La mejor vista de las manchas blancas del cráter Occator de Ceres

Por Daniel Marín, el 9 septiembre, 2015. Categoría(s): Astronáutica • Astronomía • Ceres • Dawn • Sistema Solar ✎ 27

Oficialmente se conoce como Mancha 5, aunque en realidad no es una, sino varias manchas de color blanco situadas en el fondo del cráter Occator de Ceres. Y son nuestras manchas favoritas en el planeta enano. La sonda Dawn ha descubierto varios conjuntos de zonas brillantes en Ceres, pero las del cráter Occator son las más llamativas de todas con diferencia. Junto a la ‘Montaña de Ceres‘ constituyen sin duda el principal atractivo de este cuerpo celeste. Ahora por fin tenemos las primeras imágenes de estas manchas tomadas desde la órbita HAMO (High-Altitude Mapping Orbit) de 1470 kilómetros de altura. Y son espectaculares:

sas
Imagen del cráter Occator de Ceres tomada a 1470 km de altura con una resolución de 140 metros por píxel. Las fechas de las imágenes del mosaico no se han publicado (NASA/JPL-Caltech/UCLA/MPS/DLR/IDA).

Me temo que ya lo hemos dicho anteriormente, pero vamos a tener que repetirnos y decir una vez más que no sabemos de qué están hechas las manchas. ¿Hielo? Es posible, pero el brillo de estas manchas no es tan elevado como parece y solo el contraste con la oscura superficie de Ceres las hace parecer tan brillantes. Por ahora solo podemos confirmar que el fondo del cráter posee una estructura compleja repleta de fracturas casi paralelas -¿las fuentes del material de color blanco?- y que prácticamente no existen cráteres pequeños en su superficie, así que sea lo que sea que está produciendo estas manchas es un mecanismo -geológicamente- reciente.

Detalle de las manchas blancas de Occator en el que se aprecian las fracturas del terreno situado al sur de las mismas (NASA/JPL-Caltech/UCLA/MPS/DLR/IDA).
Detalle de las manchas blancas de Occator en el que se aprecian las fracturas del terreno situado al sur de las mismas (NASA/JPL-Caltech/UCLA/MPS/DLR/IDA).

Situación de la montaña con respecto a otras zonas de Ceres (NASA/JPL-Caltech/UCLA/MPS/DLR/IDA).
Mapa parcial de Ceres donde se aprecia el cráter Occator y la montaña (flecha roja) (NASA/JPL-Caltech/UCLA/MPS/DLR/IDA).
Las manchas del cráter Occator vistas desde la órbita Survey ().
Esta era la mejor vista que teníamos de las manchas hasta ahora (desde la órbita Survey a 4400 km de altura (NASA/JPL-Caltech/UCLA/MPS/DLR/IDA).
as
Relieve del cráter Occator (NASA/JPL-Caltech/UCLA/MPS/DLR/IDA).

Vídeo del cráter Occator en 3D:

El equipo de Dawn ha publicado también un mapa del relieve del cráter Occator, que varía en un rango de 6 kilómetros desde el punto más bajo al más alto. Dawn ya ha realizado dos mapas completos de Ceres en la órbita HAMO desde que la alcanzó el pasado 13 de agosto y hoy, 9 de septiembre, la sonda comenzará su tercer secuencia de cartografiado global. El equipo de la misión ha decidido que la sonda no apunte con su cámara al terreno situado directamente bajo ella, sino que lo haga formando cierto ángulo para obtener mejores imágenes en relieve de la superficie (con el objetivo de ahorrar masa y dinero, Dawn no tiene un altímetro láser LIDAR como otras sondas, por lo que para determinar la altura del terreno utiliza imágenes estereoscópicas tomadas por la cámara FC). Sea como sea, cada vez estamos más cerca de resolver el misterio de las manchas blancas de Ceres.

Comparativa entre los paneles solares de Dawn y Rosetta (NASA).
Comparativa entre los paneles solares de Dawn y Rosetta (NASA).
Otro grupo de manchas blancas en Ceres visto por Dawn el 21 de agosto desde la órbita HAMO. Atención a las fracturas del terreno (NASA/JPL-Caltech/UCLA/MPS/DLR/IDA).
Otro grupo de manchas blancas en Ceres visto por Dawn el 21 de agosto desde la órbita HAMO. Atención a las fracturas del terreno (NASA/JPL-Caltech/UCLA/MPS/DLR/IDA).
Terreno con abundantes cráteres del hemisferio sur de Ceres visto el 21 de agosto (NASA/JPL-Caltech/UCLA/MPS/DLR/IDA).
Terreno con abundantes cráteres del hemisferio sur de Ceres visto el 21 de agosto desde HAMO (NASA/JPL-Caltech/UCLA/MPS/DLR/IDA).
Cráter joven del hemisferio sur visto por Dawn el 21 de agosto (NASA/JPL-Caltech/UCLA/MPS/DLR/IDA).
Cráter joven del hemisferio sur visto por Dawn el 21 de agosto (NASA/JPL-Caltech/UCLA/MPS/DLR/IDA).
Cráter deformado por procesos desconocidos visto el 21 de agosto por Dawn (NASA/JPL-Caltech/UCLA/MPS/DLR/IDA).
Cráter deformado por procesos desconocidos visto el 21 de agosto por Dawn (NASA/JPL-Caltech/UCLA/MPS/DLR/IDA).


27 Comentarios

  1. Me parece a mi o las manchas de la derecha aparecen más débiles en las fotos de HAMO con respecto a las SURVEY??? Si es hielo quizás estas manchas sean muy dinàmicas… eso sería espectacular! La otra alternativa es que se deba a un cambio en el modo de postprocesado de la imagen 🙁
    Como siempre… Gracias Daniel por brindarnos entradas tan claras y bien documentadas!!!
    Saludos a todos

  2. La hipótesis de sales a la espera de algo mejor gana puntos. Un mecanismo sería que haya efectivamente algún tipo de capa interna de alto porcentaje de agua, el agua más o menos encuentra un camino hasta la superficie y se va al espacio, pero todo lo que lleva disuelta se queda en la fractura de fuga. Una especie de hidrovolcán extraño (aunque parecido a los terrestres, en los terrestres lo que se va a la atmósfera son los volátiles, gases varios, y la lava fluye, aquí las sales mucho no pueden fluir cuando queden completamente anhidras). Además la mancha principal parece efectivamente que tiene patrones de eyección.

    Pero lo más importante es que sea lo que sea, está claro que es reciente, y nos volvemos a encontrar con otro mundo (de mierda) con actividad interna bastante importante y no veo de qué manera se puede mantener esa actividad, aquí no hay mareas de ninguna clase (que puedan generar calor suficiente) y cualquier material radiactivo que conserven de antaño no puede generar tanto calor como para esto (ni el 1,3% de la masa de la Luna, oiga). Es decir, para mantener esa fuente de agua «fugable» más o menos fluida, porque de existir una capa ya sólida esto no tendría lugar.

    1. Para mi esa es la principal interrogante, sean hielos, sales, o palomitas de maíz, la verdad me tiene un tanto sin cuidado, lo que realmente me intriga es como puede explicarse la actividad interna en este astro, conoce alguien alguna teoría?

      1. A lo mejor, es algún depósito situado muy cerca de la superficie, y el impacto de un meteorito provocó su salida a la superficie, como si fuese «agua con gas».

        Da igual que el meteorito cayese relativamente lejos, puede que la capa superficial fuese tan delgada que un simple movimiento la rompiese.

        1. De hecho está en el centro del cráter, prácticamente. Más bien se podría suponer que el impacto «licuó» la capa hidratada hasta el punto de hacerla fluir. Seguramente será la explicación más obvia y menos conflictiva, pero le veo como un chorro de flecos que no me convence.

    2. A ver si entendí bien: para que la causa de las manchas blancas sean sales hace falta que en algún momento estén disueltas en agua, para que el agua esté líquida en algún momento hace falta calor, el calor no podría provenir del núcleo del planeta enano porque con tan poca masa ya no debería tener calor residual de su formación, tampoco debería provenir de material radioactivo porque debería haberse agotado hace mucho tiempo.
      A lo mejor, pensaba anoche luego de leer el comentario, este material radioactivo provenga de asteroides que impactaron en Ceres, pero no sé si sería posible, sólo una idea.

      1. Por (la carencia de) sus capacidades geodinámicas. Es una expresión peyorativa y bastante expletiva (es decir: gratuita), no se suele usar en comunicaciones académicas.

        De mierda no es ninguno, de todos se aprende y mucho. Pero estrictamente en ese campo (geodinámica), pues comparado con la Tierra o Venus es una deposición insertada en un báculo (invento este de Moisés, creo).

        Ya sé que es una taxonomía de barra de bar, pero bueno, no me parece muy grave. Tal y como está el mundo, hasta me parece seria incluso (y sí, la Tierra o Venus o Io serían «la reoblea» o «se geofedeca la cánida»).

        1. Entendido Stewie, no me refería tanto a la «calidad» de la expresión como a que pienso es alucinante poder acercarnos a estos mundos, obteniendo respuestas sobre su realidad física, respuestas que abren nuevos interrogantes… Y en este caso concreto van a ser necesarios nuevos análisis para saber qué está pasando…

          Saúdos

  3. ¿Alguien sabe de la dificultad que tendría realizar una misión con un rover o similar, en comparación con las misiones enviadas a Marte?
    Porque viendo las sorpresas que nos está deparando Ceres, a lo mejor puede convertirse en un objetivo no tan caro, o tan lejano como por ejemplo Encelado (sin comparar el interés científico de uno y otro).

    1. a mi las fracturas casi paralelas me recuerdan a las fracturas llamadas «garras de tigre» observadas en uno de los polos de Encelado y por las cuales se expulsa material al espacio probablemente delatando la existencia de un océano de agua líquida en el interior de este astro.

  4. ¿Que masa es necesaria para que la presión en el centro mantenga fundido un pequeño núcleo de roca?

    ¿Puede ser posible que aún persistan restos de calor interno de la formación original de Ceres y sea ese el motor que calienta el agua que escapa? (si es que, ese es el mecanismo)

    1. No existe una masa mínima, es algo mas complejo, mundos grandes como la Luna o Marte hace mucho que no tienen núcleo fundido, sin embargo varias lunas de Júpiter y Saturno tienen fundido el núcleo por acción de las fuerzas de marea de su gran vecino, todos los mundos en su fase de protoplaneta tienen núcleo fundido, cuanto mas grandes sean mas tiempo tardan en expulsar ese calor al espacio, por eso la Tierra aun tiene núcleo líquido, en el caso de Ceres es poco probable, dado su escaso tamaño y que no sufre fuerzas de marea de fuerza suficiente, que conserve un núcleo líquido.

      1. Es cierto. Es poco probable. Pero si éso es consecuencia de criovulcanismo que expulsa el agua y depositan las sales. ¿Cómo se entiende ésto?. No lo entiendo. Si alguien pudiera dar alguna hipótesis lo agradecería. Un saludo.

  5. También puede deberse a algun géiser temporal causado por alguna otra fuente de calor (la desintegración natural de algún mineral radiactivo, por ejemplo) que el agua se haya evaporado y deje tras de sí como único rastro una costra de sales, a saber, teorías mil.

  6. Las manchas de la derecha me recuerdan la forma de un cordero o una cabra.

    Esto no aporta ayuda alguna a la resolución del enigma acerca de la composición de las manchas… pero me apetecía decirlo 🙂

  7. No, si al final la NASA va tener que mandar otra sonda allí (esta vez con módulo de aterrizaje) a ver de qué están hechas las puñeteras manchas.

    Sería una buena idea una misión conjunta NASA-ESA con aterrizador europeo, que la ESA ya sabe cómo aterrizar en sitios así…

  8. Off-Topic:
    Hace un par de días fue muy popular un vídeo en el que se veía un meteorito de tamaño considerable en pleno día, sobre el cielo de Bangkok.
    Hoy he leído que pudo tratarse de los restos del satélite FLOCK 1B-11.
    A los lectores del blog nos encantaría, si es posible, conocer la opinión de DANIEL y la de ITZALPEAN, nuestro otro consultor de reentradas de cabecera, si está leyendo esto.
    Gracias y saludos.
    http://www.lamentiraestaahifuera.com/2015/09/10/la-bola-de-fuego-de-bangkok-pudo-ser-la-reentrada-de-basura-espacial/

  9. a mi las fracturas casi paralelas me recuerdan a las fracturas llamadas “garras de tigre” observadas en uno de los polos de Encelado y por las cuales se expulsa material al espacio probablemente delatando la existencia de un océano de agua líquida en el interior de este astro.

    https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/8/86/Color_polar_maps_of_Enceladus_PIA18435_Nov._2014_full_size.jpg/1024px-Color_polar_maps_of_Enceladus_PIA18435_Nov._2014_full_size.jpg

  10. Se supone que estas formaciones brillantes son «recientes». ¿Por recientes estaríamos hablando de años, siglos, miles de años, millones de años…?

  11. ¿Cabe la posibilidad de que Occator no sea un cráter de impacto, y que sea debido a algún proceso geológico? Pregunto esto porque mirando las fotos me da dos impresiones:
    1- El borde del accidente no parece tener una elevación clara sobre el resto del terreno donde está; en las imágenes coloreadas parece dar esa misma impresión, aunque cierto es que no tengo un criterio claro de cuánto debe ser esa sobre-altitud. Sólo conozco cráteres por fotos 🙂
    2- El perímetro del cráter, por la parte interna, presenta una morfología parecida a la que se se puede ver cuando hay un deslizamiento de tierra, como si el terreno alrededor se hubiera «resbalado» hacia dentro del cráter. Esa misma morfología parece mantenerse por todo el perímetro.

    No se si esas impresiones son consistentes con un cráter de impacto, alguien me podrá orientar al respecto. Podrían parecer también el tipo de formación que se produce en una caldera volcánica, cuando ha agotado su magma y genera un hueco que hace colapsar el material que queda en la superficie. En la wikipedia (https://en.wikipedia.org/wiki/Caldera) hay imágenes que ilustran a lo que me refiero. Cierto es que si Occator es o hubiera sido un volcán quizá debería haber depósitos de material en los alrededores. Aunque si el material expulsado no fuera roca sino líquido o gas (¿consistente con las manchas blancas? no se), podría darse una caldera sin elevaciones a su alrededor.

    Vaya por delante que no soy geólogo o físico, sólo un ingeniero con afición por la astronomía, para aclarar que esto lo pregunto con total sinceridad: no conozco las respuestas ni tampoco afirmo nada, sólo querría alguna opinión al respecto, sobre todo si es de alguien con la experiencia necesaria en el análisis de este tipo de cráteres.

    un saludo
    Jordi X

Deja un comentario

Por Daniel Marín, publicado el 9 septiembre, 2015
Categoría(s): Astronáutica • Astronomía • Ceres • Dawn • Sistema Solar