Los aciertos y errores de Interstellar

Por Daniel Marín, el 9 noviembre, 2014. Categoría(s): Cine • Física ✎ 286

(Atención, esta crítica contiene spoilers)

Interstellar (Christopher Nolan, 2014), es una obra de arte de la ciencia ficción. Una obra de arte un tanto confusa y desigual, pero obra de arte al fin y al cabo. Pero, por encima de todo, es un viaje a través del espacio-tiempo -literalmente- y una oda a la exploración espacial. Como no podía ser de otra forma teniendo en cuenta quien es su director, difícilmente dejará indiferente a alguien. Interstellar es una criatura de Nolan y, como tal, está diseñada para confundir, sorprender y asombrar a partes iguales, una combinación que no será necesariamente del gusto de la mayoría de espectadores. He tenido el honor de asesorar a la traductora de la película en español, Eva Garcés, en la traducción de los términos técnicos y científicos del film (puedo dar fe de que no ha sido una tarea fácil), así que es posible que mi crítica no sea tan objetiva como debiera 😉

Interstellar nos sitúa en un futuro distópico no muy lejano (¿cincuenta, cien años en el futuro?) en el que nuestro planeta está a punto de sucumbir como resultado de una crisis ecológica. No sabemos muy bien cuáles son las causas de esta crisis -casi mejor que sea así-, pero el caso es que el gobierno federal de los EEUU se ha convertido en una especie de Gran Hermano que obliga a la mayoría de ciudadanos a trabajar como granjeros para compensar la falta de comida. El mundo pasa hambre y la exploración espacial y la ciencia no son una prioridad en este futuro. Los logros tecnológicos del pasado han caído en el olvido y en los colegios se enseña que las misiones Apolo fueron una mentira.

Con este trasfondo sombrío y apocalíptico, Interstellar nos cuenta tres historias entrelazadas. Una, que es la que sirve como catalizador del guión, es el fin de nuestra civilización. Otra es la relación a través del espacio y el tiempo entre Cooper (Matthew McConaughey), un antiguo piloto e ingeniero transformado en granjero a la fuerza, y su hija. Y, por último, tenemos la exploración espacial como la única salvación de la humanidad. Porque no todo está perdido. En el momento más oscuro para nuestra especie surge una posibilidad. Y esa posibilidad pasa por viajar a otras estrellas.

No hay nada en nuestro sistema solar que pueda salvarnos, pero sin previo aviso ‘alguien’ hace aparecer un agujero de gusano en las cercanías de Saturno. La anomalía espacio-temporal pone a nuestro alcance hasta doce mundos potencialmente habitables. Afortunadamente, tres de esos mundos están situados en un mismo sistema estelar cuya característica más notoria es que su centro no está ocupado por una estrella, sino por un inmenso agujero negro conocido como Gargantúa. Cooper y su tripulación deben estudiar estos mundos y determinar si pueden ser un nuevo hogar para la humanidad, una Tierra 2.0. Como ‘plan B’ en caso de que no pueden regresar disponen de los recursos genéticos necesarios para crear una nueva colonia de humanos a partir de cero.

Interstellar no es una película perfecta, aunque su guión, nos gusté más o menos, es bastante redondo. Tampoco es un gran documental sobre el espacio. Como veremos más abajo, la ciencia y tecnología de Interstellar tiene fallos. Muchos. Pero en mi opinión lo más importante es su mensaje. En Interstellar la ciencia y los viajes espaciales son lo único que puede salvar a la humanidad. Cuando ya no queda ninguna esperanza, cuando todo parece perdido, la física teórica y la exploración espacial se nos revela como el único camino. He visto muy pocas películas con un discurso más poderoso en favor de la ciencia que Interstellar. Y gracias a la obra de Nolan este mensaje llegará más lejos y más alto que cualquier grupo de divulgación científica o iniciativa gubernamental. Si te apasiona la ciencia y la exploración espacial, lo mejor que puedes hacer es difundir la palabra y recomendar esta obra a todos aquellos que conozcas, incluso si no te ha gustado la película. Interstellar es una herramienta fantástica para aumentar el interés por la ciencia entre el gran público. Oportunidades como esta son muy, pero que muy poco frecuentes.

Las naves de Interstellar

A pesar de ser una película sobre viajes espaciales hay que reconocer que los vehículos que aparecen en la película no son especialmente sobresalientes. Y no porque no parezcan reales, sino porque son naves de ciencia ficción, nunca mejor dicho. Las protagonistas son una especie de aviones espaciales denominados Ranger. Por lo que deja entrever el guión, son las últimas naves usadas por la NASA antes de que el gobierno abandonase la exploración del espacio. Por lo que parece, es posible que se usasen para viajar a otros mundos del sistema solar. El caso es que se trata de naves SSTO (Single Stage To Orbit), o sea, naves que pueden alcanzar el espacio con una sola etapa. Este tipo de vehículos no existe actualmente, pero aunque lográsemos construirlos las leyes de la física nos obligan a llevar con nosotros una enorme cantidad de combustible (no hay más que ver propuestas de SSTO como el X-33).

snO4z5y
Nave Ranger (Warner Bros.).

 

Captura de pantalla 2014-08-02 a la(s) 17.58.20
Cabina de la nave (Warner Bros.)

No sabemos qué sistema de propulsión emplean las Ranger, pero por el tamaño de las mismas cabe pensar que se trata de un sistema tremendamente eficiente. Tan eficiente que lo único que se me ocurre es que dispongan algún sistema exótico como la fusión nuclear o la antimateria, porque en caso contrario no logro entender dónde guardan el combustible. Curiosamente, a pesar de ser naves SSTO se usa un lanzador convencional de propulsión química por etapas para llegar a la órbita baja terrestre (LEO), aunque en este caso puede que el objetivo de esta maniobra sea ahorrar combustible para la misión principal. Vale la pena mencionar que el lanzador de la Ranger se parece a una especie de SLS o Direct  que despega desde un silo (supongo que como protección ante las frecuentes tormentas de arena). Frente al avanzado diseño de las Ranger, este cohete convencional parece una reliquia del presente, pero es de suponer que los tiempos no están para inventar nuevos sistemas de lanzamiento.

Por si la tecnología SSTO fuese poco, las Ranger son capaces de aterrizar y despegar verticalmente y su escudo térmico (aparentemente cerámico como el del shuttle) es capaz de soportar maniobras increíbles que incluyen el aerofrenado o la aerocaptura. En definitiva, son naves de fantasía, al igual que los robots militares de apariencia poliédrica que ayudan a los humanos. Las Ranger son naves para subir y bajar a la superficie de los planetas, pero para el viaje interplanetario se usa una estación espacial toroidal llamada Endurance. Esta estación genera gravedad artificial mediante la rotación del conjunto y dispone de un sistema de propulsión más potente para viajar entre planetas. En este punto los guionistas han obviado que lo difícil es salir de esos pozos gravitatorios que llamamos planetas, no viajar entre ellos. Es decir, el sistema de propulsión de los Ranger, sea cual sea, debe ser varios órdenes de magnitud superior al de la Endurance (también cabe la posibilidad de que las Ranger recarguen su misterioso combustible en la Endurance).

Interstellar_film_-_Endurance_spacecraft
Una Ranger acoplada a la Endurance.

Además, en el futuro de Interstellar han logrado dominar las técnicas de hibernación, por lo que la duración de los viajes espaciales no es un problema tan grave como en la actualidad. Por otro lado, los trajes espaciales son los estándar usados por Hollywood, pero disponen de propulsores a gas un tanto extraños instalados en los antebrazos, que no es precisamente el mejor sitio para colocar unos propulsores (por cierto, ¿cómo caben los tanques de gas para estos propulsores en las minúsculas mochilas de los trajes?).

interstellar-2014-movie
Los trajes espaciales son pura fantasía de Hollywood (Warner Bros.).

Pero no todo es negativo. Aunque las naves sean imposibles, parecen reales. El diseño de los paneles de mando, los propulsores de orientación o los sistemas de acoplamiento están muy logrados. Y, siguiendo la tradición de 2001: Odisea en el espacio, no hay sonido en el vacío (¡toma realismo!) y las escenas de ingravidez son muy creíbles. Por supuesto, no podemos olvidar la colonia orbital cilíndrica que aparece al final de la película y que hará que todo espaciotrastornado sufra un grave ataque de asombro.

La física de Interstellar

Este es el punto fuerte de la película. Y es que nada más y nada menos que Kip Thorne, el ‘maestro jedi’ de la relatividad general, ha asesorado a Nolan. Para aquellos que no lo conozcan, Thorne es el padre de los agujeros de gusano, así que no es de extrañar que estos pasadizos espacio-temporales sean los protagonistas de Interstellar. Claro que nadie sabe cómo es realmente un agujero de gusano -suponiendo que pudiesen existir- y por tanto será difícil que alguien le eche en cara a Nolan el aspecto del mismo usado en el film. Pero la parte realmente espectacular es sin duda el agujero negro Gargantúa y su disco de acreción. Es la primera vez que podemos ver en una película los efectos de la distorsión del espacio-tiempo causados por un agujero negro en el aspecto del disco de acreción. A más de uno le explotaría la cabeza si supiera lo complejo que es simular esta distorsión con los ordenadores disponibles actualmente (huelga decir que la película no usa una simulación numérica real de las distorsiones espacio-temporales, sino un modelo simplificado).

Gargantúa y su disco de acreción, con los efectos de distorsión del espacio-tiempo incluidos.

Héctor Vives ha analizado en detalle la física del disco de acreción de Gargantúa, así que te remito a su blog para que veas hasta qué punto este fenómeno aparece reflejado fielmente en la película. Del mismo modo, la dilatación temporal debida a la relatividad general de Einstein se trata correctamente y de hecho se convierte en uno de los protagonistas del guión. No es nada habitual ver una producción de Hollywood con pizarras llenas de ecuaciones de relatividad general en la que los físicos teóricos son los héroes en vez de aparecer como tontos útiles o supervillanos, un cambio más que bienvenido.

Una vez visto lo bueno, toca hablar de lo malo. Un disco de acreción como el que aparece en la película emite profusamente en rayos X y rayos gamma, pero este hecho parece no afectar a los planetas del sistema, cuando en realidad deberían ser estériles. Cabe la posibilidad de que el disco emita muy poca radiación (un agujero negro adormecido). No obstante, los planetas parecen estar bañados por una luz de tipo solar, ¿viene del disco de acreción o de otra estrella de la secuencia principal que no podemos ver? Si es el primer caso, ¿entonces por qué esta radiación no fríe a los astronautas y sus naves cuando se acercan?

Además, ¿de dónde vienen estos mundos? Gargantúa no es un agujero negro estelar, así que no se formó mediante una explosión de supernova. Quizás los planetas se formasen a partir del disco de acreción primigenio. O eso o en realidad todo el sistema es una obra de ingeniería gravitatoria de los ‘seres de la quinta dimensión’ que han colocado el agujero de gusano en Saturno, es decir, nuestros descendientes. Esto explicaría el tamaño del agujero negro. Un astronauta no puede atravesar el horizonte de sucesos de un agujero negro de masa estelar sin resultar despedazado por las fuerzas de marea, pero se nos dice que Gargantúa es una ‘singularidad moderada’, es decir, un agujero de mayor tamaño que, por lo tanto, posee unas fuerzas de marea tolerables en el horizonte de sucesos. Gargantúa se trata además de un agujero negro en rotación -o de Kerr-, como la inmensa mayoría de agujeros negros que deben existir, tanto estelares como no. Pero lo importante es que el espacio-tiempo alrededor de un agujero negro de Kerr es mucho más complejo de modelar y estudiar que uno estático (o de Schwarzschild).

tn_kerr_E
Partes de un agujero negro en rotación o de Kerr (http://nrumiano.free.fr/Images/tn_kerr_E.png).

De todas formas, atravesar el horizonte no tendría nada de especial para un astronauta. Dejando a un lado las distorsiones espacio-temporales, nuestro astronauta sería capaz de ver el exterior del agujero sin problemas (lo contrario es obviamente imposible), pero en la película el paso a través del horizonte nos lleva a una región totalmente oscura. A cambio, ¡podemos contemplar la singularidad! El sueño de todo físico hecho realidad (al menos en el cine). Lo único malo es que parece ser una singularidad puntual, cuando en realidad debería ser un anillo puesto que se trata de un agujero negro de Kerr. Tampoco queda claro la relación de Gargantúa con el agujero de gusano. Por lo que parece, la entrada al sistema no pasa por este agujero negro, pero por lo que vemos al final del film sí que existe una relación que no queda nada clara.

wall.of_.water_
¡Toma ola! (Warner Bros.).

Otro punto polémico son los tres planetas habitables. Sólo vemos dos de estos mundos en detalle, pero lo que aparece no es especialmente realista, aunque sí hermoso e impactante. El primero de los planetas gira muy cerca de Gargantúa y está fuertemente afectado por la distorsión espacio-temporal del agujero negro, de tal forma que una hora en su superficie corresponde a siete años en la Tierra. Pero inexplicablemente no es un mundo yermo, sino un planeta cubierto de agua y olas gigantes. La presencia de estas olas no tiene una causa clara. Un mundo así debería tener acoplamiento de marea y presentar siempre el mismo hemisferio hacia el agujero negro, pero no es el caso. Claro que si la órbita tiene cierta excentricidad podríamos tener un periodo de rotación distinto al de traslación. En este caso las olas no serían imposibles, aunque me temo que su forma y frecuencia serían muy distintas a las que aparecen en la película. En todo caso, desconocemos la masa de Gargantúa (¿cien millones de masas solares?). Si es lo suficientemente grande este mundo no estaría obligado a presentar acoplamiento de marea, pero las olas tampoco tendrían una explicación clara.

El segundo mundo es un planeta congelado en los límites de la habitabilidad. Hasta aquí nada extraño, pero los guionistas han querido complicar innecesariamente la situación añadiendo unas ‘nubes sólidas’ para crear un paisaje exótico que no tiene ningún sentido físico. En mi opinión había mil formas distintas y mejores para concebir un mundo alienígena científicamente realista. Lamentablemente se ha preferido una solución un tanto simplona, pero también es verdad que no afecta demasiado a la trama.

2014-11-04-interstellar2.thm_
El planeta helado quedaba bien así, sin añadir elementos fantasiosos exóticos (Warner Bros.).

En mi opinión, los ‘errores’ de la película no impiden disfrutar de la misma y de hecho algunos de ellos pueden servir como excusa para aprender -o enseñar- un gran número de temas relacionados con varias disciplinas científicas. En definitiva, Interstellar es un viaje épico que hará las delicias de todos los amantes de la ciencia ficción, pero también es la herramienta perfecta para trasladar el interés por la ciencia y el espacio entre los más jóvenes.

“Mankind was born on Earth, it was never meant to die here. We must confront the reality that nothing in our solar system can help us. We must confront the reality of interstellar travel.”

 

Bola extra: como nos cuenta Carlos Borobio, puedes diseñar tu emblema personalizado de la peli.

Tráiler de la película:

Vídeo sobre la participación de Kip Thorne en la película:



286 Comentarios

  1. La fui a ver ayer con la familia… Acojonante estar hablando durante la cena de Relatividad General… Lo ha conseguido Interstellar!

    Y esa banda sonora… Aún tengo ese acorde de órgano retumbando en la cabeza… Pone la piel de gallina!

  2. Tengo una pregunta. Entiendo que el mundo más cercano a Gargantua está sujeto a dilatación temporal y por eso una hora en su superficie equivalen a siete años en la tierra. Vale, lo veo plausible. Ahora bien, el astronauta que se queda esperando en la Endurance en órbita alrededor del planeta ¿No debería experimentar el paso del tiempo de forma diferente con respecto a la gente de la tierra? De acuerdo que él no ha bajado y quizá la relación no es 1 hora/ 7 años, a lo mejor es menos, pero asumo que está más cerca que nadie (sin contar con Matthew McConaughey y Anne hathaway) de la distorsiones gravitatorias de Gargantua ¿No debería ser distinto para él y por tanto su espera menos prolongada? Muchas gracias.

    1. Sobre lo del astronauta que se queda en la Endurance mientras ellos bajan al planeta oceánico: si lo entendí bien, la Endurance no estaba en órbita de ese planeta, sino en otro lugar del sistema, bastante más alejado del agujero negro y por tanto no sujeto a efectos relativistas tan extremos como los que fueran al planeta.

      1. Kvy, si te fijas en el guión no se presenta la relación temporal entre el tiempo propio de la Endurance y el tiempo propio en la Tierra. Podemos asumir que la Endurance está suficientemente lejos de Gargantúa como para que su tiempo propio sea poco afectado su gravedad, con ello 1 hora (Endurance) ~ 1 hora (Tierra). Sin embargo, el guión (que yo recuerde) no usa este hecho y bien podría ser que 1 hora (Endurance) ~ 2 horas (Tierra), o similar.

        Francis

          1. Yo fuia verla el sabado y el que se queda en la nave cuando los colegas vuelven dice que han pasado para el 25 años. Pobrecillo se enrollaria hasta con el robot raro ese xD.
            PD: Un peliculon que cualquiera de los que visitamos este blog debe ver y seguro la disfruta, eso si yo entré a las 00:00 y sali a las 3 de la mañana del cine xD. Record para mi salir a esa hora de un cine eheheh

        1. Yo estuve echando cuentas con la ecuación de la wikipedia:

          http://es.wikipedia.org/wiki/Dilataci%C3%B3n_del_tiempo

          Suponiendo un agujero negro sin rotación, que ya se que no es el caso, pero creo que la idea sería mas o menos la misma. Y me sale que para que la diferencia de tiempo (1 hora = 7 años) sea tan brutal, el planeta debería estar a entre 0 y 100 metros más o menos de distancia del horizonte (!!!). La ecuación de la wikipedia es correcta?

        2. Ok. Entonces quizá el negro esperó pon tu 12 años (por especular un poco) pero les dice a sus compis que han pasado 23 años en relación al planeta Tierra. Podría ser, pero dado lo envejecido que aparece no acaba de cuadrarme.
          En cualquier caso gracias señores 😉

    2. Esto en realidad no cuadra mucho, digo la relación 1 hora-7 años en la tierra. En la película este astronauta que espera está claramente envejecido a la vuelta de sus compañeros. De hecho, si no recuerdo mal él asume inicialmente que pasaría (sólo) un par de años esperando, pero debido al accidente con la ola y el retraso que sufrieron (aparentemente menos de una hora vaciando los motores de agua), para él bastantes más de dos años. De hecho Hathaway le pregunta ¿porqué no has dormido? a lo que él responde que durmió un par de veces pero que no quería consumirse durmiendo y que había perdido toda esperanza de que volvieran!

  3. A mi la verdad me ha dejado un sabor agridulce. Quiza porque me esperaba otra cosa.

    [Spoilers]

    La paradoja que deja caer el prota al final me fastidia. Quiero decir, si los constructores del tinglado son humanos avanzados, estos no podrian haber sobrevivido previamente sin dicho tinglado.
    Además me llama la atencion la forma de la Endurance. ¿No causaria su falta de simetria problemas inerciales y estructurales?
    Y que sobreviviera al viaje hasta el horizonte tampoco me gusto ^^’

    Aún asi supongo que le tengo que dar puntos por otros aspectos mas ‘humanos’ de la pelicula que si que me han gustado (mi novia lloraba como una magdalena)

    1. La «paradoja» temporal que comentas me recuerda muchísimo a las que aparecen en las películas de Terminator. Sin ir más lejos [Spoiler Terminator I]: John Connor envía a su mejor soldado al pasado para proteger a su madre de que la mate un Terminator, pero a la postre ese soldado se acuesta con Sarah Connor y nace John…

      1. Pero eso no es una paradoja. Es un bucle cerrado, sin errores logicos. El soldado viaja al pasado, que hace que nazca john, que permite que se mande al soldado. no? (no he visto las pelis asiq quiza algun detalle se me escapa)

    2. SPOILERS: En teoría los humanos del futuro que crean el agujero de gusano están surgidos del Plan-B y deciden favorecer el Plan-A. Es cierto que no se dice expecíficamente pero si que vemos como el Plan-B lo ponen en marcha los personajes de Hathaway y McConnahiug

    3. Si desde el principio cuando mathew del futuro manda el mensaje al actual, le hubiera pasado la fórmula matemática se acaba la película?

  4. Convertir 7 años en una hora supone una intensidad de campo gravitorio brutal;esto supone una velocidad orbital del planeta casi lumínica, un efecto de marea inmenso que aplastaria al planeta como un sello perpendicular a su movimiento y rápidammente lo evaporaría..es decir algo inexistente.¿por qué colocar esos mundos en condiciones imposibles?.Viajar por agujeros de gusano sería suficiente para introducir las paradojas espacio-temporales que se quisieran y llevar a los viajeros a Sistemas estelares normales y traerlos de vuelta cuando se quiera, dado que estos son solo Fisica especulativa.¿Como alcanzar la singularidad que para un observador en el interior se alcanzariaen un tiempo infinito?

    1. La velocidad orbital del planeta no es lumínica. La distorsión espaciotemporal se debe a la relatividad general, no a la relatividad especial. Es decir, es debida a la presencia de un fuerte campo gravitatorio, no a la velocidad.

      1. La órbita circular minima estable alrededor de un agujero negro en una métrica de Schwarzschild coresponde a una distancia(r) de 3 R (3 veces el radio de Schwarzchild) con un momento lineal de 1,71mcR(theorie des champs;L.Landau;pg408;Ed. MIr).La dilatcion temporal a esa distancia debida a la gravitación es la compenonte gºº del tensor métrico y vale la expresión (1-r/R) del tiempo a radio infinito (1); esto nos lleva una dilatación discreta de 6 a 9 horas relativas.Si observamos el momento lineal vemos que es superior al «clásico máximo» que seria mc, lo que implica que el planeta es superrelativista y su velocidad sería muy próxima a c, siendo este efecto, como dice Nano el culpable de convertir 6 horas en muchos años.
        Es evidente que el uso de un propulsor químico en cohetes,vida en estos planetas (imposibles de existir tal como se describen),etc.solo son efectos para los espectadores;es de agradecer que existan películas de cienciaFICCION que abordan temas de Fisica (Relatividad, Mecánica Cuántica»MACROSCOPICA»),Ingenieria genética,etc…que popularicen estos temas.
        Un saludo a todos los aficionados

        1. Pero es que no se puede aplicar la métrica de Schwarschild, porque el agujero negro está en rotación. Como ya se ha dicho muchas veces, hay que usar la métrica de Kerr. En ese caso, el planeta de Miller es compatible para un AN con una velocidad de rotación cercana a c. El planeta no orbita a c, sino a c/3.

  5. Me ha encantado. Tiene algún
    agujero de guión, pero queda minimizado por otro gran agujero, nuestro viejo amigo Gargantúa. Llevo años esperando aque se estrene, como asìduo que soy del sr. Thorne. No me ha decepcionado, muy al contrario pienso que es un regalo, 2:30 largas de emocion y asombro, pero veo que a mucha gente no le va a gustar, por que cientificamente no esta a su alcance, ni de lejos. Una maravilla.

  6. Hola, pasé un muy buen rato con la película.
    Lo que más me chirrió es cuando al final de todo McCounaghey vuelve al sistema solar como 120 años más tarde y Anne Hathaway espera en el planeta definitivo como si apenas hubiera pasado tiempo cuando debería estar ya viejecita.

    El otro punto es la incapacidad de la humanidad por cultivar bajo cúpulas con luz artificial o encontrar cualquier otra solución a la muerte de todo tipo de vegetal que no sea maíz. Hay otras maneras de condenar a la tierra.

    1. Esa diferencia temporal entre la hija a la edad en la que resuelve la ecuacion y cuando se va a morir es el resultado del viajecito por el disco de acreccion, por eso tanto Hathaway como el prota coinciden en la edad. De hecho lo comenta el prota. (aunq tampoco deberia ser asi ya que él cae en el horizonte y ella no)

      1. También es posible que mientras Anne Hathaway cumple su tarea de preparar el terreno para la repoblación del planeta se vaya poniendo en éstasis durante períodos de varios años para despertar, supervisar las tareas que tenga que hacer, quizá corregir y reprogramar las máquinas y volver a dormir. Esto haría que la diferencia de años con Cooper se mantuviera casi constante.

      2. Si mal no tengo entendido, pasar el horizonte de sucesos de un agujero negro y alcanzar la singularidad es algo que te llevaría toda la vida del universo hacer.

        Me explico: según te acercas a la singularidad, la densidad local se aproxima a infinito, y la distorsión espacio-temporal aumenta el factor gamma (lo lento que va tu reloj comparado con el resto del universo). Así que, visto desde fuera, según te acercas a la singularidad, tu reloj va más lento, tú mismo pareces ir más lento, y en un determinado momento te paras efectivamente, puesto que tu reloj va millones de veces más lento, visto desde fuera. Desde tu acelerada perspectiva, verías como todas las estrellas del universo se apagan de forma acelerada, y la muerte térmica del universo poco después ¡Entrar en un agujero negro es un salto al infinito!

        Claro que siempre puedes suponer que esos paradójicos humanos de cinco dimensiones lo devuelven al punto deseado de la línea temporal para que todo quede bonito y redondo, y listos. No hay nada que no resuelva un poquito de magia. 😉

          1. ¡Hombre, claro! De hecho, menciono que el astronauta cayendo al agujero vería una película acelerada de la vida del universo mientras cae, ¿no? Pues de hecho, eso ahora que lo pienso eso demuestra de que realmente en lo de la relatividad soy un mero aficionado.

            Para el astronauta cayendo, ahora que lo pienso mejor, es el resto del universo el que acelera a velocidades relativistas, así que de hecho para cuando llega a la singularidad el tiempo se ha detenido aparentemente en el resto del universo. Lo cual es el doble de raro, porque durante un hipotético viaje de vuelta, ambos relojes se vuelven a sincronizar, pero sólo pudiendo correr hacia delante, así que añadiendo años relativos a ambas experiencias. Lo cual te lleva a pensar en cómo (o más bien cuándo) esperaban recibir los datos del robot enviado a coger… ¿como era? «los estados cuánticos de la singularidad» para «comprender la gravedad», creo. O cómo los pensaban retransmitir hacia afuera del horizonte de sucesos, ya puestos. Buena tecnocharla, pero sigo sin ver clara esa parte dado que pone la recogida de los datos, si entiendo bien a Einstein (y es probable que no), bastante después de la muerte termal del universo. De ahí mi referencia a «se requiere magia para funcionar».

            Y si no lo he pensado mal ahora mismo, de hecho según acelera su caída el agujero negro debería aumentar de masa aparente… como todo el resto del universo, claro. Me pregunto si eso tendría un efecto relevante sobre las fuerzas de marea que experimenta el astronauta, comparado al del agujero en sí…

            La relatividad es RARA. Pero muy consistente una vez te abandonas a su falta de lógica.

  7. A mí lo que más me tocó las narices fueron las cuestiones de deltaV, la verdad. O la radiación del disco de acreción, pero eso lo dejé pasar por «Hollywood», y razones.

    Pero lo de «podemos entrar en órbita y luego dejarla en un planeta que gira lo suficiente cerca de un agujero negro como para tener dilatación temporal seria, pero no podemos ir a los otros planetas», ESO sí que me mató. Dejando aparte lo que debe ser un «aerofrenado» a velocidades relativistas (detalle: más que aerofrenado es un cataclismo capaz de partir planetas), si tienes la deltaV para abandonar las proximidades de un agujero negro, tienes la deltaV para hace un viaje interestelar, y que le den a los agujeros de gusano. ¡Estamos hablando de fracciones significativas de la velocidad de la luz en velocidad orbital!

    Comparado con ESO, hacer de SSTO tres veces después de haber necesitado un Saturn V para dejar la tierra (juraría que esas escenas son remasterizaciones de las cámaras de la S-II) es una minucia, a mi entender. O lo de las naves que empiezan a caer de órbita por sufrir una explosión. Gravity tenía una mecánica celeste MUCHO más parecida a la realidad (ala lo que acabo de decir…).

    Bueno, y lo de los discursitos en los que se menciona la palabra «amor»… me quedé con cara de idiota en el cine. Lo juro. Literalmente no recuerdo lo que decían porque no daba crédito a mis oídos. ¡Estuve a punto de morir atragantado en bilis allí mismo!

    Y sin embargo, he de reconocer que el resto lo disfruté como un enano. Es curioso, es una de las películas que más quiero y odio a la vez.

    1. Quiero imaginar que la Endurance reentra en la atmósfera del planeta helado porque ya estaba en una órbita muy baja para ayudar al acoplamiento con la Ranger y no por la explosión. Pero me temo que se trata de otra repetición del efecto hollywoodiense «algo explota en el espacio y se sale de órbita».

      1. Hombre, siempre podemos pensar que la explosión de la descompresiónactuó como si fuese una maniobra sobre el trozo restante de la endurance y dió lugar al cambio de órbita, no?

      2. Y esa escena que mencionas en particular es uno de los puntos que mejor explica mi reacción a la película. Me explico por partes, que tiene pinta que va para largo:

        Increíble el tratamiento del sonido, sobre todo cuando abordan la despresurizada Endurance y empiezan con la contención de daños. El retorno del sonido externo mientras represurizan no tiene precio.

        Igualmente, muy buena la forma de morir de Matt Damon. Igual es que lo deseaba mucho, pero un sello mal anclado fallando me parece un recurso narrativo más que aceptable, incluso elegante para dar dramatismo a la siguiente escena debido a la rotación inducida.

        Una auténtica cagada respecto al comportamiento de la estación. Lo de que cayera de órbita es absurdo, y tan fácil de arreglar como 30 segundos de exposición de alguno de los personajes explicando que la estación YA estaba en un órbita inestable, probablemente porque si iguala velocidades con el planeta se ve sometida a la misma dilatación temporal que éste.

        Y una de las mayores oportunidades perdidas para hace una muy buena escena de pilotaje épico. Me explico, cualquiera que sepa algo de mecánica, sabe que un acoplamiento alineado con el eje de rotación de un objecto es prácticamente trivial: sólo con ajustar la velocidad de rotación, el movimiento relativo se reduce a cero, y la aceleración centrífuga siempre es mínima en las cercanías de dicho eje. Sin embargo, la misma (o casi) situación se podría haber resuelto de una forma mucho más elegante con mayor dramatismo si cabe: el acoplamiento fallido de la otra nave inutiliza el puerto de atraque axial y la nave tiene que agarrarse a uno de los módulos del anillo exterior, acercándose de forma tangencial para igualar velocidades en el momento de contacto. No sólo es la maniobra teóricamente factible, sino que requiere la precisión y pilotaje perfectos que la situación parece pedir del piloto protagonista, aparte de que las posibilidades de rodaje pueden ser aún mejores.

        Imagínatelo: una aproximación donde todo el mundo grita al piloto que está intentando algo imposible sin telemetría de la estación, planos dramáticos realzando la velocidad relativa de la nave con los módulos en rotación, y en el último segundo un perfecto alineamiento de todas las cosas que reduce la velocidad relativa a un suave acercamiento mediante una hábil maniobra de nuestro aguerrido protagonista (aquí se insetaría el clásico plano de un piloto estrujando los controles de una forma que mataría a todo el mundo, pero qué se le va a hacer), y terminamos la secuencia de acción que más me habría enamorado de la historia con buen ¡cataplán! de contacto y tirón después con un montón de sonidos impresionantes mientras la lanzadera usa sus motores principales para frenar la rotación en la estación. ESO es lo que me hubiera gustado ver de verdad.

        Esa última parte de hecho me duele un poco más si cabe, porque me recordó otra de las grandes oportunidades perdidas de la sci-fi: la famosa escena de Gravity con el cable y Clooney saliendo despedido al espacio. Si en ese caso los dos hubieran empezado a flotar sueltos alejándose de la estación a poca velocidad relativa y después del discursito de rigor Clooney se hubiera sacrificado EMPUJANDO a Sandra Bullock de vuelta a la estación, la gente se hubiera quejado la mitad de la película. ¡Y que conste que conozco la explicación tirada de los pelos del movimiento pendular del dichoso cable!

  8. Por fin Daniel!

    Por fin esperaba esta entrada como agua de mayo 😀

    Gracias!

    PD: y ahora sí, voy a leérmela disfrutando como un niño (:
    PD2: Para mi una joya, algo muy grande.

  9. ¡Muchas gracias por el enlace, Daniel! 😀
    Aunque algunas de las consideraciones que hago asumen que la rotación del planeta es pequeña y se puede aproximar como agujero negro de Schwarzschild cuando parece que en realidad su rotación es bastante significativa y hay que tratarlo con métrica de Kerr. Aquí explica Phil Plait este tema: http://www.slate.com/blogs/bad_astronomy/2014/11/09/interstellar_followup_movie_science_mistake_was_mine.html

    En cuanto a las naves SSTO, me ha gustado esta elucubración de Paul K. Guinnessy en esta reseña en Physics Today:
    «In fact, my main gripe with the realism in this part of the movie is the way the shuttles are able to reach orbit from the ground with so little available fuel. They must have been using some form of nuclear propulsion, possibly with a SCRAM-type jet to gather fuel from the atmosphere, as some of the planets they visit have higher gravity wells than that of Earth.»

    Lo cual me hace pensar, fijándome en otra reseña en la que su autor se enfadaba mucho diciendo que la Endurance tendría que tener tanques de combustible enormes que no aparecen, que esta nave nodriza también podría estar usando propulsión nuclear. Ese autor también criticaba que llegasen a Saturno en apenas dos años y no se les viese frenar al llegar, pero si los motores son de plasma se podría obtener una trayectoria que cuadre con lo que se ve en la película.

    ¡Saludos!

    1. Por mucho scramjet nuclear que usen siguen sin cuadrarme las cifras. Un scramjet nuclear usaría que usase el aire como propelente debería emplear reservas de combustible para el vacío (¿carga los tanques con el aire del planeta?) y en la Ranger no cabe ni un alfiler.

  10. Ya la vi dos veces en tres días, ambas solo, porque sabía que nadie, ni mi mujer ni amigos podría acompañarme. Y tengo una duda:

    [SPOILER] Sobre el final de la película vemos una gran representación de lo que parece ser un Cilindro de O’Neill, el cual parecía no tener un gran diámetro transversal (se nota cuando uno de los chicos golpea una bola de baseball y esta va a romper una ventana en la casa que esta «arriba»)
    ¿Es este cilindro, el mismo lugar desde donde se lanza en la tierra a la tripulación hacia el Endurance? La estación en tierra (Ex Norad por el cartel) es, según palabras de Cooper, una centrifuga, al menos así lo dice luego de recorrerla con la mirada y ver su forma y que tiene puertas exclusas.[FIN SPOILER]

    Por lo demás, mis dos preguntas principales fueron justamente, como podían las Ranger tener un sistema SSTO y cómo podía ser que, al menos el primer mundo que visitaron no estuviese esterilizado por las radiciones X y Gamma del Agujero Negro.

    1. Yo creo que no es el mismo. Me suena que la base de la nasa no se acerca al diametro que tiene el cilindro al final. Han pasado como 50 años entre que descubre la ecuacion y sale el cilindro asique es facil que hayan construido algo mas gordo.

      1. Si, yo también pensé lo mismo la primera vez que la ví, pero me quedó dando vuelta lo que dice Cooper sobre que están dentro de una gran centrifuga ante la pregunta que le hace el doctor Brand sobre si se da cuenta donde está. ¿Que sentido tiene decir eso en la trama de la película? Inclusive se hace una vuelta panorámica con la cámara para demostrar que están dentro de un gran cilindro. Fuese como fuese, me gustó que usasen ese tipo de hábitat espacial en lugar de los ya vistos de forma toroidal. Hasta en un momento me vino a la cabeza Rama de Arthur C. Clarke

        1. Hombre, tienen que decirlo en la trama porque es el motivo por el que necesitan la ecuacion, para mover ese mastodonte. Ya digo, tendria que verla otra vez pero yo diria que la terrestre ronda los 12-15m de diametro y en los planos de los campos de maiz al final parecce que tiene muchos mas.

    2. Yo creo que esa colonia espacial en Saturno es cosa aparte. Lo que a mi me parece entender es que Murphy, con la ayuda de su padre desde la quinta dimensión ha logrado desentrañar una teoría sobrela gravedad, y por lo que parece desde entonces la humanidad ha salvado fácilmente el pozo gravitatorio de la Tierra, y, pienso yo, habrá ido estableciendo una serie de colonias espaciales al estilo O’Neill como la que vemos. Y con lo del planeta alrededor del agujero negro Gargantúa, pues es verdad, solo tomando una licencia la nave no acaba frita por los rayos X que estaría emitiendo el disco de acrección en torno a ese objeto.

  11. Es un peliculón. De lo mejor de la scifi de los últimos años y con el tiempo será un clásico.

    Ninguna objeción a lo que cuentas aunque podríamos hablar del ‘happy end’ un rato, pero solo para pasar el rato.

    Gracias por el análisis porque he aprendido mogollón de aspectos que me pasaron desapercibidos

    Salud

  12. Hola… Daniel, muchas gracias por el enlace, tenía muchas ganas de leeros, vosotros que sabéis de física y todo este asunto (soy un espaciotrastornado de letras ¿puede eso existir?, creo que sí, si existen los «fallos» en Interestellar por qué no en la «vida real», jejeje, con perdón).

    A mi la película me entusiasmó por momentos, fui dos horas antes de su estreno y fui el viernes a la primera función de tarde (no podía esperar más, los nudillos hacía días que «me» los había devorado, jejeje). Me entusiasmó y me disgustó por no entender ciertas cosas… alguien ha dicho algo del amor… vale, lo acepto. A mi lo que no entendí (no sé tengo muy mitificado a Nolan y creo que ciertos «fallos» no se pueden cometer cuando se habla de ciertos presupuestos en estos proyectos… pero todo esto es cine y, por lo tanto, ficción) es lo siguiente: -me gustaría que alguien me lo explicase-
    SPOILERS——————————————-
    1.- Si entraron por un «agujero de gusano» (por favor, si digo algo que no es correcto pido disculpas) ¿cómo es que cuando salieron por el otro «agujero de gusano» se encontraron con Gargantúa de frente y luego al final de la pelicula Matthew entra en Gargantúa y aparece al lado de Saturno?, no lo entendí… he leído tu explicación, Dani, sobre el horizonte de sucesos y todo lo demás pero no me queda claro, aunque igual fue la intervención de «los otros».
    2.- Si en el planeta helado dice el astronauta (Matt Damon) que reaniman, que la gravedad es mucho mayor que en la Tierra, ¿cómo es que la nave donde van Matthew y Anne Hathaway persiguiendo a Matt Damon despega sin más?, vale, porque puede hacerlo, entonces… ¿para qué usar un cohete convencional en la Tierra para despegar si podrían haberlo hecho con el que usaron?, también lo explica Dani pero no me quedó claro, a no ser que la nave principal no pueda hacerlo… cosa incierta porque Matt Damon huye del planeta helado sin ningún problema con dicha nave, la que se acopla a la Endurance para su viaje a Saturno a pesar de la gravedad mayor con respecto a la Tierra y Gargantúa no le está afectando, supongo.

    Lo principal para mi es que la pelicula me ha gustado y disgustado a partes, lo ha explicado otro compañero más arriba. Desde luego tengo claro una cosa, ¡¡quiero verla en versión original!!, la voz que le pusieron a Anne Hathaway no me gustó mucho. Ah!!, vi ciertos guiños a Kubrick, no sé Damon me pareció Hal-9000 en un momento determinado, el guiño grande es la parte final dentro de Gargantúa y el laberinto físico-filosófico que se expone… prefiero al de Kubrick (aquí pido disculpas expresas a todos vosotros que sois científicos).

    La dirección de actores impecable, los efectos especiales precisos y necesarios, la trama familiar necesaria, es lo que había, lo dice el guión (y el guión lo hicieron dos Nolan, entre él y su hermano, con las consultas de Kip Thorne)… leí que Nolan se lleva a sus hijos, a la familia, a los rodajes por lo que su sentimiento de apego a su familia es muy fuerte, la conjunción de familia y trabajo en su pura esencia, él puede con su caché y prestigio.

    La fotografía espléndida (se me puso los vellos de punta con el pasaje de la minúscula Endurance por delante de Saturno con esa música… ¡¡sobrecogedor!!, la entrada al agujero de gusano… ¡¡alucinante!!, el miedo a lo desconocido se hace patente en sus caras… uf!!, son momentos mágicos), la música de Zimmer, sublime, impresionante.

    Para finalizar adjunto la crítica que he leído y que estoy muy de acuero con ella de lo que me ha parecido la película: la saco de la web de FilmAffinity y es de Tim Grierson (Screendaily)
    «Un puntal de emociones cuando no se pone cursi, y un impresionante espectáculo cuando no se queda estancada en la logística de su trama, ‘Interstellar’ logra equilibrar sus puntos fuertes y débiles en un todo fascinante.»

    El puntazo sería que Nolan hiciera la precuela de esta película para aclarar cómo llegamos a esa Tierra distópica hasta el punto de borrar de la cultura que el programa Apolo nunca existió, esa tampoco me la perdería… sería tan fascinante como Interstellar, en mi opinión.

    Repito: muchas gracias, Dani, por este post. Saludos a todos.

    1. El planeta cubierto de hielo no tiene una gravedad mayor que la Tierra, sino el 80% de la misma 😉

      Y Gargantúa actuaría como el «sol» del sistema solar de destino, no como la boca del agujero de gusano por la que salen. Igual que en el sistema solar, el Sol está en el centro y el agujero de gusano en torno a Saturno. Cuando el protagonista vuelve a nuestro sistema solar tras pasar un tiempo en el teseracto dentro del agujero negro, es algo que sólo sería posible si «los otros» le hubieran depositado allí 🙂

      1. Durante la peli, yo creí entender que Matt Damon decía algo así como «el planeta goza de una cómoda gravedad un 80% superior a la de la Tierra», lo que no creo que sea nada cómodo.

        1. En la película en versión original Damon dice claramente que el planeta tiene un 80% de la gravedad de la Tierra. El planeta que si que tiene una gravedad algo superior es el planeta acuático.

          1. Yo recuerdo un 130%, lo que supone sólo un 30% más que en la Tierra. Lo recuerdo porque lo comenté con un amigo durante la peli. ¿Cómo puede ser?

  13. Un detalle que pasa un poco desapercibido pero que también está muy currado es de las IA de los robots… con fino humor y todo. Lo único que no acabo de pillar es porqué se insiste tanto en que son militares cuando el resto de la película es tan civil y pacifista.

  14. Me gustó la película aunque algunas cosas hacían rugir a mi bestia científica interna pero con suficiente anestésico en forma de «es una película» se volvía a dormir.

    De todas formas, como algo tenía que recoger, me quedé con un par de detalles curiosos.

    Primero, el agujero de gusano daba a varios destinos. Bien, ¿Cómo sabían eso? ¿Mandaron varias sondas a navegar por su interior al azar?

    Segundo, ¿Cómo saben que es otra galaxia? Incluso en la nuestra mismamente sería difícil determinar la situación.

  15. Daniel, gracias como siempre por las brillantes entradas del blog, quiero hacerte una pregunta tambien a los muchachos que hayan visto ya la pelicula, tengo una gran duda pero tiene SPOILERS PARA LOS QUE NO VIERON EL FILM

    —- SPOILER—————————————————————
    ——SPOILER——————————————————————-
    En Interstellar vemos que hay una paradoja temporal. supuestamente los «ellos» son humanos que evolucionaron a los limites de traspasar el tiempo y espacio. , pero aqui viene el tema, si ellos envian el agujero de gusano y asi corrigen las cosas. ¿como evolucionaron en primer lugar??? no deberia haber una linea alterna de tiempo, digo, por ej. una nave colonizadora parte de la tierra sin destino fijo y por suerte pone los ovulos fecundados en algun planeta, luego de millones de años los «humanos» deciden salvar la Tierra y crean toda la trama de este film. Digan que piensan ustedes.

      1. El plan B «sucks» 🙂
        Me encantó la peli, pero me parece más dificil desarrollar una colonia (no digo ya una «civilización») a partir de óvulos fecundados, partiendo de un «Adán» y una «Eva, que crear un agujero de gusano y meterse dentro de un agujero negro 🙂

  16. Coincido con la mayoría: un gran espectáculo. Fui a verla con mi familia, mujer y niño/a de 12 años (pero que ya se han leído algún libro de Hawking). La verdad es que nos gusto bastante, pero hay cosas que chirrían:
    1) ¿Que pasa con la ciencia, es que no es capaz de hacer que los cultivos mejoren? Es raro que un plaga afecte a absolutamente todos los tipos de cereales…pero es que sino no hay peli.
    2) Lo de las Rangers: ¿si son tan eficaces, por que usan el SLS (o saturno V) para despegar de la tierra? Hay se han pasado un poco
    3) Lo del agujero de gusano.,por lo que entendí, lo fabricaron humanos del futuro para que los del pasado sobrevivieran: pero entonces, ¿cuando se paso por primera vez? Esto parece la paradoja del viaje en el tiempo en que que se viaja al pasado y matas a tu abuelo, si lo matas antes de tener hijos, ¿como puedes tu haber viajado al pasado para matarlo? Pues aqui lo mesmo.
    4) Y por ultimo la Endurance me parece un poco pequeña incluso llevando propulsión nuclear – plama – turboionica o lo que sea.

    Pero si obviamos esos pequeños «agujeros de gusano» del guión y nos centramos en la ciencia y en el emotividad del padre para su hija, sale una obra maestra.

    1. 2- como comento en el post, es posible que lo hagan para aumentar las reservas de ‘combustible’ de las Ranger.
      3- Es una paradoja-bucle, y como tal hay que lidiar con ella tal cual (a no ser, como comentan más arriba, que los humanos del futuro sean productos del plan B).

      1. Soy de letras pero asiduo lector de C-F, tanto hard como normal. Esta peli es épica y será el clásico de c-f de nuestra generación.
        En cuanto al amor, me recordó a la mejor space opera de la historia: Hyperion. Quien la haya leído sabrá a que me refiero.
        En cuanto a la paradoja temporal, decir que es imposible que los humanos avanzados quinta dimensionales sean los del plan b, ya que no hubieran podido existir sin agujero. Las únicas alternativas que se me ocurren son dos: 1. Deus ex machina, y de nuevo vuelvo a la saga Hyperion. 2. «Ellos» son los propios humanos de la tierra que acaban sobreviviendo bajo tierra (lo dice el hijo de cooper) quienes hiperevolucionan con el paso de los siglos/milenios hasta dominar las 5 dimensiones y las singularidades cuánticas; y es entonces cuando deciden ayudar a los humanos del pasado para evitar o minimizar esa desgracia, pero no para evitar la extinción de la humanidad, pues ésta sobrevive igualmente.
        Saludos!

      2. Pero es que para poder ejecutarse el plan B, fue necesario el uso de un agujero de gusano colocado ahi por estos » humanos evolucionados», por tanto, seguimos en las mismas.

    2. 1) si te fijas, en el futuro que plantea la peli, el estado de la ciencia y la tecnología es lamentable a grado tal que prácticamente no hay universidades y solo escuelas que enseñan agricultura; los cultivos mueren por culpa de una misteriosa roya que parece mutar rápidamente para adaptarse a distintos huespedes extinguiendo al trigo y otros cultivos en el proceso y dejando al maíz al último… esa ausencia de ejércitos en el mundo podría explicar que fue una arma biológica que se salió de control???… es lo que tiene el cine de Nolan, no te da todas las respuestas y algunas solo pueden ser inferidas leyendo entre líneas un diálogo de 3 segundos en pantalla…

  17. Imprescindible. Lo peor de la película es como pasar más de 2 horas sin llorar… Y lo mejor es que mi hija de 12 años, tras asegurar a los 5 años que quería ser veterinaria de mayor, decida que quiere dedicarse a la astronomía…. ¡impagable!… Más complicado ha sido estar todo el fin de semana explicándole la teoría de la relatividad…

    PD. Impagable también es el abrazo que me dio mi hija al final de la película!

  18. Coincido completamente en que quizá lo más importante de la película es el mensaje de lo importante que es la exploración espacial y la investigación científica, incluso en las peores circunstancias.
    Yo hice Físicas,pero,independientemente de tu formación,me parece totalmente disfrutable,emocionante y desde luego creo que se convertirá en un clásico del género..

  19. A mí me gustó mucho, con sus cosas, y coincido en la mayoría de los comentarios. Es un excelente producto de entretenimiento que combina cuestiones científicas, scifi dura, y divulgación, apta para el gran público. El mensaje general de la peli es realmente emocionante y espero que muchos niños de hoy se animen a ser astrofísicos. La música de Zimmer, cojonuda.

    Me chirrió como a muchos de vosotros el uso del lanzador para salir de la Tierra y la potencia infinita de los rangers para salir y bajar del resto de planetas (tanto leer a Daniel, uno va aprendiendo mecánica celeste). Esperaba más detalles sobre las naves espaciales. Me encantó el cilindro de O’Neill del final: me acordé de Cita con Rama 🙂

    La IA de los robots es muy interesante y evocadora (yo, que trabajo en procesamiento del lenguaje, sueño con tener cacharros así algún día) pero no entiendo las ventajas de esas formas poliédricas, más allá de que podían acoplarse en los mandos de la nave.

    Las referencias a la fuerza del amor no me convencieron pero lloré como un cabrón todas y cada una de las veces que Cooper veía los mensajes de sus hijos, sufriendo con el paso desigual del tiempo… Buff, antes de ser padre no me pasaban estas cosas 🙂

  20. Me vais a matar, pero a mi me ha decepcionado bastante.

    1.- El arranque es lento y redundante.
    2.- Los planetas no me han gustado nada.
    3.- Estoy harto del el tópico del astronauta o robot que se vuelve malo.
    4.- También estoy harto de los suicidios heroicos.
    5.- Hay un exceso de ñoñerío.
    6.- Y lo del morse y la quita dimensión será muy poético… pero me parece flojo.

    Lo mejor… los robots prisma, y las distorsiones del agujero negro.

    1. Sospecho que tu y yo vimos la versión mala de la película, porque aquí a todo el mundo parece que ha visto una obra maestra. La película es un desastre desde que empieza hasta que acaba, repleta de topicazos típicos de las películas palomiteras, destaco tres momentos terriblemente forzados y cutres:

      – Eh Matthew, se que llevas la de dios sin pilotar y que has llegado aquí de chiripa, pero te quieres apuntar a salvar el mundo sin preparación física ni ostias? FUCK YEAH, AMURRICA

      – La conversación sobre el amor de la Anne hataway en la nave espacial, que es para decirla: «La proxima vez en lugar de oxígeno bajas al planeta con amor y me cuentas que tal te va, payasa, como se nota que estas aquí por enchufe»

      – Eh Matthew, casualmente ibamos por el espacio, que no es grande ni nada, y te encontramos «to» tirao por flotando cerca de Saturno sin oxígeno casi después de meterte en un agujero negro, vaya potra eh loco?

      En fin, no es que me de rabia que a la gente le guste, me da rabia que la pongan como la segunda venida de cristo cuando es una película simplona cuyo truco para disfrutarla es no pensar demasiado.

      1. 1- No llega de chiripa. Se lo indica él mismo desde el futuro 😉 Y tenía experiencia previa de pilotaje. En cuanto al entrenamiento, bueno, vale, tienes razón: ¡es Hollywood!
        2- No lo encuentran tirado por Saturno por casualidad. Los seres pentadimensionales lo ponen en el momento y sitio adecuados para que pueda ser rescatado.
        Por lo demás, pa’ gustos colores 😉

      2. Estoy de acuerdo.

        A mi no me gustó nada de nada (Salvo la banda sonora), podrían haber hecho un películón comparable a la de Kubrik, pero, para mi, se quedó en un enorme blufff.

        Saludos.

        1. Tranquilos. A muchos no nos ha gustado este film, nos ha parecido decepcionante, y eso que mi género es el fantástico y el de ciencia ficción.

          Como muestra un botón: fuimos ocho personas a verla y a nadie nos gusto.
          Pero parece que lo que hace Nolan es «cool» e intelectualmente aceptable para mucha gente, que …curiosamente, hace años decían que «Blade Runner» era aburrida, o bien tratan a «Alien» como una película de bichos más. Como ejercicio cinematográfico es mala, y no logra emocionar, pero es que ni la música lo hace. Osea, ves «Apollo XIII», «Elegidos para la gloria», «Contact» y esas películas sí que hacen reflexionar y emocionar, porque el director logra magistralmente con todos los elementos de los que dispone, su objetivo. Nolan no es que sea un mal director, pero su cine tiene personajes que emocionalmente no logran llegar al espectador..o al menos, no completamente. No es un Ron Howard, no es un Spielberg, Philip Kaufman…
          Alguien dice por aquí que su hija quiere ahora ser astrónoma gracias a esta película. Si quiere acentuar más su futuro, le animo a ver «Elegidos para la gloria». Un maravilloso (y realista) e histórico recorrido por la historia de la carrera espacial, emociona y hace reflexionar. O la mismísima «Apollo XIII». A parte de esto, un factor importante en todas ellas es el elemento musical. Hans Zimmer es un buen compositor, tiene muy buenas bandas sonoras, pero los que entendemos de esto, sabemos que es el creador de la llamada ola «media-ventures» que realmente hizo un poco de daño al tema de la composición musical para cine. A parte de él, otros músicos salieron de esa escuela «media-venture» o música de consumo fácil que se llama. Otro compositor elegido para este «Interstellar» hubiera sido más acertado en cuanto al acercamiento emocional y reflexivo al espectador. Muchos músicos consiguen lograr aquello que el propio director no ha conseguido con las imágenes.

      3. Yo creo que algunos fuisteis pensando ver Cosmos y os encontrasteis con una película. Otros fueron esperando Starship Troopers y se encontraron algo parecido a Cosmos. La virtud está en quedarse con el termino medio.

    2. Sobre 3, me alegra ver que no soy el único que se habría cargado toda la parte de Matt Damon y unos 30 minutos de metraje. Me parece de estas películas en las que menos hubiera sido más… aún así, creo que me dejará buen poso. Una lástima también que Elysium (¡otra vez Matt Damon![1]) nos haya quitado a algunos parte del efecto de admiración de la «Estación Cooper».

      [1] Que conste que no tengo nada contra Matt Damon; de hecho, me encanta en varias películas (sobre todo, en Team America).

Deja un comentario

Por Daniel Marín, publicado el 9 noviembre, 2014
Categoría(s): Cine • Física