Así es un disco protoplanetario

Por Daniel Marín, el 6 noviembre, 2014. Categoría(s): Astronomía • Estrellas ✎ 20

Todos hemos visto modelos y simulaciones de discos protoplanetarios, esas estructuras donde se supone que se forman los planetas durante la formación de los sistemas estelares. Ahora mira la siguiente imagen:

¿Otro modelo de un disco protoplanetario? Pues no. Lo que estamos viendo es nada más y nada menos que una imagen real. Y es que el observatorio ALMA (Atacama Large Millimeter/submillimeter Array) de Chile nos ha vuelto a sorprender con una visión sin precedentes del disco protoplanetario de la joven estrella HL Tauri, situada a 450 años luz de distancia. Como comparación, echa un vistazo a esta otra imagen del disco de HL Tauri, obtenida por un observatorio mucho menos potente:

Captura de pantalla 2014-11-06 a la(s) 18.21.52
Una de las mejores imágenes de HL Tauri hasta hoy (Kwon et al.).

No hay color, ¿verdad? En la imagen del disco obtenida por ALMA se aprecian claramente una serie de huecos circulares y anillos concéntricos creados con toda probabilidad por la formación de nuevos planetas, lo que resulta toda una sorpresa si tenemos en cuenta que HL Tauri apenas tiene un millón de años. Una estrella tan joven no debería tener planetesimales en un estado de formación tan avanzado, así que es posible que nuestros modelos de formación planetaria estén equivocados y los planetas surjan antes en los discos protoplanetarios. De ser así, los datos de ALMA favorecerían el modelo de formación planetaria denominado inestabilidad gravitatoria frente al de acreción de núcleo. Lamentablemente, los planetas no pueden verse en esta imagen, aunque quizás en un futuro sean visibles a menores longitudes de onda. A partir de los datos de otros observatorios submilimétricos ya se sospechaba que HL Tauri podría tener protoplanetas a su alrededor, pero la existencia de los huecos descubiertos por ALMA son una nueva prueba realmente impresionante.

1
Partes del disco de HL Tauri (ALMA/ESO/NAOJ/NRAO).

Hasta el momento sólo podíamos imaginar cómo sería un disco protoplanetario en detalle, pero ahora podemos verlo. Esta imagen es una muestra del poder de la configuración del observatorio en modo de alta resolución, una configuración que se ha logrado separando las distintas antenas de ALMA hasta quince kilómetros de distancia. La resolución alcanzada es de 35 milisegundos de arco, una auténtica barbaridad. De todas formas, debemos recordar que ALMA no observa en longitudes de onda visibles, sino en la región submilimétrica del espectro. De hecho, no podemos ver el disco de HL Tauri en luz visible por encontrarse dentro de una densa nube molecular interestelar de polvo y gas denominada LD 1551.

2
El sistema solar a escala comparado con el disco de HL Tauri (ALMA/ESO/NAOJ/NRAO).
Jets, bubbles and bursts of light in Taurus — annotated
Imagen de la zona cortesía del telescopio espacial Hubble (NASA/ESA).

HL Tauri es conocida desde hace décadas como uno de los mejores ejemplos de estrellas recién formadas. Fue la primera estrella joven en la que se pudo observar un disco protoplanetario (a partir de las emisiones en radio de una línea del monóxido de carbono). Desde un primer momento se descubrió que el disco es inestable y está colapsando en la parte interna del mismo. HL Tauri tiene una masa de 0,55 veces la del Sol, mientras que la masa del disco es de unas 0,14 veces la solar. Pertenece a la familia de las estrellas jóvenes de tipo T Tauri y su disco protoplanetario ha protagonizado numerosos artículos científicos en los últimos veinte años. Hoy, al fin, podemos ver este enigmático disco en toda su gloria.

Vídeos sobre el descubrimiento:

Referencias:



20 Comentarios

  1. Esta mañana vi las imágines por la BBCMundo Es impresionante la resolución del telescopio. Y más aún el disco planetario.

    Cuánto no daría Carl Sagan por ver la formación de planetas que tanto divulgó. Definitivamente es una viaje en el tiempo.

  2. ¿Esos huecos no serían zonas en las que se hubieran formado ya protoplanetas lo bastante grandes como para limpiar su zona orbital? ¿O serían como la mayoría de los aparentes huecos de Saturno, inestabilidades gravitatorias? Parece todo muy regular, a primera vista.

    1. Es la pregunta del millón. La nunca aclarada cuestión de la «ley» de Titius-Bode:

      http://en.wikipedia.org/wiki/Titius%E2%80%93Bode_law

      O con otras palabras, las cosas suelen ser lo que parecen pero nuestros prejuicios ya se encargan de que parezcan otra cosa (intentando precisar: los sistemas de interpretación de nuestra mente deben ser múltiples y en paralelo, y actúan primero los más desprovistos de profundidad existencial, por decir algo, pero luego esto es revisado en algún punto del proceso. Ni los más inmediatos ni los más culturales son de fiar, claro está). De hecho, el método nunca falla: fallamos nosotros.

  3. Saludos Daniel, disculpa por la pregunta fuera de tema, pero:
    ¿La película Interstellar va a ser analizada aquí en el blog como sucedió antes con Gravity ?

  4. ¿Que papel podría jugar nuestro viejo amigo, y «agujero negro económico» particular, alias «JWST» –> http://www.jwst.nasa.gov/ , a la hora de cumplimentar las observaciones de ALMA? Me refiero sobre todo a cuando Dani dice «los planetas no pueden verse en esta imagen, aunque quizás en un futuro sean visibles a menores longitudes de onda».

  5. Hecho de menos que entrases un poco a explicarlas dos teorías comentadas de creación de los planetas, el modelo de inestabilidad gravitatoria y el de acreción de núcleo.

  6. Desde luego una imagen histórica, si Galileo, Kepler, Tycho Brahe, Carl Sagan y otros pudieran ver esto se volverían a ir pero que muy felices….Por cierto por los huecos que veo parece que hay 4 planetas en formación ¿Me equivoco?.

  7. Sencillamente Impresionante. Unas fechas históricas para la ciencia. He visto un documental sobre la construcción del ALMA y es fabulosa la obra en ese altiplano chileno.
    Saludos.

  8. ¿Hay constancia de que se planifiquen observaciones utilizando ALMA para observar los sistemas planetarios encontrados por el telescopio espacial Kepler?.
    Es obvio que son sistemas de observación completamente diferentes; Constelación de radiotelescopios que actúan conjuntamente por interferometría, vs Sonda Espacial-Telescopio dedicado especificamente a «cazar» exoplanetas en una «pequeña» región de la Vía Láctea.

Deja un comentario