Navegando por el estrecho del mar Kraken de Titán

Por Daniel Marín, el 17 junio, 2014. Categoría(s): Astronomía • Saturno • Sistema Solar • Sondasespaciales • Titán ✎ 20

A excepción de la Tierra, por ahora sólo conocemos un mundo en el que podríamos navegar. Un mundo que también tiene mares, lagos, ríos y lluvia como el nuestro, pero compuestos por metano en vez de agua. Hablamos, claro está, de Titán, la mayor luna de Saturno. Desde que 2006 se confirmó la presencia de lagos de metano en este satélite, quedó patente que la mayoría de ellos estaban situados cerca del polo norte, aunque no estaba muy claro cuál era su extensión debido a las limitaciones del instrumento radar de la sonda Cassini.

Captura de pantalla 2014-06-17 a la(s) 19.21.40
Los mares del hemisferio norte de Titán (Lorenz et al.).

Pero por primera vez desde que comenzó la misión Cassini ya disponemos de un mapa radar de toda la región, en la que destacan tres grandes mares: Ligeia Mare, Punga Mare y Kraken Mare. Kraken Mare, o el mar Kraken, es el más grande todos ellos con diferencia. No obstante, hoy en día sabemos que en realidad Kraken está formado por dos cuencas independientes -denominadas Kraken-1 y Kraken-2-, separadas por un estrecho canal de 17 kilómetros de ancho y 40 kilómetros de largo situado a 64º de latitud norte y 42º de longitud este. La presencia de este accidente geográfico debe causar curiosos efectos sobre este mar titánico.

Si analizamos los datos de radar de la Cassini y tenemos en cuenta las profundidades estimadas de los mares (350 metros para el Kraken y 300 metros para el Ligeia), se cree que el volumen combinado de los mares de Titán debe rondar los 33.000 kilómetros cúbicos de metano y etano (otras estimaciones dan valores de entre 15.000 kilómetros cúbicos y 70.000 kilómetros cúbicos). Estas profundidades de centenares de metros en los lagos del hemisferio norte contrastan con los apenas diez metros de profundidad que parece tener el único lago destacable en las regiones australes, el Ontario Lacus. Si estos cálculos son correctos, el Ontario solamente tendría unos 200 kilómetros cúbicos, o sea, menos del 1% de todos los cuerpos líquidos superficiales de Titán.

Captura de pantalla 2014-06-17 a la(s) 19.44.48
Detalle del estrecho del Kraken Mare (Lorenz et al.).

Y aquí viene lo interesante. La presencia de la garganta podría causar corrientes de marea entre las dos cuencas con velocidades de hasta 1,8 km/h si asumimos que la diferencia entre la marea baja y la alta es de unos cuatro metros de altura. No parece mucho, pero no olvidemos que hasta hace no mucho se pensaba que la superficie de los lagos de Titán estaban prácticamente libres de corrientes y olas. Este estrecho tiene unas dimensiones comparables a las del estrecho de Gibraltar en la Tierra, aunque morfológicamente se parece más al estrecho de Åland que separa el golfo de Botnia del Mar Báltico. Y, al igual que este estrecho terrestre, además de la garganta, existe una serie de islas estrechamente agrupadas que comunica las dos zonas del Kraken. La influencia hidrológica -o metanológica- de este pequeño archipiélago no es significativa al tratarse de ‘aguas’ muy poco profundas.

Captura de pantalla 2014-06-17 a la(s) 19.45.21
Las islas del estrecho de Åland entre Finlandia y Suecia se parecen mucho al estrecho que separa las cuencas del Kraken (Lorenz et al.).

La corriente de marea podría además generar olas en el estrecho independientemente de la velocidad del viento, que en Titán es especialmente baja. Por este motivo, quizás sea el único lugar en los mares de Titán con oleaje sea precisamente la garganta del Kraken. En el resto de la superficie de los mares las olas no superarían los 20 centímetros de alto suponiendo vientos del orden de 1 m/s. El pasado marzo la sonda Cassini detectó el reflejo especular de lo que parecen ser pequeñas olitas de dos centímetros de altura creadas por vientos de 0,75 m/s. Está claro que para los futuros exploradores surfear las olas de Titán no será una actividad de mucho riesgo.

Captura de pantalla 2014-06-17 a la(s) 19.53.05
Imagen de radar de las corrientes del estrecho de Gibraltar. En el estrecho del Kraken podrían darse olas por las corrientes de marea (Lorenz et al.).

El estrecho influiría también en la composición de las cuencas. Si suponemos que a través de la garganta circula un flujo de 20 a 60 kilómetros cúbicos por cada día de Titán (unos 16 días terrestres), ambas cuencas se mezclarían pasados entre cinco y setenta años terrestres. Desconocemos si el nivel de los mares de Titán ha variado significativamente en el pasado, aunque hay claras evidencias de ciclos estacionales en forma de lagos desecados situados en el hemisferio sur. De ser así, las cuencas del Kraken podrían haber estado separadas si el nivel de los mares era menor o, en caso contrario, quizás se formó un estrecho entre el Kraken y Ligeia, unidos actualmente por un estrecho canal de muy poca profundidad.

Lo que está claro es que los mares de Titán son uno de los lugares más apasionantes del Sistema Solar. Desgraciadamente, nuestra generación tiene una única oportunidad de explorarlos mediante una misión de bajo coste gracias a la misión TiME (Titan Mare Explorer). No obstante, la reciente cancelación de los generadores de radioisótopos de tipo ASRG hace que la aprobación de esta sonda sea muy poco probable. Una pena, porque una misión de este tipo solamente será posible antes de 2025. Ese año la Tierra se pondrá por debajo del horizonte de la región de los mares de Titán y será imposible explorarlos sin comunicación directa, por lo que se requerirá un orbitador independiente que retransmita los datos a la Tierra (la Tierra no volverá a ‘amanecer’ hasta 2040). El tiempo se nos agota.

Captura de pantalla 2014-06-17 a la(s) 20.05.15
La misión TiME es la última oportunidad que tiene nuestra generación de estudiar los mares de Titán mediante una misión de bajo coste (NASA).

Referencias:



20 Comentarios

  1. Una pena la verdad y espero que cambien de rumbo. Desde que vi el capitulo de cosmos me dejo con el gusanillo de que veremos en esos mares de Titán 😛

    Saludos 😉

  2. Me queda resonando en los oídos «navegando por el mar cilíndrico…», la cancioncilla de los primeros exploradores de Rama cuando exploran la isla de Nueva York…

    Como siempre, felicitaciones Daniel; siempre manteniendo viva la llama de imaginar lo posible

  3. Que tristeza, quiero ser igual de optimista que tú Daniel pero yo veo nulas posibilidades de que esta misión salga adelante…..Me queda la ilusión de que tal vez los hijos de mis sobrinos «ahora tienen 4-2 años respectivamente» puedan disfrutar de ello. Por desgracia la vida humana es demasiado corta a escala cosmica como un buen dia dijo el inmortal Carl Sagan el más grande entre los grandes.

  4. Buenas, creo que no quiero saber la respuesta, pero en qué año volvería a ser posible la comunicación directa con los lagos del hemisferio norte después de que se pierda en 2025?

  5. desgraciadamente en estos tiempos en que la nasa y compañía no andan
    bien monetariamente , se esta dejando pasar muchos proyectos , cuando tenemos que entender que crear , construir , lanzar la mision , viaje de crucero , llegada a destino , y hacer ciencia lleva tiempo , a veces una generación , desgraciadamente los políticos miran a corto plazo , ¿ habrá que esperar al 2040 ? queda muy lejos ………………………..

  6. Imaginar una navegación por esos mares…, maravilloso, pura exploración.
    Daniel ¿qué extensión tienen esos mares comparados con masas de agua terrestres? Si ya lo has dicho, disculpa.
    Enhorabuena por tu labor impagable.

  7. Me temo que algún día será tan acuciante conocer todo esto, que nuestra propia vida dependerá de ello (como el argumento de Interestellar). Nos veo dejando hasta de comer para ahorrar y poder mandar estas misiones. Estamos condenados a dejarnos el pellejo en esta roca en vez de salir ahí fuera a comernos el universo.

    A raíz de lo que comenta yester668, después de ver varios capítulos de la nueva Cosmos (por cierto, impresionante), me parece un milagro que hayamos sido capaces de llegar hasta aquí. Y sin embargo lo hemos hecho. Pero nuestra generación es la generación perdida, nuestros padres nos dejaron un legado que apenas hemos levantado unos centímetros. Es como la Parábola de los talentos, en vez de coger y multiplicarlo el dinero, lo dejamos ahí enterrado. Nos pasará factura, necesitamos saber porque nuestro futuro depende de ello.

  8. Que a estas alturas no se esté planificando ya una misión robótica internacional a Titán para investigar a fondo al que de momento es el mundo más parecido a la Tierra que hay por ahí (aunque sea a temperaturas muy por debajo cero) dice mucho del interés REAL que por la investigación espacial tienen las grandes potencias, en especial la NASA y los EEUU, aunque los europeos tampoco es que parezcan demasiado interesados en el asunto.

    Ahí tienen una misión que sí podría dar alguna utilidad al SLS.

    1. Hombre, la verdad es que puestos a divagar un poco, si sacan el SLS por «pelotas» y siguen en la misma linea con el programa tripulado (sería triste pero realista)… solo el programa de exploración automático daría las misiones necesarias para justificarlo y las sondas que se podrían construir ¡darían miedo!

      1. Sí, eso es cierto: el SLS permitiría (por fin) lanzar grandes sondas propulsadas por sistemas eléctrico-nucleares con cargas útiles «de peso».

        Pero me temo lo peor…

  9. ¿Porqué estamos siempre quejándonos de lo que deja de hacer EEUU?. Al menos los españoles deberíamos dar un poquito más de caña a la UE.

    Por cierto, una entrada de las misiones europeas en marcha o en preparación estaría muy bien dado que la política de comunicación de la ESA no es precisamente su punto fuerte (wake up rosetta aparte).

    1. En eso tienes razón, a la ESA como siempre, ni está… ni se la espera, eso es lo más triste de todo, que los países europeos se «autoreleguen» a un segundo plano, cuando la ESA ha demostrado tener capacidad técnica para hacer todo lo que se plantee (sin que se nos vaya el perol…), solo necesita voluntad política (y duros), ni siquiera tendrían que ponerse de acuerdo los países miembros, más allá de lo normal, solo querer ir un poco más lejos, pero hay países como España que solo pretenden que las empresas que ya tienen metidas, tengan para comer, ni hablar de invertir un duro en un campo con un retorno tan importante, cero ambición, ese es el problema.

  10. Me da temor publicar algo, viendo que muchos que postean saben tanto y yo recién empiezo a leer y estudiar sobre estos temas.. pero bue, acá va mi pregunta…
    Cual es el Origen de tanto Metano?

  11. Perdón, he enviado el post por error antes de poder corregirlo. Lo que estaba diciendo es que parece ser que ese océano global subterráneo en Titán descarta que el origen de los hidrocarburos de la superficie sea exclusivamente interno, en especial en el caso de los «lagos tropicales».

    Espero que alguien pueda darte mas datos actualizafos, pero es más lo que deconocemos que lo que sabemos sobre Titán…

Deja un comentario

Por Daniel Marín, publicado el 17 junio, 2014
Categoría(s): Astronomía • Saturno • Sistema Solar • Sondasespaciales • Titán