delay de las comunicaciones ya ni hablemos.

  6. ÁPSIDE es el punto de mayor o menor distancia dentro de una órbita elíptica a su centro de atracción, que es generalmente también el centro de masas. El punto de menor distancia se llama PERIÁPSIDE y el de mayor distancia se llama APOÁPSIDE . Una línea recta trazada desde el periápside hasta el apoápside se denomina línea de ápsides y corresponde al eje mayor de la elipse orbital.
    Se emplean términos equivalentes cuando se hace referencia a una órbita alrededor de un cuerpo en particular:

    Cuerpo Máxima aproximación Máximo alejamiento
    Galaxia Perigaláctico Apogaláctico
    Estrella Periastro Apoastro
    Agujero negro Perimelasma/Perinigricon Apomelasma/Aponigricon
    Sol Perihelio Afelio
    Tierra Perigeo Apogeo
    Luna Periselenio/Pericintio/Perilunio Aposelenio/Apocintio/Apolunio
    Marte Periareion Apoarerion
    Júpiter Perijovio Apojovio
    Saturno Pericrono/Perisaturnio Apokrono/Aposaturnio
    Urano Periuranio Apouranio
    Neptuno Periposeidinion Apoposeidinion
    Plutón Perihadio Apohadio

  7. Lo de «velocidades relativas» es un fallo común en la ciencia-ficción, cuando hablan de detenerse ó tal o cual velocidad o aceleración, pero no relativo a qué.

  8. Panplinas! La nave espacial mas rapida hasta ahora a sido el Halcón Milenario la cual hizo la Carrera de Kessel en tan solo doce parsecs 🙂 🙂

    Hablando en serio, a medida que vamos mas rápido por el espacio seria interesante dotar a las sondas o naves espaciales tripuladas con relojes atómicos abordo para medir con precisión el efecto relativista.

  9. A lo mejor estoy un poco espeso hoy o la fisica me empieza a dar pereza, pero… no se podria dar una velocidad «»»»absoluta»»»‘ de la sonda atendiendo a la distancia recorrida realmente en un segundo? Sin tener de referencia el sol, la tierra o jupiter… solo la sonda…ahora esta aqui y en un segundo esta alli, y en ese tiempo ha pasado por todos estos puntos intermedios, recorriendo una distancia tal. Si lo preferis, tomando el sistema solar como algo fijo que no se mueve ni la galaxia tampoco, para simplificar…

    Seguro q estoy pasando algo fundamental por alto…

    1. «Sin tener de referencia el sol, la tierra o jupiter… solo la sonda…ahora esta aqui y en un segundo esta alli, y en ese tiempo ha pasado por todos estos puntos intermedios, recorriendo una distancia tal. Si lo preferis, tomando el sistema solar como algo fijo que no se mueve ni la galaxia tampoco, para simplificar…»

      Ese «algo fijo» es el sistema de referencia que utilizas, ese «algo fijo» es el sol, la tierra, júpiter, la sonda, o una galaxia lejana

      Por cierto , Daniel, creo que en e tercer párrafo, en dónde dice 4400 km, son 44 000 ¿?

      1. Mas simple: atamos un hilo de un carrete en la sonda, y dejamos que estire de el durante un segundo. Tomamos la medida de metros de hilo que se ha desplegado durante ese segundo.

        Esa deberia serla velocidad «»»»real»»»» de la sonda respecto a un observador estatico, no?
        Lo mas cercano a la idea intuitiva de velocidad que tenemos los terrestres….

          1. Respecto a la posicion inicial de los cuerpos del sistema solar?

            Se puede formular de otra manera, disparamos un rayo de luz junto a la sonda en en segundo 0, un segundo despues, que porcentaje del camino que ha recorrido el rayo de luz ha recorrido la sonda?
            Al ser la velocidad de la luz absoluta se puese tomar como referencia, digo yo…

          2. Lo dice el artículo: «el 0,02% de la velocidad de la luz». Esa es la velocidad «»»real»»» o «»»absoluta»»» de la sonda. Tenías la respuesta frente a tus ojos desde un principio. Pero no te preocupes, incluso Spider-Man a veces se enreda con su propio hilo 🙂

          3. Entendí que simplemente era una comparación de la velocidad de la sonda tomada con referencia a jupiter comparada con la velocidad de la luz, no simplemente comparada con esta.

          4. Y entendiste bien, pero al parecer sigues un poco enredado.

            La velocidad de propagación la luz en el vacío es una de las constantes universales, es siempre la misma para TODOS los puntos de referencia.

            Así pues, NO importa el punto de referencia que elijas. Cuando la velocidad de algo (nave) está expresada en porcentajes de la velocidad de la luz, tanto da que la comparación haya sido directa (nave versus luz) o indirecta (nave versus Júpiter versus luz).

          5. Bueno, el enredado ahora soy yo. Tras una segunda lectura creo que entiendo lo que quisiste decir:

            «Entendí que simplemente era una comparación de la velocidad de la sonda tomada con referencia a jupiter comparada con la velocidad de la luz»

            O sea, pensaste que «el 0,02% de la velocidad de la luz» no era más que la diferencia de velocidades entre Júpiter y la sonda.

            Si eso es así, es decir, si ahora estoy entendiéndote bien, pues entonces entiendo toda tu duda desde el principio.

            Hablando la gente se entiende 🙂

            Saludos.

  10. Lo primero , me encanta tu blog.
    Lo segundo,y sin ser puristas que estamos hablando de naves, pero tengo entendido que el objeto «humano» que más velocidad ha alcanzado ha sido una tapa de alcantarilla. O era más aceleración?

    1. Buenas;
      La tapa de alcantarilla del test Pascal-B se estima que alcanzó una velocidad de 70 Km/s, relativos a la Tierra, lo que es unas 6 veces la velocidad de escape de la Tierra, pero lo más probable es que se quemara en la atmósfera como un meteorito pero en dirección contraria. Sea como sea Juno la supera. Respecto a ser el objeto con más aceleración lo desconozco, pero posiblemente lo fuera, aunque cualquier cosa al lado de una bomba atómica puede considerarse candidato a este título.
      De todos modos, aunque seguramente se quemó en la atmósfera, nunca una tapa de alcantarilla dió para tantas matemáticas.
      Sería un buen episodio para Mythbusters XD… aunque necesitarían un petardo nuclear…

  11. Los numeros impresionan, pero solament eporque somos muy pequeños.

    La velocidad no significa nada si no se pone en contexto de la distancia a recorrer, en realidad, si observamos las dimensiones del viaje, cuando damos un tranquilo paseo de un par de kilometros por el parque estamos viajando mucho mas «deprisa».

    En orden practico es logico preferir datos como los expuestos para diseñar el vuelo, pero seria mas real y nos haria tener una conciencia mas precisas del tamaño del universo si nos preguntamos que porcentaje de la distancia a recorrer se cubre en cada fraccion de tiempo.

  12. A esas velocidades el efecto doppler sobre las comunicaciones es un problema. Con los cambios de velocidad como se las apañan las sondas??? Van cambiadon la frecuencia de la portadora? Y en la recepción de datos?

  13. Daniel hablas en el post que el escudo de la sonda de la Galileo que penetro en Júpiter alcanzo los ¡¡¡¡16.000 grados!!!! vamos mientras más vueltas le doy no lo entiendo, desconozco por completo cual es la temperatura máxima que puede aguantar un escudo de estos pero por pura lógica que yo sepa no hay metal o aleación en la tierra que pueda soportar semejante temperatura se fundiría mucho antes es obvio que me estoy perdiendo algo pero esos 16.000 grados me han dejado muy frio si me lo puedes aclarar te lo agredeceria de sobremanera.

    1. Fácil: no hay material que aguante esta temperatura, por eso los escudos de ablación se diseñan para que se vayan desintegrando llevándose el calor en el proceso. Para entendernos, es un proceso similar al sudor.

  14. Aprovecho este post sobre las velocidades para consultar una duda que me asaltó recientemente, que seguro que tiene una respuesta muy sencilla, pero por mis escasos conocimientos en física se me escapan.
    Según tengo entendido, la masa de un objeto varía en función de su velocidad, por lo tanto si cogemos una nave y conseguimos que se aleje de la Tierra a la velocidad de la luz, ésta debería aumentar su masa considerablemente, no? En cambio, si tomamos como punto de referencia la nave, es la Tierra la que se aleja a 300.000 km/s y por tanto la que debería aumentar de masa, no? Es esto cierto? Las dos aumentan su masa? O solo aumenta la masa del otro objeto en función de donde estemos? No se si me explico…

    Gracias de antemano!

    1. Aumenta la masa en el sentido en que aumenta la energía. Con el movimiento aumenta la energia del cuerpo lo que se puede interpretar como un aumento de masa segun la fórmula mas conocida de la física moderna E=Mc^2.

      Y eso solo midiéndolo desde la Tierra. Si lo medimos de la propia nave M=Mo(masa en reposo)

      De todas maneras se necesitan velocidades bastante mayores que el 0,02% de la velocidad de la luz para medir esas diferencias entre masa en reposo y masa «en movimiento»

  15. Thanks Daniel for great article!
    Interesting speed record is also speed difference between spacecraft and flyby target
    which now holds VeGa-1 with 79.2 km/s «Halleycentric» speed.

    1. Creo que hay un error en el artículo. Según he entendido creer siempre es que la velocidad de la luz en el vacío es de alrededor de 300.000 km por segundo y en todo momento en el artículo se habla de km por hora.

Deja un comentario

Por Daniel Marín, publicado el 9 julio, 2016
Categoría(s): Astronáutica • NASA • Sistema Solar