Los 1284 nuevos exoplanetas de Kepler

Por Daniel Marín, el 10 mayo, 2016. Categoría(s): Astronomía • Exoplanetas • Kepler • NASA ✎ 52

1284. Esa es la impresionante cifra de nuevos exoplanetas que el equipo del telescopio espacial Kepler ha anunciado hoy. Es la mayor cantidad de planetas publicada de golpe, y eso que el telescopio Kepler ya nos tenía malacostumbrados. Esto significa que ahora ya conocemos 2326 exoplanetas en total, a los que hay que añadir 1327 nuevos candidatos a exoplanetas —ya son 4706— que requerirán más observaciones para confirmar que son realmente planetas extrasolares y no falsos positivos tales como estrellas binarias. De esos 1284 nuevos planetas nueve se hallan en la zona habitable de sus estrellas.

CiHUINYWwAAPmhM
Los planetas potencialmente habitables descubiertos por Kepler. En naranja los nuevos exoplanetas (NASA).

Los planetas se han descubierto a partir de un análisis estadístico del catálogo KOI (Kepler Object of Interest) de candidatos a planetas compilado en julio de 2015 con datos obtenidos por el telescopio antes de que fallase el tercer volante de reacción en mayo de 2013. Desde entonces el telescopio ya no es capaz de apuntar a la misma región del cielo con la precisión requerida para descubrir planetas similares a la Tierra, aunque sigue observando otras zonas de la bóveda celeste para descubrir nuevos mundos por el método del tránsito dentro del marco de la misión extendida K2.

CiHrzT6WsAETwV4
El gran descubrimiento de Kepler de hoy. Hace palidecer el ‘gran anuncio de 2014’ (NASA).
asas
Los nuevos planetas y candidatos de Kepler (NASA).

De los nueve planetas localizados en la zona habitable la mayoría son más grandes que nuestro planeta, así que es posible que sean realmente minineptunos y no planetas con superficie rocosa. Pese a todo, deberemos seguir con mucha atención a dos de ellos: Kepler-1638b y Kepler-1229b. Kepler-1229b tiene un tamaño similar al de la Tierra (1,12 radios terrestres) y está casi justo en el medio de la zona habitable, aunque si tenemos en cuenta el ejemplo del sistema solar esto no es necesariamente una ventaja (la Tierra está situada prácticamente en el borde interior de la zona habitable del sistema solar). Kepler-1638b es quizás demasiado grande (1,7 radios terrestres) y caliente, pero sigue siendo un buen candidato a mundo potencialmente habitable, sobre todo porque orbita una estrella más parecida al Sol (77% de masa solar), mientras que Kepler-1229b gira alrededor de una estrella bastante más pequeña y roja (43% de la masa solar).

asas
Características de los nueve nuevos planetas habitables de Kepler (NASA).

Como sabemos, Kepler descubre planetas que transitan, o sea, que pasan por delante de sus estrellas vistos desde la Tierra. ¿Pero cómo confirmar que un planeta existe realmente y no es un artificio de los datos? Una forma es esperar a observar varios tránsitos del mismo objeto, pero incluso en este caso tenemos el riesgo de dar por buenos los ‘falsos positivos’, o lo que es lo mismo, creer que vemos planetas cuando en realidad lo que causa el tránsito es otra cosa.

Desde un principio de la misión el problema ha sido qué hacer con los candidatos, es decir, aquellas señales que podrían ser exoplanetas reales, pero también enanas marrones, estrellas múltiples, ruido instrumental o astros de fondo. Por eso en una primera fase los planetas de Kepler debían confirmarse mediante el método de la velocidad radial u observaciones independientes de los tránsitos mediante instrumentos terrestres. La pega era que la inmensa mayoría de las estrellas del campo de visión de Kepler estaban demasiado lejos para ser estudiadas por observatorios terrestres con la precisión necesaria. Posteriormente los investigadores idearon el método TTV (Transit Timing Variations) para confirmar la existencia de nuevos mundos en sistemas con varios planetas, una técnica que no requiere de confirmaciones independientes. Pero incluso este método no era suficiente para validar la mayoría de candidatos que se iban acumulando en la base de datos de la misión.

Afortunadamente el equipo de Kepler ideó una solución a este cuello de botella, la validación probabilística. El fundamento de esta técnica es el siguiente: puede que no estemos seguros desde el punto de vista estadístico de que una determinada señal corresponda a un planeta, pero sí podemos determinar la probabilidad de que se trate de otro fenómeno, como por ejemplo un sistema doble. Si esta última probabilidad es lo suficientemente baja seremos capaces de asegurar con cierto margen que la señal es un planeta y no otra cosa. En el pasado el equipo de Kepler ha aplicado los métodos de validación BLENDER y PASTIS para cribar los candidatos, pero esta nueva remesa de planetas ha sido confirmada gracias a un nuevo método estadístico llamado Vespa.

CiHR2QHWMAA4yvY
Frecuencia de exoplanetas en función de su tamaño. En naranja los nuevos descubiertos (NASA).

Con la nueva remesa de exoplanetas Kepler confirma que los planetas más abundantes en la Galaxia tienen un tamaño comprendido entre Neptuno y la Tierra, seguidos por las supertierras. Los planetas más pequeños son poco frecuentes, pero en este caso los datos están sesgados por las limitaciones técnicas del telescopio Kepler. Los mundos gigantes con un diámetro similar al Neptuno o Júpiter son llamativamente menos comunes.

Vivimos en una época increíble. Hoy nos vamos a la cama sabiendo que allá fuera hay 1284 nuevos planetas totalmente únicos y diferentes entre sí. ¿No es maravilloso?

CiHcMJ8UoAQzE6e

Referencias:

  • http://www.astro.princeton.edu/~tdm/koi-fpp/ms.pdf
  • http://iopscience.iop.org/article/10.3847/0004-637X/822/2/86
  • http://exoplanetarchive.ipac.caltech.edu/cgi-bin/TblView/nph-tblView?app=ExoTbls&config=planets
  • http://arxiv.org/pdf/1605.02255v1.pdf


52 Comentarios

  1. Ya podían darle un nombre mejor a tales planetas, no me refiero a nombres basados en la mitología, pero es que eso de que todos sean kepler-xxx no es demasiado fácil de seguir, sobre todo si es por orden de descubrimiento.

    Sobre la noticia en si, al final se llegará a un punto donde casi cada estrella tenga sus planetas. Ya podían lanzar un Kepler 2 que afinase los resultados, y que abarcase más campo de visión.

    1. pero con casi 2500 planetas en imposible meterle un nombre como los del sistema solar,aparte los astronomos solo tienen que poner las coordenadas de esos planetas y listo

      1. A ver, una vez agotado el panteón egipcio y greco-romano tenemos a mano el de las civilizaciones indígenas americanas, aunque reconozco que bautizar a un planeta como «Chicomecóatl» (deidad azteca de las siete serpientes) puede ser un poco durillo.

        Pero bueno, si la fonética se nos pone dura, el panteón mesopotámico (asirios, sumerios y demás) tiene su juego (Nammu, Innana, etc) y es más fácil de pronunciar, aunque no sean muchos.

        Pero no desesperéis, queridos contertulios, porque puestos a bautizar exoplanetas, nada mejor que el panteón hindú: nada menos que 330 millones de dioses y diosas. Ahí tenemos todo un reservorio.

        1. Hilario Gómez, me hicistes recordar el Cita Con Rama en donde la Vigilancia Espacial en el Siglo XXII se había descubierto un nuevo cuerpo. Ya que se habían agotado los nombre del Panteon Greco-Romano, decidieron llamarlo Rama sacado del Panteón de dioses Hindúes.

    2. No hay palabras suficientes en todas las lenguas del mundo para dar nombre a todos los cuerpos de la vía láctea.

      Además, los nombres oficiales debe ponerlos el órgano competente para ello que no recuerdo su nombre.

      En todo caso, es más fácil identificar un planeta mediante un código lógico que ayude a situarlo que tener que aprenderse el nombre popular y caprichoso de millones de ellos.

      1. Podría simplemente crearse un algoritmo fonético (para crear nombres agradables al oido) de forma que a cada número le toca su propio nombre y pronunciación.

        Algo más fácil de recordar que simplemente Kepler-número

        1. Si yo tuviera voz en la UAI propondria darle nombre unicamente a los planetas observados de forma directa. Y el resto como hasta ahora.

        2. En algo así estaba pensando yo, donde fuese más o menos sencillo recordar donde se situan o la característica que se quiera mediante su nombre, y no un simple nombre de catálogo donde no te da ninguna información, y que para recordarlo es casi imposible. Algo así como el sistema de prefijos, sufijos y demás de la formulación química.

          Hilario, creo que ni los propios dioses indios recuerdan los nombres de semejante familia al completo xD

  2. Es en realidad emocionante saber que los planetas en nuestra galaxia (y supongo que en las otras cientos de miles de millones de ellas) son más comunes de lo que creíamos hasta hace sólo unos 20 años. Esto lo que le crea a uno es mas ansiedad por ver cristalizarce proyectos tecnológicamente mejorados y más ambiciosos, tales como el JWST o el super Hubble, si es que alguna vez llegara a ver luz… creo que los que podamos vivir los próximos 50 años vamos a ser muy afortunados en cuanto a los emocionantes descubrimientos que sucederan en ese lapso. Saludos Daniel

  3. 9 en la zona habitable de 1284. Si lo paras a pensar, son MUCHOS, extrapolado (a grosso modo) a toda la cantidad de sistema que s quedan por estudiar, sería una cifra brutal.

    1. Y hay que tener en cuenta que los resultados están por supuesto sesgados! Es mucho más fácil ver a un Júpiter on minineptuno «caliente», que un diminuto planeta rocoso con un período igual o superior a un año.
      De estas noticias, lo que más me mola son las extrapolaciones probabilísticas de lo que no estamos viendo. La última que he oído con estos nuevos números habla de diez mil millones de planetas en la zona habitable en nuestra galaxia… una estrella de cada diez! Creo que ni la ecuación de Drake era tan generosa.

  4. Señor Marin, me asaltan dos dudas:

    Una; ¿Cuantos de esos planetas han sido confirmados y cuantos son probabilidades matematicas?

    Tengo la sensacion que mas que decubrimiento de planetas estamos hablando de posibilidades de su existencia.
    Mas que nada porque verlos, lo que se dice verlos, solamente vemos alteraciones en datos que pueden ser significativos pero en realidad ¿no pueden obedecer a otros factores y luego encontrarnos con que no es lo que se había previsto?

    Y dos; Dice que hay significativamente pocos planetas pequeños, pero, ¿no exite la posibilidad que simplemente no los podamos detectar con las tecnicas actuales?

    Supongo que son tonterias, pero me agradaria que me aclarara estos detalles.

    Saludos.

    1. Lo dice la propia NASA:

      «Hay más de un 99% de posibilidades de que los 1.284 planetas descubiertos sean reales y no fallos del sistema. Otros 1.327 candidatos son probables, pero no superan ese nivel de confianza. Lo más probable es que los 707 restantes sean otro tipo de fenómeno astrofísico»

  5. Que cantidad de mundos que deben de existir! Que tipo de paisajes habra? Desiertos, mundos totalmente acuaticos, bosques de extrañas plantas? Seres mitologicos? Existiran los unicornios, las sirenas? Habra dragones, gnomos, enanos, elfos? Que extraña fauna esta ahi para ser descubierta el dia que eso sea posible? Este tipo de noticias alimentan mi imagunacion.

      1. Francamente cuando escribi el comentario ya esperaba alguna respuesta tonta del tipico que va de listillo. Para empezar, yo conjeturaba y nunca he dado por sentado que existan. Y en segundo lugar, por que no podrian existir? Podria algun biologo afirmar categoricamente que estos seres son imposibles? En el siglo XIX algunos decian que era imposible ir a la Luna.

        1. Es muy probable que en mundos que sustenten vida basada en el carbono, la presencia de agua y de luz solar encontremos formas de vida con cierto parecido a las de la Tierra. La evolución convergente manda y a problemas parecidos busca soluciones similares.

          Por ejemplo, en un planeta con mares, océanos y lagos es muy probable que encontremos seres vivos similares a nuestros peces (aunque no sean peces) porque la hidrodinámica es la que es.

          Y con seres voladores o terrestres, tres cuartos de lo mismo.

          1. Los ojos y en general otros sentidos son soluciones recurrentes que se desarrollaron en paralelo desde diferentes ramas de la evolución. 6 patas son demasiado ineficientes a partir de cierto tamaño, la vida compleja no es nada descabellado que sea similar en varios aspectos… lo que nos espera ahí a fuera!

  6. Daniel, me ha surgido una duda leyendo ayer en EL PAÍS el artículo sobre esta noticia, que decía lo siguiente:

    “Entre todos los nuevos descubrimientos hay dos que han llamado la atención de los científicos por su extraordinario parecido con la Tierra. Entre ellos hay uno con un tamaño casi exactamente igual al de nuestro planeta y otro donde un año dura casi lo mismo, en concreto 380 días, han dicho los científicos del Kepler.”

    elpais.com/elpais/2016/05/10/ciencia/1462901767_161144.html

    ¿Un planeta casi del tamaño de la Tierra en la zona de habitabilidad de su estrella con un período de 380 días? Ni que decir tiene que de inmediato me puse a buscar más información.
    Los dos mundos potencialmente similares al nuestro de los que los científicos de Kepler han informado en esta última entrega de planetas son KEPLER 1229b y KEPLER 1638b. Pero tal y cómo tú dices:

    “Kepler-1229b tiene un tamaño similar al de la Tierra y está casi justo en el medio de la zona habitable (…). Kepler-1638b es quizás demasiado grande y caliente, pero sigue siendo un buen candidato a mundo potencialmente habitable, sobre todo porque orbita una estrella más parecida al Sol, mientras que Kepler-1229b gira alrededor de una estrella bastante más pequeña.
    Esto que comentabas y el hecho de que en ningún otro medio se haga referencia a ese período orbital de 380 días me puso la mosca tras la oreja, así que nada mejor que recurrir a las fuentes científicas oportunas, en este caso el “Archivo de Exoplanetas de la NASA” en:

    exoplanetarchive.ipac.caltech.edu/cgi-bin/TblView/nph-tblView?app=ExoTbls&config=planets

    Esta base de datos contiene la información básica disponible hasta el momento de 3.264 exoplanetas. Bien, pues los únicos mundos con un período orbital de entorno a 380 días más o menos son HD100777b (384 días), HD 20868b (380, 85 días), Alfa Ari b (380,8 días), BD+20 2457 b (379,63 días) y HD73526c (379,1 días).

    Basta con buscar los dos nuevos mundos para averiguar que KEPLER 1229b tiene un período orbital de 86,82 días alrededor de una estrella cuyo radio es la mitad que el del Sol y que se encuentra a una distancia de la Tierra de 72,39 años luz (236 parsecs). El radio de este planeta parece ser de 0,15 del de Júpiter, es decir, 8.739 km. Vamos, que KEPLER 1229b tiene un radio un 37% superior al terrestre.

    Por su parte, KEPLER 1638b (su radio es equivalente al 0,167 del de Júpiter, o lo que es lo mismo, unos 11.675 km, lo que supone que este mundo es casi dos veces más grande que la Tierra) tiene un período orbital de 259 días alrededor de una estrella casi del mismo tamaño del Sol a 270 años luz (879 parsecs).

    Vamos, que ni tienen el mismo tamaño ni ninguno de ellos tiene un año de duración parecida al terrestre ¡¡Viva la calidad del periodismo español!!

      1. No es que mienta, es que el redactor o no se ha documentado como debe, o no sabe inglés.

        El nivel del periodismo español actual es bajísimo. Pero no me extraña: apenas venden periódicos y tiran de becarios y estudiantes en prácticas.

          1. La de Madrid, la de Barcelona (tiene tela), la de Oviedo, la de Bilbao… Penosa la prensa española en lo que a ciencia y tecnología se refiere.

          2. ¡Menudos prejuicios tienes, amigo!

            La prensa española es mala toda ella, con especial énfasis la catalana. Y que pasa ¿que la música militar no es música? Menuda chorrada…

          3. Sin embargo tú la lees diariamente (por lo que parece) y se nota en tus comentarios que estás impregnado por completo de la misma ideología uniformadora y reaccionaria que supuran. Para mi hace tiempo que no existen por mediocres y antidemocráticos, ni el periódico que citas ni sus cofrades ultra.

          4. A Enrique Moreno: Si, claro: la música militar es música, lo mismo que la justicia militar es justicia….

          5. ¡Cachis en la mar! Bueno, la prensa de Madrid es mala-malísima, pero afortunadamente para seres superiores como tú en el resto de España la prensa es muchísimo mejor, y esto seguro de que eso se puede extrapolar también a la cerveza de Madrid, los árboles de Madrid, los pájaros de Madrid y las abuelas de Madrid.
            Menos mal que en el resto de España todo es maravilloso (excepto algunos idiotas sueltos que, o bien nacieron con un complejo de inferioridad muy grande o tuvieron una novia madrileña que les dejó por ineptos, y no pierden la menor oportunidad de dejarlo claro en público).

          6. Ánimo, Santiago, que los oprimidos del mundo y la revolución socialista planetaria cuentan contigo. Esto es cosa hecha. Pronto la bandera de la hoz y el martinez (perdón, el martillo) ondeará sobre las arenas de Marte…

            ¡Ah, no! Espera, que estamos en 2016, no en 1966… En qué estaría yo pensando…

  7. Todo un éxito que confirma la necesidad de más telescopios espaciales. Es una prueba científica de lo que se podía inducir por lo que vemos en nuestro sistema solar, con muchos planetas y satélites.
    Viendo estos resultados me reafirma en mi convicción de que la vida, incluso la vida inteligente, debe abundar mucho en el Universo. Espero que los que tengan capacidad de encontrarla no nos la oculten por coacciones de poderosos.

  8. Fh: telescopio de 30-40 toneladas.
    Bfr: telescopio de 80 toneladas.
    SlS: telescopio de 80 toneladas.

    Joder esque me estoy imaginando telescopios de espejos de 6 metros, imaginando estaciones con 3-4 hubbles ensamblados a ella , james webs. Mas simples pero robustos y pesados….

    Joder que ganas de ver losnuevos cohetes operativos y que posibilidades podremos tener con esos lanzamientos.

    Que diminutos somos joder

    1. Yo creo que mejor que eso sería lanzar interferómetros espaciales ópticos. ¿Os imagináis un telescopio virtual de cientos o kilómetros de apertura equivalente en el espacio? Podríamos ver con resolución que distinguiera fenómenos atmosféricos o continentes en planetas a decenas de años luz…

      1. Enrique, coincido plenamente, hay que llenar los puntos de Libración con interferómetros, no entiendo por que no se ha hecho aún.

  9. En el fondo lo encontrado coincide con lo que la intuición nos dicta: si el Sistema Solar ya tienen 9 (¿o son 8? 😛 ) planetas, es de esperar que otras estrellas tengan una cifra parecida; las habrá sin ninguno y las habrá con 20, pero en la mayoría encontraremos 5, 8 o 12, por decir algo, de los que quizás 1 o 2 estén en zona habitable. Ninguna sorpresa hasta aquí.

    Ahora bien, pese a que el hallazgo es espectacular, también hay que moderar el optimismo:
    1. Apenas sabremos nada de estos planetas en los próximos años, aparte de su masa o volumen muuuy aproximados.
    2. La mayoría son planetas gigantes, en los que apenas hay posibilidad de encontrar vida. Lo que realmente nos interesaría son los planetas rocosos de un tamaño similar a la Tierra, y de estos vamos a encontrar muuuuy pocos.

    En cualquier caso, vamos por buen camino 🙂

  10. Hola, Daniel. En el primer párrafo indicas que «ahora ya conocemos 2326 exoplanetas en total». Pero esa cifra no parece coincidir con ninguna de las que dan a día de hoy los 4 catálogos más usuales. ¿A qué listado te refieres? Gracias.

  11. Creo que tenemos varios mundos para que la Búsqueda de Inteligencia Extraterrestre(SETI en Ingles) Apuntes sus radio telescopios para ver si detectan una señal inteligente.

    ¿Será que podamos encontrar alguna civilización extraterrestre con quien conversar dentro de poco?

  12. Me ha sorprendido mucho el gráfico en el que se aprecia que la mayoría de los planetas tienen un tamaño entre la Tierra y Neptuno, creía que la norma era tamaño Júpiter o mayor, cuanto margen para supertierras que hay!

  13. Al principio de los comentarios se discute sobre la onomástica de los planetas, pero nadie dice nada de cómo se bautizan los programas de verificación. Primero el BENDER (bueno, un motor gráfico para videojuegos), el segundo el genial PASTIS y el tercero un muy bueno VESPA (para ir en moto de kepler-998b a kepler-999b), aunque yo le hubiera puesto un muy mericido BUENRI

    https://youtu.be/V_1rw_nHsE8

  14. La verdad los datos son emocionantes pero dejan un cierto regusto amargo. Parece que las supertierras y los mini neptunos son la norma planetaria en la galaxia. Un mundo del tamaño de la tierra con una luna como la nuestra podría ser extremadamente raro y no emociona un mundo cubierto por agua o gases hirviendo, asi eventualmente albergue vida.

    1. Mira el lado bueno, aunque nuestro sistema es algo extremadamente raro, si esa probabilidad la multiplicas por el número de planetas que se cree que contiene el universo nos da una cantidad elevadísima de sistemas como el nuestro. 😀

  15. Con planetas del tamaño de Neptuno,¿cabría la posibilidad de que tuvieran lunas de un tamaño comprendido entre el de Marte y el de La Tierra. Porque esas lunas estarían en la zona habitable, podrían tener atmósferas más o menos densas, un núcleo caliente, ciclos día-noche más o menos parecidos a los de La Tierra y fuertes mareas. Es decir, serían planetas dinámicos que, si disponen de suficiente agua, tendrían prácticamente la receta completa para albergar vida

  16. Y eso que solo cuenta los planetas que pasan por delante de sus estrellas vistos desde nuestra perspectiva, cuantos sistemas más habrá en el campo de visión del Kepler que tengan sus órbitas en un plano más perpendicular a nosotros.

  17. Y con estos datos vemos que el sistema solar es una excepción a la regla. No hay planetas del tipo más común en el universo hasta ahora…

Deja un comentario

Por Daniel Marín, publicado el 10 mayo, 2016
Categoría(s): Astronomía • Exoplanetas • Kepler • NASA