Las misteriosas líneas recurrentes en pendiente, donde el agua fluye por el planeta rojo

Por Daniel Marín, el 12 febrero, 2014. Categoría(s): Astronomía • General • Marte • NASA • Sistema Solar • Sondasespaciales ✎ 29

Hace pocos días la NASA anunció el descubrimiento por parte de la sonda MRO (Mars Reconnaissance Orbiter) de ciertas estructuras formadas aparentemente por agua líquida fluyendo por la superficie de Marte. A pesar del revuelo que se ha levantado en muchos medios, estas marcas no son en absoluto nuevas y se conocen desde hace años. Su nombre, las líneas recurrentes en pendiente o RSL (Recurring Slope Lineae).

PIA17933_ip
RSL vistas por la cámara HiRISE de la MRO en el cráter Palikir (NASA/JPL).

Las RSL son marcas estrechas (0,5-5 metros) y oscuras que aparecen en ciertos cráteres marcianos, pero no en cualquiera. Se dan con misteriosa frecuencia en las paredes de cráteres con una pendiente superior a los 20º, siempre orientadas hacia el ecuador del planeta. La mayoría de los cráteres donde se ha confirmado su presencia están en el hemisferio sur en regiones con gran cantidad de hielo subterráneo, aunque hay varios candidatos en regiones ecuatoriales. A pesar de que se han podido apreciar estas líneas en decenas de cráteres, solamente se ha confirmado su recurrencia -vamos, que aparecen y desaparecen ante los ‘ojos’ de las sondas- en un puñado de ellos. Las RSL surgen durante el verano marciano y se desvanecen, a veces hasta desaparecer, durante el invierno.

Los cráteres con RSL son relativamente ‘frescos’, o sea, recientes en términos geológicos, y presentan poca cantidad de polvo. Tendiendo esto en cuenta, es razonable suponer que se trata de formaciones creadas por agua líquida. Los cráteres donde tienen lugar son jóvenes y pueden haber dejado al descubierto una capa de hielo subterráneo -permafrost-, que calentado por el sol, permitiría episodios de deshielo puntual. Eso explicaría su carácter dinámico, al aparecer durante el verano en las pendientes de los cráteres orientadas al ecuador (más iluminadas).

Ahora bien, ¿cómo es posible que fluya el agua líquida por la superficie de Marte? Las bajas temperaturas y la escasa presión atmosférica hacen imposible en principio la existencia de agua líquida sobre el planeta rojo. Cualquier flujo de agua que surgiera de algún acuífero subterráneo debería congelarse o evaporarse casi inmediatamente. ¿No? Pues no necesariamente. Como cualquier estudiante de química sabe, la respuesta a este supuesto enigma es muy simple. Basta con disolver una gran cantidad de sales en el agua para que su punto de fusión disminuya considerablemente (hasta -70º C). Y si algo sobra en Marte son las sales (probablemente el dicloruro de calcio sea la sal más abundante en el agua de las RSL). Naturalmente, incluso con sales a tutiplén, las inclementes condiciones de Marte terminan por triunfar y cualquier ‘manantial’ marciano sólo podrá fluir durante muy poco tiempo.

Captura de pantalla 2014-02-12 a la(s) 22.12.57
RSL candidatas y confirmadas. Todas se encuentran en latitudes sureñas en paredes de cráteres orientadas al ecuador (NASA/JPL).
Captura de pantalla 2014-02-12 a la(s) 22.14.32
Elevación y latitud de los cráteres con RSL descubiertos (NASA/JPL).

Como suele suceder en ciencia, existen varias hipótesis alternativas para explicar las RSL sin recurrir al agua. Una de ellas sugiere que las marcas podrían formarse por la escarcha de dióxido de carbono. Esta hipótesis explica bastante bien la formación de ciertos barrancos en algunos cráteres marcianos situados a altas latitudes, pero no las RSL. Por otro lado, otras explicaciones pasan por invocar distintos mecanismos ‘secos’ de avalanchas de polvo. Así que, para salir de dudas, es necesaria una identificación positiva de la existencia de agua. El equipo de la MRO ha estudiado las RSL conocidas -repartidas en siete cráteres- con el potente espectrómetro CRISM de la sonda en busca de la firma espectral del agua o de sales… sin éxito hasta el momento. Entonces, ¿dónde está la noticia? Bueno, el análisis de la distribución de minerales con hierro (abundantes en el polvo marciano hasta decir basta) que se encuentran en estos cráteres no descarta un origen ‘seco’ de las RSL, pero concuerda con las marcas que dejaría el agua. Algo es algo.

En definitiva, el misterio sigue sin estar resuelto, pero digamos que estamos un pasito más cerca de confirmar que las RSL son obra del agua líquida. El estudio ha permitido además descartar casi con total seguridad que las RSL están causadas por el dióxido de carbono, así como confirmar seis nuevos cráteres con estas extrañas marcas. O sea, el número de zonas de Marte con RSL asciende ya a trece. En cualquier caso, las RSL no son abundantes. Los chicos del equipo de la MRO se han dejado los ojos buscando estas formaciones y han llegado a la conclusión de que únicamente el 41% de los cráteres que reúnen las condiciones para que aparezcan poseen estructuras que quizás podrían ser RSL . Los trece cráteres con RSL constituyen el 7% de estas zonas.

La confirmación de que el agua líquida -cargada de sales, pero líquida- fluye aún por la superficie marciana tendría unas implicaciones enormes a la hora de evaluar la habitabilidad actual del planeta. Lamentablemente, no se va a mandar ninguna sonda para que estudie las fascinantes RSL en un futuro cercano. El motivo son las estrictas normas de seguridad para evitar la contaminación de Marte por parte de microorganismos terrestres. Y es que las RSL están clasificadas como Zonas Especiales y su visita requeriría un protocolo de esterilización mucho más estricto de los actuales. Sea como sea, no cabe duda de que estas estructuras hacen del planeta rojo un mundo aún más interesante.

Captura de pantalla 2014-02-12 a la(s) 22.15.05
Otro ejemplo de RSL (NASA/JPL).

Referencias:

 



29 Comentarios

  1. Pues deberían enviar una misión a estudiar esas zonas, aunque tengan seguir protocolos más estrictos de esterilización. Si de verdad es agua líquida sería un descubrimiento importantísimo.

  2. me parece que la hipótesis del agua líquida es bastante plausible ya que la fisonomía de los canales va más acorde con la presencia de un líquido que a una avalancha de polvo,de todas formas la lógica señala que en algunos puntos bajo la superficie de marte deberían contener bolsones de agua liquida en forma de salmueras ya que se ha detectado hielo de agua en la superficie de esos sitios donde no puede existir agua líquida debido a la presión y temperatura pero este hielo superficial podría ser la punta de un iceberg que se convertiría en líquido a mayor profundidad donde la presión y la temperatura son más grandes.

    1. Soy un humilde ignorante pero…, con la escasisima densidad de la atmosfera marciana, ¿Que tamaño tendria que tener un «dirigible» para poder elevar un solo kilo de carga util?

      Me parece que es como muy poco viable, ¿no?

      J.Diaz

  3. Por cierto, que hay lugares de marte, que en momentos del día y en los veranos marcianos, donde sí podría existir agua líquida (aunque terminaría evaporándose, claro, como en la Tierra)

  4. Muy interesante y ojalá se pudiera analizar esos RSL.
    Lanzo una pregunta ¿no sería mas «productivo» el centrar la investigación en el subsuelo de marte para la búsqueda de vida?
    Un saludo.

    1. Siendo estrictos lo que se estudia es la habitabilidad, no la «vida» que haya agua no quiere decir que haya vida. Pero sí compartu tu opinión de que estaría bien centrarse en esas zonas, más que nada porque son lo más diferente que tiene Marte respecto de La Tierra.

      Excelente artículo Dani, como siempre cuando los medios generalistas se hacen eco de una noticia, espero tus magníficas explicaciones. Gracias de nuevo!

      PD: Yutu VIVE!

    2. El problema es que seguramente habría que perforar mucho, bastantes metros. Eso es técnicamente muy complejo. Por no decir que ahora mismo ni de coña.

      1. Nada, mandamos a Bruce Willis y asunto arreglado, al grito de Yippee ki-yay, motherfuckers!
        Uy perdón! Me he equivocado de film.
        Ahora en serio. He leído por ahí que para 2050, seremos más de 9.500 millones de habitantes en nuestra bonita bola azul. De continuar así, tarde o temprano habrá que pensar en exportar humanos por el sistema solar y un buen candidato a ser colonizado sería Marte de confirmarse presencia de agua, aunque esté en el subsuelo.
        Viva la República del Congreso Marciano! Honor a los caídos de la Donager! Adelante los valientes cosmonautas de la Rocinante!
        Buff! creo que veo demasiada televisión , pero, como molaría tripular un crucero de la marina de guerra marciana! Quizas algún día, algún descendiente. Quizas.

  5. Las cárcavas o «gullies» en inglés, son conocidas desde hace años. Desde luego parecen tener el mismo origen que en la Tierra: erosión por el agua.
    http://apod.nasa.gov/apod/ap030205.html
    http://www.biology-online.org/articles/nasa_orbiter_provides_insights.html
    http://www.nasa.gov/mission_pages/MRO/multimedia/pia01923.html
    http://www.uahirise.org/ESP_012912_1320
    http://hirise-pds.lpl.arizona.edu/PDS/EXTRAS/RDR/ESP/ORB_012900_012999/ESP_012912_1320/ESP_012912_1320_RED.browse.jpg
    Pero estas líneas rectas que aparecen cada año no parecen excactamente hechas por el agua, quizás agua con una alta densidad por la salinidad.

    1. Como te respondo más abajo, los gullies no son RSL. O mejor dicho, todas las RSL son gullies, pero no al revés. Son cosas distintas. Los gullies se conocen desde la misión Mars Global Surveyor. Las RSL son posteriores.

  6. Una pregunta un poco tangente sobre Marte.

    Cuando por fin consigamos poner colonos en Marte, ha pensado alguien que sistema usaran para medir el tiempo? Dividiran el año marciano de 686 dias y pico en 12 meses? 24 meses? De cuantos dias? Tendran semanas de 7 dias?

    O quizas por conveniencia usen el mismo ritmo que la tierra. Pero entonces cuando en la tierra sea Julio unas veces sera verano para ellos y otras invierno.

    Podrian alargar nuestros 12 meses para que sus Junios/Julios/Agostos coincidan con el verano del hemisferio norte, y viceversa en el hemisferio sur, pero ellos tendrian años bisiestos distintos de los nuestros para cuadrar todo esto.

    Me parece todo un poco confuso la verdad.

    1. La pregunta si bien es un poco «volada», tiene su interés. Se te vuelve confuso justamente por intentar hacer complejas cuestiones que son simples: Si estas en la Tierra, usarás sistemas acordes al comportamiento de ésta, ahora si estas en Marte, usarás sistemas acordes al comportamiento de Marte. Eso es todo.

    2. Bueno, como tendrán que vivir en ambientes totalmente artificiales, no va a importar demasiado cómo pinte fuera (sólo si tienen que salir, y lo harán en traje espacial). La duración del día sí es importante, porque mantener un día de 24 h terrestres va creando una deriva, no creo que por echarle media hora más al día pase nada. Luego lo más lógico es contar los días del año, del 1 al 668 (porque son 668,6 días marcianos, casi 687 terrestres) para el cómputo anual, comenzando con un equinocio o un solsticio. La cifra del día ya te da lo que quieres saber (estación del año), es más, lo que va avanzado del año, cosa que en el calendario gregoriano dices 9 de mayo y no tienes la más puta idea de cuántos días van y cuántos faltan.

      Las estaciones son más o menos como las terrestres, un poco más raras porque la excentricidad de su órbita es mucho mayor, la órbita terrestre «sólo» varía 5 millones de km en una revolución (prácticamente circular), la marciana oscila entre 207 y 250 millones de km. Ya son diferencias con efectos considerables.

    3. En el libro de Mars Direct dedican un capítulo a eso. En resumen, usan el día marciano (sol) y los meses los definen por el recorrido de Marte en su órbita (30 grados equivalen a un mes). Salen meses de distinto número de soles, ya que la órbita de Marte es excéntrica y por tanto la recorre a velocidad variable. Además, por esa misma excentricidad, las estaciones de Marte no tienen el mismo número de soles. Por esos dos motivos definen meses de distinto número de soles (así el solsticio de invierno siempre cae en el mismo día, etc.). Los meses los nombran según las constelaciones que están en el lado opuesto del Sol y Marte (hay un mes leo, un mes piscis, etc.).

      1. Por añadir a la información que das, en la Tierra las estaciones tampoco duran lo mismo (y eso que la órbita es casi circular), que seguro que mucha gente cree que sí. Tomando el hemisfero norte (boreal), la primavera dura casi 93 días, el verano casi 94, el otoño casi 90 días y el invierno 89 casi justos (la cuenta sale 366 por redondeo de los decimales, es 365,25). Una vez más, este hecho no es obvio porque contar el tiempo en meses (irregulares) oculta en realidad el número de días que transcurren (y faltan).

        En Marte la primavera boreal dura 194 días marcianos, la estación que más dura, la que menos, el otoño boreal, 142. No vale la pena usar meses, no tiene ningún sentido, que recordemos son un artificio para intentar casar los calendarios solares y lunares acá en la Tierra (por eso vienen a durar aproximadamente 30 días). Que curiosamente, hoy en día en la Tierra seguro que prácticamente nadie sabe en qué fase de la Luna estamos.

  7. Las cárcavas o «gullies» de Marte son conocidas desde hace años, parecen claramente originadas por el agua como en la Tierra:
    http://www.biology-online.org/articles/nasa_orbiter_provides_insights.html
    Pero esas líneas rectas estacionales no parecen exactamente producidas por agua, tal vez sea por el agua con gran cantidad de sales disueltas.
    (A ver si sale el comentario con un solo enlace. Se puede buscar «gullies mars» en google imágenes para ver muchos ejemplos)

      1. Gracias por la aclaración, se me pasó al leerlo. Para los gullies que no estén causados por dióxido de carbono, la única explicación que veo de momento es el agua de escorrentía, porque sus líneas son serpenteantes y ramificadas (varios surcos confluyen) en lugar de rectas y lineales. No se si sería posible otro líquido en lugar del agua. En esta página de la NASA hablan de la hipótesis del hielo seco para explicar los gullies de algunas dunas marcianas:
        http://ciencia.nasa.gov/ciencias-especiales/11jun_snowboards/

  8. Hola Daniel,

    solo quiero comentar que no entiendo eso de declarar «zonas especiales» a las zonas RSL, por miedo a la contaminación.
    Es decir, tal y como están las cosas ahora, y aparentemente por algunas décadas, no habrá nadie que irá a Marte, excepto sondas robóticas, y estas apenas escasamente dotadas para descubrir vida. Y me refiero a vida en la forma que la conocemos en la Tierra. Y esta no es exclusivamente el único tipo de vida que podría existir, con lo que podría suceder que aún así no se descubra nada, pese a que la hubiera.

    Entonces es bastante dudoso que se pueda descubrir vida hasta que pasen varias décadas y realmente el hombre pueda ir allí con esa misión específica. Porque me imagino que cuando se vaya la primera vez no será ese su objetivo inicial, y no amartizarán al lado de las RSL.

    Pero aún así, supongamos que hay vida. ¿Entonces qué? ¿Se suspende de por vida la posible colonizacion de Marte? ¿Incluso también la posible terraformación?
    Porque fuera del sensacional descubrimiento científico, y las implicaciones filosóficas/científicas, e incluso de su relación con la vida en la Tierra ¿esto que efecto práctico tendría? Uno de ellos sería que traer muestras desde Marte a la Tierra no sería algo trivial.
    Pero para los posible colonizadores al final esto no significaría nada. Porque habría que terraformar, y de alguna manera a la larga acabar o minimizar dicha posible vida marciana, en aras de construir un ecosistema más parecido al terreste, con formas de vida terrestre.

    Perdona los confusos pensamientos de un lego total en el tema, y te agradezco si te tomas el tiempo de contestarme.

    Gracias!

  9. Perdon, se me ha escapado el comentario sin corregir (?) mi dislexia. Por favor eliminenlo.

    En cuanto a la cuestion de los calendarios, hace mas de un siglo que ya se propuso racionalizar la medida del tiempo, en los cincuenta hubo na propuesta en los usa que como siempre fue desechada por motivos religiosos (?).

    Clarke, Asimov y Sagan, como figuras muy conocidas, propusieron sistemas alternativos entre los que destaca pasara un sistema completamente decimal que en Tierra seria de 20 horas de 100 minutos y 100 segundos, simplemente redefiniendo el segundo, con un calendarion de 4 meses de 13 semanas “lunares” de 7 dias, mas uno o dos dias de fin de año que ajustarian el calendario al año sidereo y las estaciones.
    Hoy tenemos una formula — en occidente — absurda en la que conviven el sistema decimal, el sesagesimal, meses asimetrios, etc.

    Este sistema racional tenia entre otras cosas, dos ventajas, una que todos los dias de todos los años caerian siempre en el mismo dia de mes siempre, si el uno del primer mes del año cae en lunes, todos los primeros de año seran lunes para toda la eternidad. Y calcular en que cae un dia dado solo requiere un simple calculo de multiplos de siete.
    Y que al ser un sistema racional independiente de motivaciones politico religiosas, se podria adaptar a cualquier “colonia espacial” con solo busca los multimplos consecuentes mas cercanos a cada año local.
    Al ser un sistema racional y aseptico, podria ser aceptado por toda la humanidad sin entrar en conflito con la media docena de calendarios politico religiosos que actualmente hay en uso.
    Solo en el islam hay hasta tres calendarios, el judio, el chino, el japones y media docena de locales en asia, etc. Un caos que solo tiene justificacion historico politico religioso.

    Por lo demas, se limitaria a existir dos medidas de tiempo independientes, la local y el tiempo universal, que claro, deberia ser consesuado cuando la expasion de la humnida fuera completa.

    Es un asunto muy viejo ya, pero si no coneguimos que los curas se queden en sus iglesias y no se inmiscuyan en la sociedad, insistiendo en qu evivamos segun sus normas po rla sbuena so por las malas, como vamos a consesuar un calendario que sustitulla al gregoriano — es un calendario de origen religioso, recordemoslo —.

    J.Diaz.

    Perdon por el error previo

Deja un comentario

Por Daniel Marín, publicado el 12 febrero, 2014
Categoría(s): Astronomía • General • Marte • NASA • Sistema Solar • Sondasespaciales