¿Es Ceres un asteroide?

Por Daniel Marín, el 24 marzo, 2016. Categoría(s): Astronomía • blog • Sistema Solar ✎ 41

Ceres es un planeta enano y el mayor cuerpo del cinturón de asteroides. Pero no es un asteroide, ¿o sí?¿O da igual? A raíz de un pequeño e interesante debate en Twitter con @elsegundoluz he llegado a al conclusión de que es una cuestión que importa a mucha gente. El compañero @elsegundoluz ha resumido su punto de vista en esta entrada de su blog, a la que podemos añadir la contribución de @2qblog en su bitácora.

asa (NASA/JPL/Caltech)
El cuerpo menor 1 Ceres visto en color por la sonda Dawn (NASA/JPL/Caltech)

Todos, o casi, estamos de acuerdo en que según la UAI (Unión Astronómica Internacional) Ceres es un planeta enano, ¿pero es un asteroide? Para empezar, el problema es que el término «asteroide» no tiene ninguna definición objetiva y formal. ¿Por qué? Básicamente porque no existe ninguna línea fronteriza entre los asteroides, cuerpos de forma irregular con alto contenido en roca, y los cuerpos con alto contenidos en volátiles (hielos) que denominamos comúnmente como «cometas». El cinturón de asteroides contiene tanto «asteroides» tradicionales como cometas… y toda la gama intermedia. Por eso se usa el término cuerpo menor —minor planet, en inglés (sí, planet)— para hablar indistintamente de asteroides y cometas, además de planetas enanos, centauros, troyanos, objetos del cinturón de Kuiper y demás fauna planetaria (aquellos cuerpos que desarrollan una cola y coma pronunciadas al acercarse al Sol siguen siendo «cometas»).

Hasta 2006 esta era la norma, por decir algo. Los asteroides de mayor tamaño como Ceres o Vesta a veces recibían la denominación informal de «planetoides» para subrayar que se trataba de cuerpos de gran tamaño y eran casi o totalmente esféricos. Pero, como todos sabemos, ese mismo año nació la categoría de «planeta enano» (dwarf planet), una iniciativa provocada por el descubrimiento de Eris y otros objetos transneptunianos.

La UAI introdujo la categoría de planeta enano para evitar tener un sistema solar con decenas de «planetas». Personalmente, me parece una elección afortunada, más que nada porque es cómoda y deja claro que hay ciertos cuerpos que, a pesar de no ser planetas tradicionales, merecen más atención (como Ceres). Pero, como es de sobras conocido, en su momento fue una decisión muy polémica  y, de hecho, muchos astrónomos y científicos planetarios a día de hoy —especialmente en EEUU— se niegan a llamar «planeta enano» a Plutón. Alan Stern, Investigador Principal de la misión New Horizons, siempre se ha mostrado hostil hacia esta definición y sigue considerando que Plutón es un planeta a secas. Sea como sea, insisto, creo que se trata de una buena clasificación, necesaria para poner un poco de orden en nuestros esquemas mentales del sistema solar.

El asteroide 4 Vesta visto por la sonda Dawn (NASA/JPL/Caltech).
El asteroide 4 Vesta visto por la sonda Dawn (NASA/JPL/Caltech).

Donde discrepo totalmente de mi amigo @elsegundoluz es que sea un criterio objetivo. No lo es. Esto no es astrofísica, es botánica. Es decir, se trata de un intento de clasificar un continuo de objetos de distinta naturaleza que no presentan diferencias claras entre sí. Sí, hay que poner la línea divisoria en alguna parte, pero eso no significa que haya zonas grises y que esta clasificación sea un dogma de fe. Lo mismo ocurre con la definición de «continente» e «isla» (¿dónde está la frontera entre ambas definiciones?¿Se aplica a otros cuerpos fuera de la Tierra?, etc.). Esta indeterminación semántica es algo muy común en muchas ramas de la ciencia.

¿Pero por qué la definición de planeta enano es subjetiva? Primero, porque no olvidemos que fue una solución de compromiso. En la asamblea de la UAI de 2006 se propusieron otras definiciones igual de «objetivas» que finalmente fueron aparcadas a un lado por no alcanzar el suficiente consenso, como es el caso de los «plutones» o la definición formal de «planeta doble» (algunas de estas propuestas sugerían incluso que Caronte fuera un planeta). Segundo, porque de acuerdo con la definición oficial, un planeta enano es todo aquel cuerpo que no ha limpiado su órbita —esto es, está rodeado de otros cuerpos de masa comparable— y tiene forma esférica. Dejemos a un lado la primera parte —de por sí muy subjetiva, pero más o menos clara en el caso del sistema solar— y centrémonos en la segunda.

No es una definición objetiva porque el criterio de esfericidad depende de la composición y la historia de colisiones del cuerpo. Me explico: dos cuerpos de misma masa y mismo tamaño pueden ser o no esféricos dependiendo de su composición. Si tiene alto contenido en hielos es más fácil vencer las fuerzas de cohesión internas y alcanzar una forma esférica. Por poner un ejemplo, si Vesta estuviese formado por un alto porcentaje de hielos como los cuerpos del sistema solar exterior sería esférico y, por lo tanto, sería un planeta enano (ahora mismo no lo es, aunque a veces se le llama «protoplaneta» para compensar). Los impactos también pueden deformar la forma de un cuerpo menor hasta desviarlo de la «esfericidad» (si nos fijamos otra vez en Vesta, la enorme cuenca de impacto que tiene en el hemisferio sur hace que esté más lejos de ser esférico). Por último, ¿dónde ponemos el límite?¿Qué nivel de desviación de la «esfericidad» es adecuado para seguir considerando un cuerpo un planeta enano?¿Por qué Haumea es un planeta enano a pesar de tener forma elipsoidal y Vesta no lo es? Según la UAI, estos casos límites se deben estudiar uno a uno. Es decir, subjetividad. Y no me parece mal, repito, pero no es un criterio objetivo.

Algunos planetas enanos (NASA).
Algunos planetas enanos (NASA).

Podemos coincidir en que una vez introducida la categoría de planeta enano es redundante denominarlo asteroide. Vale. De hecho en la inmensa mayoría de publicaciones se intenta evitar esta doble clasificación y se menciona a Ceres simplemente como planeta enano o como el mayor cuerpo del cinturón de asteroides. Me parece genial. Pero yo estoy a favor de usar también asteroide porque considero que no son definiciones excluyentes y porque sirve para entender mejor cómo es nuestro sistema solar.

Podría decir que Ceres sigue recibiendo la denominación de cuerpo menor 1 Ceres y es el objeto más grande del cinturón de asteroides, así que considerar que no es un asteroide no deja de ser algo absurdo. Sería más o menos lo mismo que decir que Plutón no es un objeto del cinturón de Kuiper porque es un planeta enano. Es ambas cosas. También podría acudir al argumento de autoridad y señalar que muchísimos astrónomos y científicos planetarios tratan a Ceres como planeta enano y asteroide al mismo tiempo y no pasa nada (aquí o aquí tienes un par de artículos científicos escritos por los mismísimos miembros del equipo científico de la misión Dawn de la NASA donde se habla de Ceres como planeta enano y asteroide).

Pero esto no me interesa. Si yo, y otros muchos, seguimos usando el término asteroide para referirnos a Ceres —que además es un planeta enano— es porque al hacerlo queremos dejar claro que hay una relación entre este cuerpo y el resto de asteroides. La definición de planeta enano de la UAI se introdujo para ayudar a comprender mejor el sistema solar. El que mucha gente considere que Ceres no es un asteroide —lo que me parece legítimo en tanto en cuanto es un criterio subjetivo— creo que confunde más que ayuda a la hora de tener una visión de conjunto del sistema solar. Ceres no es un elemento extraño plantado en medio del cinturón de asteroides. Aunque desconocemos su historia —como muchos otros miembros del cinturón pudo formarse mucho más lejos del Sol de donde está ahora— si queremos entender el cinturón de asteroides tenemos que entender a Ceres. Y viceversa.

En este blog he recibido multitud de comentarios a favor de que Plutón sea considerado planeta otra vez o de que no llame asteroide a Ceres. Personalmente no me importan mucho estos debates, de ahí mi laxitud a la hora de usar estos términos. La naturaleza no tiene porque seguir las convenciones semánticas humanas. A un geólogo le da igual que Australia sea un continente o una isla, o ambas cosas, al estudiarla. Pero me he dado cuenta de que gran parte del público en general, incluyendo muchos astrónomos aficionados, se toman estas clasificaciones como un asunto de vida o muerte. Y eso sí creo que es importante, porque influye, y mucho, a la hora de estudiar el sistema solar. Si Ceres hubiera sido declarado planeta enano antes estoy seguro de que no hubiéramos tenido que esperar tanto a que fuera explorado por una sonda. O, por el contrario, ¿habría aprobado la NASA el desarrollo de la sonda New Horizons para estudiar un simple planeta enano en vez del último planeta del sistema solar que nos quedaba por explorar?

A mí no me importa que llamemos a Ceres planetoide, planeta enano, asteroide, cuerpo menor o protoplaneta. Lo fundamental es entender su historia y qué tiene que decirnos sobre la formación del sistema solar.

¿Y tú qué opinas?¿Es un debate semántico estéril o realmente es un asunto trascendente?



41 Comentarios

  1. Para mí estos debates son más filosofía que astrofísica. El ser humano siempre intenta modificar la realidad para que se adapte a sus esquemas mentales sin tener en cuenta que, en este caso planetas, asteroides o cualquier otro objeto son lo que son, cuerpos de mayor o menor tamaño con características que los diferencian. Llames tú a Plutón planeta o planeta enano, como bien dices bien, solo sirve para tener una mejor idea de lo que es el sistema solar. Lo cierto es que nadie tiene razón porque esas clasificaciones están hechas «a posteriori», siguiendo el curso de los descubrimientos y por tanto no sirven como criterios de clasificación objetivos.

    1. Hablas de la filosofía en un tono demasiado despectivo. Un conocimiento puede ser filosófico y al mismo tiempo puede resultar útil. A veces el hombre clasifica las cosas por gusto pero otras veces las clasifica ante la NECESIDAD de sortear un conocimiento demasiado complejo. En geología se clasifican los períodos de la Tierra. En biología se clasifican las especies. En medicina se clasifican los medicamentos en grupos. En astronomía ya existen clasificaciones de planetas extrasolares.

      1. En absoluto pretendía que sonara despectivo con lo que me gusta a mi la filosofía. Tampoco estoy despreciando las clasificaciones que existen. Son útiles y muy necesarias, tan solo criticaba su falta de objetividad.

  2. Igual, todos sabemos que los nombres y designaciones a los objetos celestes es pura estética, pero seria mas interesante ser el descubridor de un planeta, que un planeta enano. Al final no importa, esos objetos existirían por millones de años y nosotros peleándonos quien la tiene mas grande XD

  3. Me voy a meter en camisa de 11 varas, pero que más da: ¿Qué es transcendental para el conocimiento? ¿entender como se compone un cuerpo planetario? o ¿Cómo llamarlo? ¿Sería relevante decir que Ceres es un asteroide, un planetoide o un planeta enano o un cuerpo menor?
    Imaginemos que llegan alienígenas a nuestro planeta y ellos buscan entender la civilización humana: ¿Sería para los aliens importante que algunos grupos de humanos sean rubios de ojos celestes, otros morochos de ojos negros, grupos de gente pequeña y otros de gran estatura? yo creo que no tiene relevancia, porque al fin y al cabo por dentro funcionamos de la misma manera. Lo mismo debemos entender de los cuerpos del sistema solar, no veo yo la diferencia entre asteroide y planeta enano, porque al fin y al cabo son la misma cosa y hasta tienen la misma edad, que uno tenga más agua que el otro, creo que no lo diferencia, si nos tiene que interesar conocer por qué uno tiene más agua que el otro, o por qué uno es más ovalado y el otro esférico, tenemos que saber por qué en uno la vida es refulgente y en el resto nada. En esas preguntas se debería basar el conocimiento, no en como llamarlo… Tu te llamas Daniel y yo Horacio, pero ambos somos humanos en igualdad de condiciones.

  4. Me olvidé mencionar que éste es un gran artículo y una puerta para un lindo y ameno debate… Gracias Daniel por la calidad de tus post.

  5. Estoy de acuerdo. Igual que se habla de forma informal de planetas telúricos o gigantes, al final estamos hablando de regiones geográficas (sistemosolarográficas). Porque Ganímedes es un cuerpo telúrico, que no es mayor que Marte pues por.no mucho. Claro que existe la otra terminología meapilas de SS interior y exterior… (Supongo que interior y exterior a la misma frontera mental de antes).
    En el sentido que los asteroides han venido a ser una región del sistema solar (escombros en resonancia entre Marte y el Moustruo), es diáfano que Ceres es un asteroide. Y un planeta frodo.
    La taxonomía astronómica no tiene por qué ser única. Puede ser como los tags.

  6. Creo que no estamos todavía a un nivel tecnológico/científico como para que importe mucho el término, el día de mañana podemos descubrir cosas que nos hagan cambiar totalmente la clasificación, ni hablar de el día que colonicemos el espacio: la colonia de Ceres se declara «República independiente del Planeta Enano Ceres» (Asteroide es muy poco para los políticos Cereses).

    Si es por crear una clasificación rígida, yo la haría de acuerdo al volumen de espacio-tiempo que deforma un cuerpo celeste dado, en el caso de Plutón y Caronte también sería interesante diferenciarlo como «planetoide doble», «sistema de planetoides» ya que el centro de masas esta fuera de alguno de los cuerpos celestes del sistema.

    No me maten no soy físico pero era una idea loca y es un tema interesante para debatir, Salu2

  7. Perdón por el off-topic pero si leo esto:
    «Esto no es astrofísica, es botánica, es decir, se trata de un intento de clasificar un continuo de objetos de distinta naturaleza que no presentan diferencias claras entre sí»
    me veo inevitablemente impulsado a comentar sin poder hacer nada por evitarlo.

    No comparto la comparación con la taxonomía biológica, aunque soy consciente de la confusión. La biodiversidad no es un continuo (como parecen serlo la gama de asteroides). Los agregados que los biólogos percibimos y nombramos responden a fenómenos evolutivos reales y evaluables que cambian a los organismos con el paso del tiempo, que «alejan» a unos grupos de otros, si se prefiere, eliminando tarde o temprano las formas intermedias. Que reconocer y delimitar estos grupos sea una tarea difícil y con polémicas se debe a muchos factores en los que no merece la pena entrar aquí para no alargarme, pero NO a que las especies sean un continuo y a que la clasificación responda a una simple convención subjetiva, como mucha gente cree. Es mucho más complejo, y sí, un trabajo aún en curso.

    Aunque no he seguido vuestro debate, por lo que leo en el post, entiendo que este caso es distinto (más parecido a la metáfora de las islas y los continentes) y comparto que aunque la denominación es necesaria (nombrar algo es imprescindible para poder razonar sobre ello), lo importante es ponerse de acuerdo en dónde trazar la línea divisoria. No creo que sea un debate totalmente estéril, hay cierto espacio para tomar una decisión adecuada (en términos de conveniencia o de cómo de informativas queremos que sean las denominaciones), pero estoy de acuerdo en que en este caso parece responder más a alcanzar un consenso general. Sin embargo, ya que estamos (y para que esto no sea un off-topic absoluto) ¿es siempre es así en astronomía? Que alguien me corrija si me equivoco pero la clasificación de los cuerpos astronómicos a veces sí que parece tener algunas dicotomías muy claras y objetivas en las que no caben los grises, ¿no? Por ejemplo, el límite de la masa necesaria para que haya fusión y convertirse en estrella (frente a ser una enana marrón) o el límite entre colapsarse en un agujero negro o quedarse en estrella de neutrones. ¿Hay espacio aquí para casos intermedios?

    1. Gracias por tu aportación, Copépodo. Ya sabía que despreciar así a la botánica era algo que no iba a pasar desapercibido 😉 En el caso de otros campos de la astronomía no suele haber tantos grises porque no disponemos de tantos datos, pero haberlos haylos. Por ejemplo, con respecto a las enanas marrones, no es lo mismo una enana marrón que fusione deuterio que otra que fusione litio y deuterio. También hay discusión sobre si es lo mismo una enana marrón que se haya formado alrededor de una estrella de la secuencia principal o en solitario en medio del espacio interestelar (un caso gris: un planeta que orbita una enana marrón, ¿es un planeta o un satélite?, la definición de la UAI para planeta es ad hoc y solo es válida dentro del sistema solar). Otros casos indeterminados son las estrellas de neutrones, estrellas de quarks o estrellas extrañas (si es que existen), ¿dónde está el límite entre ellas? Y así hay muchos más: ¿dónde está la frontera entre los cúmulos globulares gigantes y las galaxias enanas?, etc., etc.

    2. Bueno, por no leer primero los comentarios parece que yo también caí en un error por no conocer a fondo el tema… De todas formas el ejemplo con la biología quizás si vale en el sentido que las clasificaciones no se deben ir adaptando a los descubrimientos que van surgiendo. Para mi tampoco es un discución esteril.
      Saludos!

    3. Corépodo, en el sentido de que la vida es un árbol hasta cierto punto (¿y los organismos que provienen de una simbiosis total?¿qué pasa cuando una misma especie empieza a bifurcarse y en parte vuelve a fusionarse? Y cosas así…), el sistema solar también es evolutivo, lo que pasa es que no tenemos aún ni p-idea de cuáles son las ramas. Aunque sí, en este preciso momento la taxonomía biológica es muchísimo menos arbitraria, dado que el nivel de ignorancia también es mucho más bajo. Aprovecho pqra cizañar el debate de arriba de los filósofos citando a mi impresentable favorito, de la escuela del Gran Impresentable (el responsable del estropicio de Siracusa): sin despeinarse, las marsopas son peces y las moscas cuadrúpedas, y tirando millas 17 siglos con el Christian Church Seal of Approval (y creo que la Quranic Commjnity también).
      P.S. La geología también es menos desordenada que antes. Pero claro, decir que el archipiélago japonés en realidad pertenece/está a caballo entre dos categorías geográficas…

    4. Pues discrepo, la biodiversidad sí es un continuo biológico, ¡si cada ser vivo proviene de otro y todos vienen de un origen común! Aunque en un momento dado dos especies puedan parecer unidades discretas, hubo otro momento en que no lo fueron

  8. El debate es importante, porque las cuestiones nominales o definitorias juegan un papel clave en el razonamiento. Las clasificaciones y «etiquetas» son importantísimas porque encierran criterios, y estos pueden inclinar el debate en una u otra dirección. La mejor prueba de que importa es el ejemplo de Plutón y la DAWN. Si Plutón es un planeta, entonces no conocemos siquiera los planetas del sistema solar (es decir, no conocemos ni los cuerpos de más peso, sabemos muy poco –> hay que enviar una sonda). Si no lo es, ¡no es para tanto! Porque a un geólogo sí le importa si es un continente o una isla: no se considera igual de importante conocer hasta el último de los continentes (piezas fundamentales) que hasta la última isla («accidente» geográfico habitual), y el geólogo irá a donde se considere importante. Su actividad depende de los criterios ocultos tras los nombres, criterios que puede o no compartir y que el geólogo debe definir.

    Hay un consenso en señalar que los planetas son la parte más importante de un sistema estelar (y cómo no, si vivimos en un planeta). Así que según qué entre en la definición de planeta estamos delimitando lo que es o no importante. Con los asteroides y planetas enanos pasa lo mismo, porque un planeta enano es algo parecido a un planeta, y un asteroide algo parecido a una piedra.

  9. Yo entiendo la subjetividad implícita en este debate y también creo que es estéril. Pero lo que realmente me ha llamado la atención es la última parte de su artículo, esa en la que New Horizons se fue en busca de un planeta y se encontró con un planeta enano. Tiendo a creer que algunas veces la ciencia se mueve por parámetros subjetivos. Digamos pues que algunos geólogos estudiarían Australia por ser isla, otros por ser continente y, para mí, que los verdaderos geólogos no tendrían en cuenta tal dicotomía. También entiendo que el ser humano siempre ha sido así y que estos debates son más de foros que de ciencia. No se si se me entiende.

  10. En la ciencia la necesidad de hacer clasificaciones es fundamental. «Divide y vencerás» que decía aquel. luego hay que intentar que sean divisiones lógicas que se adapten bien a los objetos estudiados y eso no es fácil puesto que el propio avance de la ciencia nos impulsa a introducir cambios en la clasificación. Eso es lo que ha pasado con Plutón. Ya de antes era una planeta «raro», muy pequeño, con un satélite de tamaño muy grande respectoa Plutón y una órbita fuera del plano de los otros planetas. Cuando se ha descubierto que hay muchos mas paracidos a él se ha hecho evidente que se necesitaba otra clasificación que su origen no es igual que el resto de planetas «principales» por decirlo así, es el KBO mas cercano.

    Esto ha afectado a Ceres. Yo soy partidario de poder seguir llamandole asteroide por lo menos hasta que alguien descubra que su origen es distinto a los cuerpos mas pequeños con los que «comparte» órbirta. T de momenteto de teorías e hipótesis no hemos pasado.

  11. Excelente post como de costumbre Daniel (ya se te extrañaba el ritmo de publicaciones). Con respecto a Ceres planeta enano o Ceres asteroide coincidi contigo en lo subjetivo del asunto. Mientras no exista una definición cuantizable y objetiva… Pues Ceres puede ser las dos cosas a la vez… O una sola o ninguna si aparece una nueva definición. Es como si escribiera en mi CV «proactivo en el area de ventas» a escribir «incremente las ventas generales en un 35% en 2 años». Jejeje. Si existieras las definiciones como tales pues hagamos un programita en C# que te arroje la categoria del cuerpo del sistema solar ingresado…jejeje. Fuera de bromas. Interesantísimo articulo. Gracias por compartirlo con todos

  12. Yo creo que es un tema importante (no se si tanto como trascendente), pero el cual la UAI debería comenzar a definir. Simplemente para intentar ordenar un poco la cosa, de la misma forma que se hizo con Planeta y Planeta enano y de la misma forma que en la biología fue necesario agregar nuevos reinos a medida que los descubrimientos que se hacían no terminaban de acomodarse en ninguna de las definiciones anteriores (https://es.wikipedia.org/wiki/Reino_(biolog%C3%ADa)#Tres_reinos).
    En los últimos años la exploración espacial nos está mostrando cantidad de cuerpos en situaciones distintas a las convencionales, y en mi opinión sería cómodo poder clasificarlas, aunque sea subjetivo, no importa, todas las clasificaciones semánticas lo son en mayor o meno medida.
    Estoy de acuerdo con Daniel que para el estudio científico del objeto, el nombre que lleve no cambia nada. Sin embargo en todas las ramas de la vida encontramos clasificaciones claras y objetos que no entran claramente dentro de esas clasificaciones. Sin embargo se intenta que los que no encajan sean los menos y al menos hay otro montón que se pueden ordenar sin problemas.

    Por úlitmo, si es para subjetividades, a mi me gustaría que Plutón sea un planeta doble, pero si todos nos ponemos de acuerdo que es un planeta enano mas una gran luna, perfecto así lo llamaré. En cualquier caso seguirán siendo dos cuerpos fascinantes se llamen como se llamen.

    1. Aparentemente el ejemplo de la biología no es muy exacto, arriba Copépodo lo aclara. De todas formas, creo que hay que comenzar a poner límites a las definiciones y ordenar un poco los descubrimentos que se van realizando…
      Saludos!

      1. Bueno, con el comentario aquel yo sólo quería apuntar que la clasificación de los seres vivos es un caso muy especial, excepcional podría decirse (porque pretende ser reflejo de un hecho objetivo: la historia evolutiva), aunque incluso muchos biólogos la interpretan mal. Pero no quería desviar demasiado el tema. De hecho se están comentando muchas cosas interesantes aquí sobre clasificaciones en general, que es un tema que personalmente, me parece interesante. Lo que sí que veo es que estos debates tienen lugares comunes en los que es fácil entrar en bucle: una cosa es clasificar (diferenciar categorías según unos criterios) y otra cosa es nombrar (asignar una etiqueta a la categoría). Que puede parecer una perogrullada, pero os digo yo que la gente se hace unos líos tremendos.

  13. 1.. Por definición un cuerpo celeste es un planeta enano si cumple con estas condiciones: estar en órbita alrededor del Sol, tener suficiente masa para que su propia gravedad haya superado la fuerza de cuerpo rígido, de manera que adquiera un equilibrio hidrostático (forma casi esférica), no ser un satélite de un planeta u otro cuerpo no estelar, y no haber limpiado la vecindad de su órbita.
    2.. Plutón no es un planeta, no debe serlo por simple nostalgia sentimental de que hubiera sido el noveno cuerpo conocido, antes de conocer otros, mas cuando se ha detectado mas cuerpos trans-neptunianos, pertenecientes o no al Cinturón de Kuiper de mayor tamaño que Plutón, y las órbitas de otros mas se cruzan con la órbita de Neptuno.
    3.. Las definiciones o clasificaciones son necesarias para diferenciar objetos celestes. En fin Plutón era un planeta, en su momento porque no se conocía nada mas allá, hoy conocemos mas objetos en el universo gracias a la astrofísica, la cosmología, la astronomía. Porque los telescopios descubren mas y mas cuerpos y propiedades distintas que han de definirse.

  14. No estoy muy deacuerdo que en la ciencia lo básico sea siempre catalogar… Obiamente es necesario, pero pienso que lo importante es intentar abstraerse y analizar/comprender la naturaleza sin poner etiquetas.
    En un universo donde todo esta conectado, y donde los limites son meras percepciones humanas, es un desperdicio perder el tiempo con batallas sobre nombres… que lo unico que hacen es mostrar a la ciencia como un juego de llenar cajas, y no como la gran herramienta que tenemos para superar nuestras limitaciones.

    Es triste que por culpa de esta forma de pensar, le pidas a alguien que dibuje un arbol, y nunca piense en en dibujar las raices…

  15. para mi es planeta cuando no gira sobre otro cuerpo celeste con una masa o diámetro el doble que este y que su propia masa lo convierta en un objeto circular

  16. Cada vez que leo a alguien utilizar la palabra «consenso» para relacionarla con la «ciencia» me entra irisipela. El consenso es la antítesis de la ciencia, no es más que política y/o ideología intentando pervertir y moldear la auténtica ciencia (tal como la entendían Galileo, Einstein o Newton) para sus propios fines. Para saber si una teoría científica es acertada basta comprobar si sus predicciones se ajustan con los hechos observados, y no hacer una encuesta con un grupo de personas (y si no que se lo digan a Wegener por ejemplo).

  17. En general, la opinión no es q ese consenso sea ciencia per-se. Creo que a la gran mayoría le queda claro que la ciencia trasciende estas clasificaciones arbitrarias. De hecho Daniel da buenos ejemplos al respecto, y sin ir más lejos, nada impide q actualmente se esté haciendo ciencia a pesar q dichos consensos no estén claros aún.
    El debate pasa por si es importante o no llegar a acuerdos subjetivos respecto como llamar o clasificar los objetos del universo. En mi opinión lo es, y a pesar q sean clasificaciones caprichosas, prefiero eso a la indeterminación a la q estamos acostumbrados…
    Saludos!

    1. Es que si no hay un lenguaje común es muy difícil entenderse, y especialmente en ciencias, donde la precisión y la acotación son tan importantes. Cuando veo artículos y, sobre todo, libros que comienzan con un apartado dedicado a las definiciones, algo importantísimo (y muy habitual en matemáticas, por ejemplo), pienso siempre que hacen falta más estándares (definiciones, protocolos, etcétera). Es cierto que cuando son muchos se hace dificultoso seguirlos, pero merecen mucho la pena (cuando están bien hechos, esto es, siguiendo buenos criterios…).

  18. Siempre di por hecho que era un asteroide y planeta a la vez, pero vaya, no soy astrónomo.
    Una pregunta….. el cinturón de asteroides rodea completamente comko un circulo a los planetas interiores o solo es un arco de asteroides?

    1. El CINTURÓN PRINCIPAL DE ASTEROIDES es una región con forma de anillo, (no un arco) que esta contenida entre las órbitas de Marte y Júpiter. Esta formado por miles de asteroides y un planeta enano que están dispersos por todo el Cinturón Principal de Asteroides. Al contrario de lo que se podria pensar, el Cinturón Principal de Asteroides es prácticamente vacío, o sea chocar por accidente contra algún asteroide es poco probable. Los cuatro objetos mas grandes, Ceres, Vesta, Palas e Hygiea, del Cinturón Principal de Asteroides representan la mitad de la masa total de todos los objetos en el Cinturón Principal de Asteroides.
      NOTA: Plutón se descubrió en 1930, y algunos astrónomos especularon que no estaba solo. La región que hasta hace poco se denomino CINTURÓN DE KUIPER (mas allá de Neptuno) se llego a plantear. Fue fue solo hasta el año 1992 cuando se encontró la primera evidencia de su existencia. El Cinturón de Kuiper es pero mucho mas grande que el Cinturón Principal de Asteroides, hasta la fecha se han identificado /observado mas de 1000 objetos, varios de tamaños similares al de Plutón. Se estima que hay cientos de miles de objetos de alrededor de los 100 Km en el Cinturón de Kuiper. También el Cinturón de Kuiper es una fuente de Cometas.
      NOTA: existen otros objetos descubiertos que no pertenecen al Cinturón de Kuiper pero que tienen órbitas al rededor del Sol, entre ellos dos objetos conocidos que parecen venir de la Nune de Oort, el mas conocido Sedna.

  19. Yo personalmente coincido con Daniel. En el fondo la semántica no se ajusta (ni se ajustará) nunca a la realidad en absoluta perfección. El lenguaje ha ido evolucionando, y sigue haciéndolo, igual que nuestro conocimiento del cosmos se va expandiendo y vamos conociendo más «especies» que requieren un nuevo término, o adaptar los que ya tenemos. Eso pasa en todas las disciplinas, y no pasa nada; Australia puede ser el continente más pequeño o la isla más grande, pero es cuestión de semántica, como donde acaba un mar y empieza otro, siempre hay un mas-o-menos. No vale la pena ir a la guerra por eso.
    Lo más importante es evitar fanatismos y sentimientos que no se ajustan a la objetividad (Alan Stern), porque en el fondo son palabras y nada más.

Deja un comentario

Por Daniel Marín, publicado el 24 marzo, 2016
Categoría(s): Astronomía • blog • Sistema Solar