Hoy ha sido un día histórico para la NASA. La agencia espacial norteamericana ha llevado a cabo con éxito la primera misión no tripulada de la cápsula Orión, denominada EFT-1 (Exploration Flight Test 1). Es la primera vez desde 1981 que la NASA prueba una nueva nave espacial tripulada y la primera vez desde 1975 que lanza una cápsula tradicional. El lanzamiento se produjo el 5 de diciembre a las 12:05 UTC desde la rampa LC-37B de la Base Aérea de Cabo Cañaveral, cuando un cohete Delta IV Heavy se elevó con la Orión EFT-1 a bordo. La cápsula amerizó en el océano Pacífico unas cuatro horas y media después, a las 16:29 UTC, frente a la costa oeste de los EEUU.
La misión tenía como objetivo probar los sistemas básicos de la cápsula, especialmente su escudo térmico. Tras efectuar unas dos órbitas la cápsula entró en la atmósfera a un 84% de la velocidad de escape, es decir, superior a la velocidad orbital normal. A pesar de lo que se ha podido leer en algunos medios, la EFT-1 no es una nave Orión completa. El vehículo de esta misión carecía de módulo de servicio y su torre de escape (LAS) no era totalmente operativa. La nave llevaba tan sólo el 55% de los sistemas necesarios para la primera misión tripulada de la Orión, la EM-2 (Exploration Mission 2), que debe llevarse a cabo en 2021. El vuelo EFT-1 es la única misión de la nave Orión que utilizará el lanzador Delta IV Heavy, ya que las siguientes misiones emplearán el futuro cohete gigante SLS.
La misión EM-1 despegará en 2018 con una nave Orión no tripulada que viajará hacia la Luna. La EM-2 partirá con dos astronautas también mediante el SLS en una misión aún por determinar, aunque el objetivo principal es dirigirse a las cercanías de la Luna para recuperar muestras de un asteroide previamente capturado por la sonda ARM (Asteroid Redirect Mission). La misión EM-2 está prevista para 2021, pero todo indica que el retorno de muestras del asteroide no se efectuará antes de 2024, así que será llevada a cabo por la misión EM-3 o EM-4. En estas misiones el módulo de servicio de la nave Orión será suministrado por la agencia espacial europea (ESA). La cápsula de la nave Orión usada en la misión EFT-1 será empleada para la segunda prueba de la torre de escape (LAS) en 2018.
Orión EFT-1
La Orión EFT-1 es un prototipo de nave espacial tripulada de 8,6 toneladas construido por Lockheed-Martin para la NASA. Durante esta misión la cápsula estaba unida a un modelo no funcional del módulo de servicio y a la segunda etapa del Delta IV, denominada DCSS (Delta Cryogenic Second Stage). Para las maniobras orbitales de la Orión EFT-1 se usó el motor RL 10B-2 de la segunda etapa del cohete.
La Orión es la mayor cápsula jamás construida, con una altura de 3,3 metros y un diámetro de 5,01 metros (el CM del Apolo medía 3,9 metros). La nave está dividida en la cápsula o CM (Crew Module), el módulo de servicio o SM (Service Module), y el LAS (Launch Abort System). El conjunto de los tres elementos se conoce como MPCV (Multi-Purpose Crew Vehicle). La masa del LAS y el CM juntos es de 17 toneladas. El CM tiene una forma cónica similar a las cápsulas Apolo, con un ángulo de 32,5º. El escudo térmico está formado por 320 000 pequeñas celdas en una estructura de fibra de carbono que están rellanas de Avcoat, un material ablativo derivado de las misiones Apolo, capaz de soportar hasta 2800º C, suficiente para aguantar reentradas a velocidades de escape. El resto del cuerpo de la cápsula está recubierto por 970 losetas térmicas de cerámica de color negro similares a las usadas en el transbordador espacial. La maqueta del módulo de servicio está rodeada durante el lanzamiento por cuatro paneles desplegables para protegerlo de las fuerzas aerodinámicas.

La cápsula es capaz de llevar entre dos y cuatro astronautas, aunque en esta misión no llevaba asientos ni sistemas de soporte vital. La torre de escape o LAS (Launch Abort System) de la misión EFT-1 no era operativa. Aunque se separó usando sus propios motores carecía de la potencia necesaria para arrastrar la cápsula en caso de emergencia durante el lanzamiento. El LAS emplea tres motores de combustible sólido. El motor de separación tiene un empuje de 410 kg y se usa para separar el LAS a 91 kilómetros de altura. El motor de aborto -no activo en esta misión- tiene un empuje de 181 toneladas y una masa de 3464 kg, y actúa conjuntamente con el motor de maniobra de 3200 kg de empuje, cuya misión es evitar que la cápsula caiga cerca de la rampa en caso de un accidente antes o durante los primeros segundos del lanzamiento.
La nave Orión de serie tendrá una masa total de 21,25 toneladas, incluyendo el CM (8,9 toneladas) y el SM (12,34 toneladas). La cápsula tendrá un volumen presurizado de 19,56 metros cúbicos y un volumen habitable de 8,95 metros cúbicos. Podrá permanecer hasta 21 días en el espacio de forma autónoma y seis meses acoplada a una estación espacial.
La nave Orión nació en 2004 bajo la denominación de CEV (Crew Exploration Vehicle). Posteriormente fue bautizada como Orión en el marco del Programa Constelación de la NASA para poner un hombre en la Luna antes de 2020. El diseño original incluía motores de metano (para hacerlo compatible con misiones a Marte), cuatro paracaídas principales y paneles solares circulares. La nave Orión debía haber sido lanzada mediante un cohete Ares I, pero la administración Obama canceló el Programa Constelación y la nave Orión en 2010. La cápsula resucitó en 2011 por presiones del Congreso Estadounidense con el nombre de MPCV (Multi-Purpose Crew Vehicle). En principio el MPCV debía ser una nave más modesta que la Orión CEV original, pero pronto recuperó las características y el nombre de su predecesora. La Orión MPCV será lanzada mediante los cohetes SLS de la NASA.

Misión EFT-1
Tras el despegue, el primer encendido de la segunda etapa del Delta IV Heavy tuvo una duración de 26,1 segundos y situó a la nave en una órbita de 185 x 888 kilómetros. 1 hora y 55 minutos después el motor de la segunda etapa se volvió a encender durante 4 minutos y 42 segundos para colocar a la Orión en una órbita de -29,8 x 5790 kilómetros con una inclinación de 28,8º. Después de superar los cinturones de radiación, la Orión alcanzó el apogeo de su órbita 3 horas y 5 minutos después del lanzamiento. 17 minutos después la cápsula se separó de la segunda etapa del Delta IV Heavy. La etapa encendió posteriormente su motor durante una tercera y última vez para evitar chocar con la cápsula.
Después de usar sus motores de maniobra (RCS) para orientarse durante diez segundos, la cápsula Orión entró en la atmósfera terrestre a una velocidad de 8,9 km/s 4 horas, 13 minutos y 35 segundos después del lanzamiento. Durante la reentrada el escudo térmico alcanzó 2200º C. Una vez en la atmósfera terrestre la cápsula desplegó dos paracaídas de frenado de 7 metros a 6,7 kilómetros de altura. Los tres paracaídas principales de 35 metros fueron extraídos por otros tres paracaídas de pequeño tamaño y se desplegaron a 2 kilómetros de altura. La nave amerizó a 27 km/h a una distancia de mil kilómetros de la costa de California supervisada por los buques USS Anchorage y USS Salvor. Posteriormente fue introducida en el interior del USS Anchorage.
Cohete Delta IV Heavy
El Delta IV Heavy es un cohete de 2,5 etapas con capacidad para poner 22,56 toneladas de carga útil en una órbita baja de 407 km y 28,7º o 13,1 toneladas en órbita de transferencia geoestacionaria (GTO). Es el lanzador con mayor capacidad de carga actualmente en servicio y el único que emplea hidrógeno y oxígeno líquidos en todas sus etapas. Fue desarrollado por Boeing en los años 90 dentro del programa EELV de la USAF, aunque hoy en día su gestión está en manos de la empresa ULA (United Launch Alliance). En 2012 se introdujo una versión mejorada del Delta IV Heavy con tres motores RS-68A y con una capacidad de situar 14,56 toneladas en GTO.
La primera etapa está formada por tres bloques modulares de 5 metros de diámetro denominados CBC (Common Booster Core). Los CBC tienen unas dimensiones de 40,8 x 5,1 m y una masa de 226,4 toneladas. Cada CBC usa un motor criogénico RS-68 fabricado por Aerojet Rocketdyne (antes Pratt & Whitney Rocketdyne). El RS-68 fue diseñado durante los años 90 y tiene un empuje en el vacío de 3312 kN, muy superior al del SSME del transbordador (2278 kN), lo que lo convierte en el motor criogénico más potente de la historia. El empuje puede ser modificado del 100% al 60%, requisito imprescindible para un motor de primera etapa que tiene que atravesar la zona de máxima presión dinámica (Max-Q). También existe la versión RS-68A, que tiene un empuje de 362 toneladas, frente a las 344 toneladas del RS-68.
La segunda etapa DCSS ((Delta Cryogenic Second Stage)) del Delta M+ (4,2) está basada en la del Delta III y usa un motor RL10B-2, también fabricado por Aerojet Rocketdyne, con un empuje de 110 kN y un impulso específico de 462 s. Este motor está basado en el venerable RL-10 desarrollado a finales de los 50 y que ha sido usado también en los cohetes Atlas y en la etapa Centaur.
Vídeo sobre la misión:
Traslado del cohete a la rampa:
Unión de la nave con el lanzador:
Vídeo del lanzamiento:
Otro vídeo del lanzamiento:
Vídeo del amerizaje de la Orión:
Referencias:
- http://www.nasa.gov/sites/default/files/files/JSC_OrionEFT-1_PressKit_accessible.pdf
- http://www.ulalaunch.com/uploads/docs/Mission_Booklets/DIV/div_eft1_mob.pdf
- http://www.nasa.gov/pdf/663703main_flighttest1_fs_051812.pdf
- http://www.nasa.gov/sites/default/files/fs-2014-08-005-jsc-orion-eft-final.pdf
- http://www.nasa.gov/sites/default/files/orionjunemar2013.pdf
- http://www.lockheedmartin.com/content/dam/lockheed/data/space/photo/orion/eft1/EFT1%20Factsheet.pdf
Hola Daniel.
Hablando de la Orión, ¿tienes alguna información sobre en qué estado de desarrollo se encuentran las otras futuras naves tripuladas, particularmente la Dragon de SpaceX?
Hola!, excelente informe…muy interesante la optimista visión, sobre la futura exploración marciana, relacionada con este vuelo, por parte de la N.A.S.A.; es un paso hacia el futuro, pero en un plan global muy lento.
Saludos…
Si, tienes razón, me sorprende mucho la gran cantidad de tiempo transcurrido entre una misión y otra.
¿Soy el único al que ver aterrizar una “apolo con esteroides” como alguno llamó, con los 3 paracaídas en el océano le ha dado un mariposeo en el estómago?
Llamadme nostálgico pero ha tenido su gracia, no creéis? (ahora cosedme a balazos en los coments, va :P)
No aterriza, ameriza.
http://es.wikipedia.org/wiki/Amerizaje
Es muy bueno ver por primera ves el uso civil de un cohete DELTA IV, pero yo hubiera preferido algo mas practico para la ciencia como un telescopio espacial o una sonda interplanetaria. UFF ya me imagino las ostias verbales que me esperan por parte de los
románticos de los vuelos tripulados 😉
Para muchos la ciencia no siempre es algo “practico”.
Para ciertas misiones (exploración de Marte, por ejemplo) lo más práctico son los vuelos tripulados. De todas formas, el programa tripulado de la NASA no tiene nada interesante a corto ni medio plazo.
Excelente informe, completo y grafico. Felicitaciones.
Si el proyecto Constellation no se hubiera cancelado en estos momentos hablaríamos de los resultados de la misión Orion 1 y discutiendo quienes tripularían las Orion 2, 3 y 4 que debieron viajar a la ISS en 2015, por no hablar de las misiones Orion 13 y 15 de alunizaje para 2019.
http://www.youtube.com/watch?v=QL_X4BJVlcI
No es que me queje, pero como lei por alli, el glorioso futuro que nunca tuvimos. No soy fanatico de los vuelos tripulados, pero como dijo Carl Sagan sobre la exploracion espacial… mejor que él lo diga:
http://www.youtube.com/watch?v=nLl-UWBAPAA
Sin duda, la mejor noticia para la exploración humana del Universo de este siglo…
Como siempre, un gran artículo de Daniel, que nunca defrauda.
Muy buena información Daniel. Pregunto ¿el inicio de esta nueva etapa de la NASA se traduce en el comienzo de ruptura definitiva de colaboración con Rusia?
Pregunta tonta: me imagino que para una Orion sola es imposible llegar a Marte con la tripulación viva: ¿se han diseñado ya los modulos de “habitación” de una futura nave a Marte?
Respuesta simple: no 😉
Así es mas o menos como piensa hacerlo la Nasa. Aunque lamentablemtne está bastante desacutalizado ya que entre otras coasas, no considera al SLS. Intenté encontrar una versión mas nueva, pero no pude.
http://ntrs.nasa.gov/archive/nasa/ca...0012109.pdf
Porque no existe. La DRA 5.0 es la última arquitectura oficial de viaje a Marte de la NASA.
Pero en varias partes aparece una nave con propulsión eléctrica solar con un modulo hábitat en un extremo y aterrizadores liferentes a los de la drm.
Aquí esta http://www.nasaspaceflight.com/2013/...s-missions/
Ah! Estaba seguro q ya habían considerado el SLS. Seguramente me quede con la idea de alguna de las propuestas de Boing; que claramente no es la NASA
ya seria hora que se desarrolle el DRA 6.0
Saludos!
Tengo una duda: ¿sería posible volver a las velocidades que implicaría un retorno desde la luna o marte con un vehículo sustentador o con alas (como, por ejemplo, el dream chaser)? Obviamente habría que hacer double-skip reentry, dotarlo de un escudo térmico adecuado, y demás, pero la pregunta es: ¿habría algún problema para los astronautas? Por ejemplo, en las Apolo la deceleración llegaba hasta las 10g, pero al estar éstos en posición “tumbada” no era un problema. ¿en un vehículo sustentador podría ser menor la aceleración y, por tanto, ir “sentados”? ¿Serían demasiado intensas las fuerzas como para obligarles a “tumbarse”?
Es posible. En cuanto a los astronautas, siempre se podría poner una configuración para los asientos distinta en la reentrada que en el lanzamiento. Por ejemplo, los astronautas que regresaban en el shuttle después de mucho tiempo en el espacio (misiones a la Mir, etc), iban “acostados” en el nivel inferior, mientras que el resto de la tripulación iba “sentado”.
Bueeeno, bueno, bueno Ya empieza a tomar forma la Orión y la NASA está jugando bien sus cartas, está haciendo salivar a la gente con ir a Marte, ahora quien tenga intención de cancelar la Orión o el SLS, lo va a tener un poquito más difícil.
Me parece un a noticia estupenda que haya salido todo bien. ADELANTE!
Anoche llegué a casa, lo primero que hice fue encender el ordena, poner youtube y ver el vídeo. Después abrí el Kerbal space program y “reproduje” la mision, resultado? solo consegui alejar la capsula unos 2000 km pero al contrario que la nasa la devolví al centro espacial de Kerbin. Fantástico articulo Daniel
Yo ya la habia hecho en Orbiter Simulator y todos lo datos cuadraron.
Buen artículo con mucha información sobre la cápsula y el delta heavy. Sólo quisiera dar mi modesta opinión sobre el rumbo de los vuelos tripulados. Puedo entender que desarrolla un avión espacial con cuerpo sustentador sale caro. Pero sólo se me ocurre un adjetivo para nombrar este proyecto: mierdoso. En diez años la NASA desarrolló casi desde cero toda la tecnología espacial para vuelos tripulados y el cohete más potente del mundo para poco después poner a 12 hombres sobre la Luna. Ahora no estamos ni en la tecnología de los años 60. Se manda una cápsula (sí, una pvta cápsula un poco mayor que una Apolo) casi vacía y sin astronautas, sin módulo de servicio, sin cohete de escape operativo y se pretende vender como un éxito. Es como volver atrás después de la lanzadera espacial. Eso sí, se nos promete que en 2021 tendremos por fin esos vuelos tripulados (más de medio siglo, sí medio siglo, después de las Apolo). Algo que chinos y rusos hacen rutinariamente. Este vuelo ha sido un acto de propaganda caro para no hacer casi nada, salvo tirar dinero.
Tampoco necesitamos ir a Marte, a la Luna o a un asteroide. Personalmente preferiría más gasto en ciencia espacial que en viales tripulados, pero no tener ni la capacidad de subir a la estación espacial me parece patético. Si la opción es cápsula (algo legítimo) se podría haber hecho todo esto en unos pocos años hace más de una década.
Incluso con este delta heavy se pueden hacer muchas cosas: una misión a Titán, Europa o Encelado; un gran telescopio espacial, un interferómetro para ver exoplanetas; un orbitador de Neptuno; un dirigible en Venus; velas solares; pruebas de motores iónicos o de plasma; una misión rápida hacia el exterior del Sistema Solar; satélites de vigilancia ecológica y climática… Supongo que seguirá lanzando misiones militares. Tampoco sé si está homologado para viajes tripulados.
Resumiendo: con esta serán tres las capsulitas que la NASA ha financiado, ninguna llevará astronautas en mucho tiempo, dinero mal administrado para una tecnología de los sesenta, la ciencia y tecnología espacial siguen avanzando a paso de tortuga.
PD:
Daniel, borra esta parte si quieres, pero elimina el texto en inglés que se te ha colado.
Hombre, ten en cuenta dos cosas importantes: en primer lugar, en los 60 había dinero a espuertas, cosa que ahora no hay. Si puedes gastar lo que te de la gana siempre puedes hacerlo más rápido.
Por otro lado, en los 60 la seguridad ocupaba un segundo plano. Así ocurrieron accidentes como el Apolo I. Hoy en día no permitirían volar en el hardware original de las misiones Apolo.
No perdieron a nadie en ninguna misión espacial de entonces. Sólo sucedió con la lanzadera espacial. El accidente que mencionas fue una prueba en tierra.
Ahora hay dinero, poco y mal mal administrado. Vamos a tener tres cápsulas norteamericanas: esta, la dragón y la otra. ¿De verdad que hacen falta esas tres basadas en la misma idea? Ya podían haber desarrollado un Hermes o un Dream Chaser.
Tampoco se ha invertido lo suficiente en abaratar el coste de ir al espacio.
Por esa regla de tres tampoco haría falta usar casco en la construcción: la mayor parte del tiempo no se le cae un ladrillo a alguien en la cabeza
Daniel?
Sabes si algún día se perfeccionara la dragón para que pueda soportar reentradas a velocidades de escape?
El escudo térmico tanto de Dragon como de Orion se basa en el mismo compuesto, y el de Dragon está pensado para ser reutilizable unas 20 veces a velocidades normales, con lo que probablemente aguantaría una reentrada así sin problemas (perdiendo esa reusabilidad). No se ha probado porque no tiene mucho sentido teniendo en cuenta que el único comprador de Dragons actualmente es la NASA para vuelos de carga a la órbita baja.
Sabía que no iba a faltar el post sobre la Orion
Hola Daniel.
Tengo la impresión de que a esta entrada (excelente, por lo demás) le falta el entusiasmo que destilan otras. No sé si es que la Orión no es un proyecto que que te haga mucha gracia, y lo entiendo, porque aparte de la emoción del primer vuelo y de una nueva nave, lo que no se ve claro es el futuro del proyecto. ¿A Marte con una Orion?. Primero habrá que buscar misiones razonables y con justificación científica o tecnológica suficiente y, por supuesto (como tantas veces has remarcado, Daniel) desarrollar un lanzador capaz de ser la base de todo el sistema .
No veo lógica la dispersíón (Orbital, Space-X, Orion, ESA, Rusia…).. Sí, ya lo sé, la verdadera utopía en el caso del espacio sería conseguir un consenso que permitiese un sistema de lanzamiento conjunto.
Hola Daniel.
Tengo la impresión de que a esta entrada (excelente, por lo demás) le falta el entusiasmo que destilan otras. No sé si es que la Orión no es un proyecto que que te haga mucha gracia, y lo entiendo, porque aparte de la emoción del primer vuelo y de una nueva nave, lo que no se ve claro es el futuro del proyecto. ¿A Marte con una Orion?. Primero habrá que buscar misiones razonables y con justificación científica o tecnológica suficiente y, por supuesto (como tantas veces has remarcado, Daniel) desarrollar un lanzador capaz de ser la base de todo el sistema .
No veo lógica la dispersíón (Orbital, Space-X, Orion, ESA, Rusia…).. Sí, ya lo sé, la verdadera utopía en el caso del espacio sería conseguir un consenso que permitiese un sistema de lanzamiento conjunto.
Hola Daniel.
Tengo la impresión de que a esta entrada (excelente, por lo demás) le falta el entusiasmo que destilan otras. No sé si es que la Orión no es un proyecto que que te haga mucha gracia, y lo entiendo, porque aparte de la emoción del primer vuelo y de una nueva nave, lo que no se ve claro es el futuro del proyecto. ¿A Marte con una Orion?. Primero habrá que buscar misiones razonables y con justificación científica o tecnológica suficiente y, por supuesto (como tantas veces has remarcado, Daniel) desarrollar un lanzador capaz de ser la base de todo el sistema .
No veo lógica la dispersíón (Orbital, Space-X, Orion, ESA, Rusia…).. Sí, ya lo sé, la verdadera utopía en el caso del espacio sería conseguir un consenso que permitiese un sistema de lanzamiento conjunto.
Es difícil tener mucho entusiasmo si tenemos en cuenta que la primera misión tripulada de la Orión queda a unos diez años en el futuro. Supongo que el subconsciente me ha traicionado 😉
Un gran paso adelante para la NASA, sí señor.
Un pensamiento que siempre he tenido, es que realmente no entiendo que Marte sea el siguiente paso lógico si realmente pretendemos fundar colonias autosostenibles fuera del sistema Tierra-Luna. Para mí ese siguiente paso lógico es el sistema joviano. Ganimedes, o mejor aún, Calisto, tienen toda el agua necesaria, facilidad de acceso, un buen tanto por ciento de G y una corteza gruesa para protegerse de la radiación de Jupiter. Si, los tiempos de tránsito son muy largos, pero de todas formas tienes que plantearte algun tipo de propulsión avanzada para salir del vecindario terrestre, así que…
Marte está bien para plantar banderas y explorar,pero para poner los huevos en otras cestas, hay mejores alternativas.
hola daniel
por que usar orion para viajar a marte en un futuro de dos decadas en ves de vasimr ?
con vasimr se tardaria mucho menos.
Yo me estaba haciendo la misma pregunta. Orión me suena antiguo y un viaje de casi 3 años me parece poco realista. El desarollo de Chan Diaz que refieres es mas sugerente. El problema es que requiere un reactor nuclear, pero los rusos ya ha puesto 36 en órbita con la potencia necesaria para abastecer a un Vasimr tripulado, esperemos que se superen los prejuicios anticientificos.
Desde que se estrelló un satélite nuclear ruso en Canadá lanzar cosas nucleares al espacio da un poco de yuyu.
A este tipo de opiniones me refiero, aquellos que sienten yuyu simplemente porque aparezca la palabra nuclear. Puede parecer paradojico pero el riesgo de exposición a las radiaciones en un viaje a propulsión química es mucho mayor, y quizás inasumible, que un vasimr con propulsión iónica con un reactor nuclear, como topaz 2, como fuente de energia eléctrica. Esperemos que Chang Días consiga instalar el prototipo de vasimr en lSS.
Estais mezclando uvas con peras.
La Orión es una cápsula tripulada. Ella sóla no va a ninguna parte. Necesita uno o varios módulos de propulsión para ir más allá de la órbita baja. Si el motor VASMIR acaba funcionando, no sería de extrañar que ese módulo de propulsión lo usara.
Porque no usarán el Delta Hevy IV aunque sea para las misiones a órbita baja?
Iba a contestarte que la Orion “entera” es demasiado pesada para el Delta IV Heavy, pues su capacidad máxima son 22’46 t. pero he revisado y en principio la Orion serán 21’25 t. Nunca he sabido si en ese peso, se encuentra el peso de la tripulación y el equipamiento de misión necesario, que no sería una tonelada, pero… ahí le andaría, quiero pensar que si no usan un vector muchísimo más barato es por algo, la verdad es que ahora también me intriga el pro qué…
Por motivos políticos. La Orión tiene como objetivo ir más allá de LEO y servir de justificación al cohete SLS. Si se usa el DIV para lanzar la Orión el SLS perdería gran parte de su justificación política.
La verdad es que la capsula y todo el concepto de la misión recuerda mucho a las misiones Apolo. La cápsula será un metro más ancha (y mejorada en muchos aspectos, sin duda) pero esencialmente el concepto sigue siendo el mismo.
En el terreno de la ficción las propuestas siempre son mucho más ambiciosas, y ya sé que en la ficción es muy fácil pintar naves espectaculares, pero no por ello uno se da cuenta de las limitaciones que nos impone la realidad, pues estamos planteando un viaje a Marte con un diseño muy parecido al que nos llevó a la Luna hace 45 años.
Bueno, quizás esta reflexión se sale de los comentarios habituales, pero no he podido resistir la tentación de compartirla con todos
Saludos
observando el informe veo que el cohete DELTA IV de la Orión usa un motor criogénico RS-68 fabricado por Aerojet Rocketdyne ( que es la tecnología que usaron en el Módulo Lunar) para pone en órbita desde la tierra unas 15 toneladas y pesa 220 toneladas. La parte que despegaba de la luna pesaba unas 5 toneladas, es decir que necesitaba cohetes de 220tn/3=71 tonelada que ajustada por la gravedad lunar queda en 71tn/6=12 toneladas aproximadamente, es decir que tenían que descender desde una órbita lunar a 100 Km aproximadamente, un aparato que pesaba 27 toneladas como mínimo( compuesto por el Modulo Lunar (unas 15 toneladas) más el cohete de ascenso (12 tn) ) y sin la ayuda de paracaídas (como podría ser en marte) por no haber atmósfera, ( y no he tenido en cuenta el peso de los retrocohetes de descenso que debería ser enorme ), como hicieron?????. Mi razonamiento es muy descabellado??? . Saludos
Hace más de cuarenta años hicieron eso mismo y además corrieron en coche por la Luna e incluso jugaron al golf. ¿Dónde está la novedad?
http://www.burbuja.info/inmobiliaria...o-luna.html
Al menos reconoces que estuvieron en la Luna, eso si es una gran avance.
Novedad como dices no hay mucha. La novedad sobre el Transbordador es que la Orión puede salir de LEO, ir a la Luna y si se le pone lo necesario (mas modulos) llegar a Marte. Por lo que se ve, es mas seguro la capsula que un cuerpo sustendator alado, auqnue es mas vistoso y “moderno” lo ultimo. Si esto sirve para ir un poco mas alla, bienvenido sea.
¡Qué larga se me va a hacer la espera hasta 2018! Ojalá no haya retrasos… y llamadme nostálgico pero ojalá veamos al SLS impulsado con el F1-B, la versión moderna de los motores que impulsaron el Saturno V. Demasiados “ojaláes”… 😀
Respecto a los escudos térmicos: ¿Es cierto que si se supiera como hacían la cerámica los antiguos griegos los escudos serían más eficaces o fue un pez de abril?, ¿A averiguado la NASA como se hacían las cerámicas antiguas?.
saludos.
Me alegra que la NASA no abandone las misiones tripuladas, pero dudo que eso nos devuelva el optimismo. La NASA ya no entusiasma. Al menos no como antaño: en 1961 el presidente John F. Kennedy prometió conquistar la Luna antes de que finalizara la década y cumplió su promesa en 1969. Entre esos dos años la NASA lanzó 3 programas de misiones tripuladas. Esa ‘afortunada’ generación de estadounidenses pudo ver como se iba avanzando y logrando objetivos. Ahora tenemos éxitos a cuenta gotas, proyectos vagos y, desde luego, ninguna promesa.
Yo tenía casi 4 años cuando el primer astronauta pisó la Luna y no sé si veré a alguno pisar Marte…
Menos mal que alguien piensa lo mismo. Tanto entusiasmo por algo tan vago, lento y poco ambicioso me descoloca. Yo tenía 4 años cuando llegaron los de la Apolo XI y ya ves, sin muchas novedades desde entonces.
Se habla con justificada razón con pesimismo de los pobres intentos de la NASA de volver al espacio, la falta de rumbo en cuanto a los objetivos inmediatos y la timidez con el que se avanza su programa de vuelos tripulados, fiel reflejo del mediocre Barack Obama, pero pocos recuerdan que la actual administración es producto de la CRISIS ECONOMICA INTERNACIONAL del 2008, ello conllevo a que los estadounidenses optaran entre dos caminos: o elegir entre un presidente decidido pero con riesgo de profundizar su debacle económica o inclinarse por un presidente pasivo y timorato pero que les diese tranquilidad económica y por ello surgió Obama, condenando a la NASA a ser sujeta de recortes y la paralización de toda su industria. Pregunto yo, a la luz de la distancia, cuantos de nosotros (si fuéramos estadounidenses) hubiéramos optado por el riesgo? ¿estaríamos presenciando igualmente la actual situación económica? con el afán de acelerar o conservar un programa espacial, ¿seria preferible estar ahora volando a marte, pero con la economía colapsada?¿ cuantos de nuestros gobiernos hispanoamericanos se pueden preciar de manejar una partida $19, 000 ´000 ,000 solo para lanzar un cohete y no poner en riesgo la economía local? ¿cuantos de nosotros podemos jactarnos de manejar una cifra semejante de forma eficiente, ya sea de una partida, o de toda una nación, y luego de terminado el ejercicio, que concluir que no lo hemos malgastado malamente? desde luego Obama es un político mediocre (sino mirar como se lo banquetea Putin), pero por eso lo eligieron, por que la cagó Bush, porque no había un Franklin D. Roosvelt o un Jhon Kennedy, para la ocasión, y por que a diferencia de ellos, estos entraban en una guerra (WWII, Cold War) teniendo que demostrar su liderazgo, mientras que Obama fue elegido para salir de la guerras y evitar perder el timón del mundo (el que no lo haya logrado es otra cosa). Por ello estimados, dentro del panorama actual, es insatisfactorio, pero pudo ser peor,… solo queda esperar que la próxima administración norteamericana asuma que la actual situación de las cosas es peligrosa e impulse verdaderamente la exploración espacial más allá de contingencias políticas, con riesgo que de no hacerlo, otros países tomarán el liderazgo.
Precioso notar en la camara onboard del lanzamiento como se oye todo gracias a la atmosfera para solo oir el silencio por la ausencia de élla.
Yo, sinceramente, espero que no me critiquéis mucho porque no tengo ni pajolera idea, pero…
Mi conclusión es: Si la ESA se pusiera… Van a tener el ariane 6 funcionando en poco tiempo, tienen la experiencia de la Hugyens y la que tendrán con EXO-Mars… Veo antes a la ESA en Marte que a estados unidos. Yo creo que resucitar el Hermes no sería tan complicado al fin y al cabo… Si cada europeo donara 50 euros a la ESA para crear un programa tripulado. Lo que nos falta por así decirlo es iniciativa, no tenemos aspiraciones en el espacio, vale sí, Rosetta ha sido un éxito, pero hemos abandonado toda aspiración a un programa tripulado propio. Si pusiéramos algo mas de fe y diéramos otro 5% del PIB europeo a la ESA…
¿Te refieres a la ESA con humanos en Marte? ¿En la supericie? Bueno, a ver, desacabellado no es del todo… pero la experiencia de la NASA en vuelos tripulados no la tiene la ESA ni de refilón, es un campo en que la ESA es “totalmente” virgen, el eterrizaje en Marte hasta exomars no va a hacerse por primera vez así que, asumiendo igualdad en términos económicos, no, no veo a la ESA llegando a Marte primero con humanos, ni de coña. Otra cosa sería una misión a orbitar marte y tal vez posarse en Phobos o Deimos y teloperar sondas de superfici, que científicamente pordría aportar lo mismo y sería mucho menos costoso. Pero… ¿pisar marte? No hay presupuesto en la ESA ni aportando ese 5% más, no sin abandonar todo lo demás y la ESA, no tiene ese objetivo.
Los últimos vídeos son los mismos, FAIL?
recarga la cahcé… FAIL!
Viendo el gráfico de la Orion vs Apollo me sorprenden 2 cosas: primero el tema de las losetas en la Orión, supongo que tendrá que ver con la reusabilidad de la Orión? Otra cosa que me sorprende es el poco peso (la mitad) del módulo de servicio de la Orión respecto a el SM del Apollo, aunque el peso de la Orión es mucho más… En principio está pensado para la misma misión, no? O el SPS del Apollo era mucho menos eficiente, o las células de combustible pesan un porrón respecto a los paneles solares o el SM de la Orión no está pensado para remolcar un LM.
mucho hype para ser el ultimo de los jugadores en el tablero espacial, me temo.
Buenos dias! Espléndida entrada como de costumbre Daniel. Grcias por tu gran trabajo!
Alguno sabeis de algun foro de divulgación y actualidad de espacio del estilo y al nivel del de Daniel. Me vale en español y en ingles (o incluso en frances si es realmente bueno jeje)
Un saludo
Te recomiendo sondasespaciales.com
En temas de exploración espacial (tripulada o no) me alegra que cualquier país o empresa dé otro paso adelante, pero me cuesta mucho sentir algo más que un moderado entusiasmo por la Orión.
Para empezar es la heredera evidente de la Apolo, y como tal debería haber sido desarrollada en los años 70-80. En mi opinión el Shuttle, aún con sus virtudes -que las tenía-, contribuyó más a retrasar el desarrollo de la exploración espacial que a avanzarla. Al fin y al cabo no era otra cosa que lo que su nombre indica, un ferry de corto alcance.
Por eso la Orión ha suscitado un entusiasmo popular tan templado, y es que aporta muy poco que sea claramente nuevo, y encima a paso de caracol. Y además, no parece muy buena idea invertir demasiada ilusión en un proyecto que todos nos tememos que el congreso americano, o el próximo presidente, se pueden cargar cualquier día, con lo que estos les gusta destripar los proyectos de los demás.
No es de extrañar que las ilusiones de muchos estén más centradas en otros gobiernos, como el chino, o en empresas [más o menos] privadas, como SNC, o Boeing, o SpaceX. Va a ser interesante comparar los niveles de excitación que está suscitado la misión Rosetta, el lanzamiento de esta EFT-1, y el intento de aterrizar intacta la primera etapa de un Falcon-9 el próximo día 16 (si no lo retrasan). Tengo la impresión que la NASA está perdiendo rápidamente terreno en el corazón de los espacio tratornados, incluídos los americanos.
La verdad es que a mi me ha entusiasmado mucho la prueba de la Orión.A esta nave se le pueden poner muchos inconvenientes (que si es una nave Apolo pero más grande etc….) pero es la única nave nueva desde los tiempos del transbordador y eso es una gran noticia. Lo que no sabemos es como va el desarrollo del supercohete SLS asi que agradecería que alguien nos diera noticias sobre él por qué sin este cohete la capsula Orión tendría se tener sentido.Y felicitar a Dani por esta excelente entrada que da toda clase de explicaciones, por que en los medios de comunicación más generalistas se ha publicado que con esta nave se va ir a Marte cuando en realidad es un medio para poner astronautas en órbita,acoplarse a una nave mucho mayor y volver a la Tierra.De momento,que yo sepa .de una nave marciana no ha pasado de la fase de diseño.
No es la única nave nueva desde el transbordador. La Dragon está ahí en medio. Vale que no incluyamos al Dream chaser, la CST-100 o la PPTK en la lista porque aún no han orbitado, pero la Dragon tiene ya cierto recorrido. Cierto es que las Dragon que han volado no tenían sistemas de soporte vital, pero es que esta Orión tampoco los tiene. Yo tampoco veo a qué viene tanto bombo por este vuelo. Es una prueba de un prototipo a medio desarrollar, de una nave con un futuro poco claro, para misiones cogidas por los pelos y con poco nuevo que aportar. Entiendo que la NASA le de toda la publicidad que pueda, que para eso es su nueva nave, pero teniendo en cuenta el panorama global… yo voy a estar más pendiente del intento de aterrizaje del Falcon 9 el día 16.
Amén por eso! Aunque si se logra recuperar la etapa no significa necesariamente que vaya a significar un ahorro sustantivo el reutilizarla, sería un logro superlativo y un hito. Por lo menos intentan algo nuevo.
Eso si es una revolucion en el panorama Espacial,la reutilizacion y el LOW COST en accesos a orbita baja,eso puede hacer realidad el turismo espacial, estaciones tipo Bigelow y mover todo este mundillo(siempre y cuando los numeros hechos publicos sean reales)y la prueba sea satisfactoria
El proyecto este me recuerda a la pelicula de Fernando Fernan Gomez.el viaje a ninguna parte.
Espero que la cordura del senado EEUU acabe tumbando esto y el SLS y se dedique a potencir el Falcon Heavy en versiones vitaminadas o desarrollos posteriores de cualquiera de los ganadores del concurso de acceso a la estacion espacial,este proyecto sin proyecto me parece una autentica gilipollez y gastar el dinero del contribuyente por gastar lo cual a la larga es contraproducente y va en perjuicio de la NASA-
OFFTOPIC – NEW HORIZONS ha despertado y está en óptimas condiciones !!!!!!!!!!!
Ayer día 6 de Diciembre de 2014, la New Horizons despertó de su “última” hibernación, y comenzará a probar, chequear (e incluso actualizar algún que otro firmware) todos sus sistemas.
Aún se encuentra a 263 millones de kilómetros de su objetivo, que alcanzará el próximo 14 de Julio de 2015… PERO, se espera que el próximo día 15 de Enero de 2015… tome la primera fotografía de Plutón y su sistema de (al menos conocidas) 5 lunas…. No será de gran calidad, pero superará a todas las tomadas desde tierra (y el Hubble).
Me llama mucho la atención que la primera misión tripulada de la Orion sea justo el mismo año en que se daría de baja la ISS. ¿No será que están manteniendo el programa SLS/Orion en “stand-by”, con pocos recursos, hasta que se termine la ISS y a partir de ahí transferir el presupuesto de la ISS al SLS/Orion?
Respondiendo a Fabio diré que en mi humilde opinión la I.S.S no tiene que ver con el programa Orion/SLS.La Orion ha sido pensada para dar a EE.UU una nave fiable que les pueda servir para todo tipo de misiones y les libre de la dependencia de Rusia en lo relativo a misiones tripuladas.Ahora bien,en lo que al final se use esta nave el tiempo nos lo dirá,el año próximo habrá elecciones presidenciales y tal vez con el cambio de presidente se cambie la política espacial americana y se dediquen más dinero público al espacio.
Bueno yo creo que si de verdad alguien quiere ir mas allá de la luna en una misión tripulada es obligatorio un cohete pesado como el SLS sino nunca podriamos salir de la orbita vaja. Así que el camino a marte o mas allá de tienen que pasar por el SLS. Obligatoria mente.
Una pregunta tal es tonta veo que la Orión no tiene modulo de servicio y que es la esa quienes loban a construir y que por eso sin el modulo no se puede ir muy lejos. Pero en este vuelo la cápsula se quedo camarada de la segunda etapa que la propuesto durante casi toda la misión la pregunta es no podría modificarse la segunda etapa para que fuera así el sistema de propurcion de elvuelo y no tener necesidad de un módulo de servicio caro y desechable seria posible reavasteser de combustible la segunda etapa del cohete en orbita y así llevar a la Orión a cualquier lado.
Es que el módulo de servicio no solo proporciona la propulsión de la nave, también tiene los sistemas de soporte vital y un montón más de cosas que la segunda etapa del DIVH no tiene porque solo es una etapa propulsiva.
/aplause/ Genial, otra fantastica entrada Daniel, tu labor informativa no tiene precio, si esto fuera una religion esta seria mi biblia y tu serias el PaPa xD, centrandome en el topic decir que aunque no sea la panacea de la exploracion espacial todo avance o intento ha de ser bien recibido porque sino poco mas nos queda, esperemos que esto sea el principio de proyectos mas ambiciosos que con suerte podamos ver con nuestros ojos… en fin animos espacio-trastornados!