Una misión espacial a un asteroide de metal puro

Por Daniel Marín, el 16 enero, 2014. Categoría(s): Astronáutica • Astronomía • NASA • Sondasespaciales ✎ 49

Se llama 16 Psyche y es una bola de metal en medio del espacio. Y no es pequeña, precisamente. Psyche es un asteroide metálico de 250 kilómetros de diámetro, el mayor asteroide de Tipo M -o sea, de metal- conocido. Se cree que Psyche está formado en un 90% por hierro y níquel (y otros elementos pesados en menor proporción), mientras que el resto deben ser silicatos (roca).

Captura de pantalla 2014-01-16 a la(s) 00.13.31
Una misión de bajo coste para estudiar un mundo metálico: 16 Psyche (space.com).

¿Pero cómo terminó una bola de hierro dando vueltas al Sol? Lo más probable es que no se formase con estas características (aunque no lo podemos descartar del todo). Psyche debe ser el núcleo desnudo de un antiguo asteroide de gran tamaño que resultó despedazado por una o varias colisiones hace miles de millones de años. La teoría más popular para explicar su formación pasa por una colisión con dos asteroides diferenciados -esto es, divididos en corteza, manto y núcleo-, uno de ellos del tamaño de Vesta. Por lo tanto, Psyche puede guardar la clave para entender el violento entorno del Sistema Solar primigenio. Sin duda, una misión para explorar este mundo sería científicamente muy valiosa y nos permitiría ver directamente y por vez primera el núcleo de un mundo diferenciado. Y, naturalmente, también sería la primera vez que exploraríamos un mundo metálico en vez de rocoso o gaseoso. La naturaleza nos ha puesto en bandeja una oportunidad única.

Captura de pantalla 2014-01-15 a la(s) 23.36.47
Psyche comparado con otros asteroides (NASA).
Captura de pantalla 2014-01-16 a la(s) 00.10.14
Psyche puede ser clave para entender cómo se formaron los planetas y restos de mundos del Sistema Solar (NASA).

Al estar situado en el cinturón de asteroides principal, una nave dotada de un sistema de propulsión eléctrica (SEP) similar al de la sonda Dawn de la NASA podría explorar Psyche fácilmente. Con 800 kg de masa, la sonda sería lanzada en 2021 mediante un Falcon 9 v1.1 y estaría equipada con un motor iónico que le permitiría llegar al asteroide en dos años y medio, para situarse en órbita alrededor suya poco después. La sonda transportaría 440 kg de xenón y 40 kg de hidrazina como combustible y estaría equipada con 35 kg de instrumentos científicos. Si Psyche es efectivamente el núcleo de un mundo de mayor tamaño, la misión podrá estudiar la transición entre el núcleo y el manto de un cuerpo celeste complejo, además de averiguar si se solidificó de dentro hacia fuera o al revés (hay teorías para todos los gustos). También nos aclarará si el asteroide original -el proto-Psyche- tuvo una dinamo magnética cuando el núcleo estaba fundido gracias al calor desprendido por la desintegración de isótopos radiactivos (aluminio-26 principalmente), un calor que permitió su diferenciación interna. Es posible que restos de Psyche ya estén en la Tierra entre nosotros en forma de meteoritos metálicos, pero el estudio de estas piedras caídas del cielo no puede compararse con el análisis de primera mano que realizaría una sonda espacial.

Captura de pantalla 2014-01-15 a la(s) 23.43.58
Posible trayectoria para estudiar Psyche mediante una sonda de propulsión iónica (NASA).

La idea de explorar Psyche no es nueva. Es un blanco demasiado atractivo. La misión INSIDER de la agencia europea del espacio (ESA) debía haber estudiado este misterioso asteroide, pero no fue aprobada. Un equipo de científicos del JPL de la NASA, con Linda Elkins-Tanton a la cabeza, lleva proponiendo una sonda de este tipo desde hace bastante tiempo, pero recientemente el proyecto ha vuelto a cobrar fuerza en los medios de comunicación al presentarse como candidata a la próxima misión de tipo Discovery que la NASA pueda ofertar en el futuro.

El estudio de Psyche nos desvelará muchos de los misterios del Sistema Solar, pero también es interesante por otro motivo. Si alguna vez la minería de asteroides se hace realidad, ya sabemos dónde podemos encontrar metales y elementos pesados de todo tipo.

Referencias:



49 Comentarios

  1. Por favor, «alrededor suya», no. Ni «suyo», tampoco. «Alrededor» es un adverbio, no tiene género, no es ni masculino ni femenino. Y como tal adverbio no puede ser acompañado por un adjetivo, que es lo que son «suyo» y «suya».

    Alrededor de él. Esa es la forma correcta.

    Gracias.

    1. Me temo que estás equivocado. Según el Diccionario Panhispánico de dudas (http://lema.rae.es/dpd/?key=alrededor):

      alrededor. 1. Adverbio que significa ‘en torno a algo’ o ‘por el perímetro de algo’. Suele ir seguido de un complemento precedido de la preposición de. […]3. También es legítimo el uso del adverbio seguido de los posesivos plenos mío, tuyo, suyo, etc.: «Mira mi padre alrededor suyo»

      1. Vanbrugh no está equivocado; ese «suya» sí que está mal. La RAE termina considerando como «correcto» todo lo que cree que está asentado en los medios de comunicación. Por mi parte, esa forma me parece cutre y no la uso jamás.

        1. Yo no soy especial amigo de la RAE, pero, entonces, ¿quién decide las normas gramaticales del castellano?¿Tú?¿Yo?¿Por qué tu opinión es más válida que la mía -o que la de la RAE, ya que estamos- cuando en otros idiomas existen expresiones similares?

        2. Efectivamente:

          «También es legítimo el uso del adverbio seguido de los posesivos plenos…»

          Eso significa, básicamente: ‘que está mal pero tanta gente lo dice, y nosotros (RAE) no dictamos normas, que se acepta’.

          Es parecido a «asín» (en vez de así), «decimoprimero» (en vez de undécimo) y «pobrísimo» (en vez de paupérrimo). La RAE tuvo que aceptar esos términos por su uso generalizado.

          1. Entonces, ¿cómo funciona esto? Si un término o regla gramatical es de uso general, nada, es que la gente es paleta. Si lo dice la RAE, tampoco, que son unos idiotas. Por lo tanto, ¿quién decide las reglas y vocabulario del idioma español?

            Es parecido a “asín” (en vez de así), “decimoprimero” (en vez de undécimo) y “pobrísimo” (en vez de paupérrimo). La RAE tuvo que aceptar esos términos por su uso generalizado.

            Pues bienvenido al mecanismo de cambio de todas las lenguas. Los idiomas pertenecen a sus hablantes, no a élites ni a academias. Si un término o regla es usada por la mayoría de sus hablantes, entonces es correcta, le pese a quien le pese.

          2. Álvaro, te recuerdo que la lengua más importante del mundo (por ahora), que la hablan más de 3.000 millones de personas (entre maternos y segunda y tercera, por supuesto, cifra a la que no acerca ninguna otra), no tiene, ni ha tenido jamás, un organismo que la regule. Es decir, que no hay nadie que dicte normas. Y ahí lo tienes, con cuatro ortografías (heredadas de su particular historia) en plan palimpsesto, y desde luego que la última la tienen los hablantes. Quién si no.

            «Asín» era término habitual en castellano hasta que se dictó una norma diciendo que lo correcto era «así». De hecho, en el Quijote puedes encontrar (en su ortografía original, no obviamente en una normativizada) «ceremonia», «cerimonia», «ciremonia» y «cirimonia». Además no responde a ningún proceso de «vulgarización» ni nada por el estilo, simplemente la gente tiene a nivelar la vocalizaciones en determinados contextos. De hecho, la escritura estándar es «almohada», pero el 99% de la gente dice «almuada» (eso es porque el castellano «se escribe como se lee», por eso cuando se pretende visualizar un dialecto andaluz, o canario, o argentino, «se escribe como se lee»).

            «Décimoprimero» sería un término romance, no un cultismo (porque es imposible que undécimo pase directamente del latín, no se dice «dospaveinte», sino dieciocho -que es totalmente romance). Lo mismo para «pobrísimo» (paupérrimo vuelve a ser otro cultismo que no existe virtualmente antes del siglo XVI).

            Para el problema que nos ocupa, «suus, sua, suum» es un pronombre reflexivo (posesivo) en latín, que en castellano significa literalmente «de él, de ella, de ellos, de ellas». Decir «alrededor de él» o «alrededor suyo» es exactamente lo mismo, sólo que esta vez la primera estructura es romance y la segunda heredada del latín -de hecho, es latín puro. La primera no podía existir en latín (habría que utilizar ipse en vez de eo, de ahí el uso de suus). En la Edad de Oro la segunda expresión se abandonó literariamente de forma deliberada (porque sí aparece antes de esa época), en mi opinión porque patronizaron la expresión «alrededor de», en donde ya no cabe el «suyo» (pero sí el «sí», «alrededor de sí», que es mucho más conciso y mejor expresivo que «alrededor de él»).

            En suma, las lenguas no son un producto industrial al que quepa aplicarle una ISO o una DIN. Sí, hay gente que piensa que sí (de hecho la tontería esta de las academias reguladoras proviene de la Ilustración, y es todo un debate aparte la fascinacion, que se ve claramente en las posturas jacobinas, que supone decretar cómo la gente debe hablar y escribir).

            Y esto por supuesto ya sin entrar en la gramática generativa de Chomsky, que prácticamente viene a decir que en una lengua vale todo con tal de que no sea inconsistente con sus normas estructurales. Cosa con la que por cierto estoy de acuerdo.

          3. Las lenguas evolucionan según su uso, pero eso no significa que cualquier cosa valga, ni que no se pueda corregir a nadie, diga lo que diga. Las lenguas tienen una historia y cierta consistencia lógica. Es en esas dos cosas en las que se basa la corrección o no de una palabra o una expresión.

            Por ejemplo, últimamente hay bastante gente que usa ortografía, gramática o vocabulario ingleses cuando hay perfectos equivalentes en español que se usan desde hace siglos. Si alguien los critica, automáticamente saltan con lo de que las lenguas evolucionan, cuando en realidad el motivo porque lo usan es simplemente ignorancia. Y como no admiten ninguna crítica, cada vez nuestro idioma se va pareciendo más al inglés y vamos perdiendo la conexión con los textos escritos a lo largo de nuestra historia.

            Evolución sí, pero con un poco de sentido común y cuando sea necesaria.

          4. 3 cuestiones:

            Sr. Tinguaro, «decimoprimero» (nunca con tilde) es un vulgarismo por olvido por desuso, o ignorancia, de los términos irregulares «undécimo» y «onceno» (más correctos pero ahora a su vez en desuso), porque en la lengua se tiende a seguir normas gramaticales y desconocer, por pura ignorancia o pereza, las excepciones. Igual pasa con «pobrísimo». Y no digo que esté mal, probablemente sea mejor que desaparezcan excepciones.

            ¿3 mil millones? Con cifras oficiales: 420 mill nativos; o 528 mill sumando primera, segunda y lengua extranjera. Pero en absoluto se acerca al mandarín.

            Según su estatuto fundacional, la RAE sirve para la regularización de la lengua castellana, para que los cambios que se produzcan «no quiebren la esencial unidad» que tiene. Es decir… «sus normas estructurales». Se supone…

            Bueno, ¡esto ha sido un inciso de lo más largo!, un ‘off topic’ que ojalá no le haya sentado mal a Daniel. Más que nada porque el texto (de mucho interés científico), al fin y al cabo, está bien escrito.

            Saludos.

          5. Señor Alvaro (sin tilde), le contesto por educación, pero le hago saber ya que no tengo el menor interés en entrar en un hilo internable de réplicas y contrarréplicas. Además, lo que tenía que decir ya lo he dicho.

            «Décimoprimero» debe llevar tilde en la lógica de las reglas. Si se quiere sacar una excepción me parece perfecto, y yo retengo mi derecho a discrepar, no de forma arbitraria, como estoy exponiendo (si no se lo pone, cabría la lectura «decimopriméro», y si quiere evitar el problema, entonces habría que recurrir a la composición con o sin guión).

            El inglés como lengua hablada tiene más de 3.000 millones de hablantes (de hecho, el cálculo se hace sobre los sistemas de enseñanza y el uso global, es una estimación). Yo lo hablo, el autor de este blog también, y sólo en Europa es la lengua más hablada con diferencia, no creo que quepa la menor duda sobre qué lengua se usa como lengua franca, y dicho sea de paso, la única que le hace sombra en ese aspecto es el ruso, que fue de enseñanza obligatoria en todos los países así llamados de «socialismo real», lo que pone al ruso en hablantes si no por encima del castellano muy cerca, aunque dado que se ha suprimido de los sistemas educativos de esos estados, a medio plazo obviamente disminuirá el número de hablantes (le recuerdo que por ejemplo Angela Merkel habla perfectamente el ruso).

            Que yo tenga el inglés como segunda o tercera lengua no quiere decir que lo use continuamente, quiere decir que si un día me voy al culo del mundo me haré entender en inglés, no en mandarín, ni en hindustaní (800 millones de hablantes), ni en bengalí, ni en malayo-indonesio, ni en latín. Ni en ruso, que no lo sé.

            El estatuto fundacional de la RAE, teniendo en cuenta el contexto y la época (además contemporánea del decreto borbónico de extinción forzosa de todas las lenguas que no fuesen castellano en los dominios de la Corona) es el que es, otra cosa es que el tiempo pase y las cosas cambien. Esto son temas de sociolingüística, además bastante trillados ya, que tienen todo de socio- y sólo de -lingüística que hablamos de lenguas.

            Tenga en cuenta que sólo me anima el interés por hacer luz en un tema si creo que tengo algo que aportar, no tengo el menor interés en molestar a nadie ni mucho menos en quedar de listillo de los cojones. Si le he molestado, sepa que ha sido totalmente involuntario y le ruego que me disculpe. Dicho todo lo cual, creo que lo que usted ha intentado explicar ha quedado meridianamente claro y espero haberlo logrado con lo que he intentado decir yo. Después cada cual que se forme la opinión que quiera, que todo el mundo tiene cerebro. Bueno, al menos los que no son ministros.

  2. Tu mismo lo has dicho Daniel… de recivir fondos para esta misión más que por ciencia seria por los intereses economicos (que tampoco lo veo nada mal) que podrian obtenerse de una misión de mineria espacial.

    Esta clase de misiones nos vendrian genial ya que ambas partes (ciencia y empresas privadas) ganarian… ademas de que así dejariamos de explotar los ya muy limitados recursos terrestres.

    Me parece un campo emocionante para la exploración y la prueba y después elavoración de nuevas tecnologias 🙂

  3. Sería una de las más emocionantes misiones que se podrían hacer con un presupuesto medio o incluso bajo… a mi me parece un objetivo primordial.

    1. Pues aplicando la teoría de la vaca esférica (osea se simplificando al máximo) puesto que el herro tiene una densidad de 7874kg/m3 y el Niquel 8908, suponiendo que estén en la misma proporción y despreciando por completo el otro 10%, tendríamos una densidad media de 8391kg/m3. Suponiendo totalmente esférico nuestro piedro (o planetilla) de 250 km de diámetro, tendría un volumen de 6’5449047*10e16 m3 (vamos a quitarle un 10% ya que hemos quedado que el 10% no contaba) quedan 5’8904862*10e16 m3.
      Así que multiplicando por la densidad tendríamos 4’9427…*10e5 BILLONES (europeos) de Toneladas. Es decir una puta barbaridad.

      1. Efectivamente, una barbaridad. Desgraciadamente, la densidad de este tipo de asteroides parece ser más baja de lo que cabría esperar (parece que son porosos), así que la masa total debe ser inferior. Una burrada en cualquier caso.

        1. De ahí que me parezca tan importante estudiar este cuerpo, puede parecer una totería pero es que es simplemente «distinto» del resto… A parte de que es un cuerpo bastante fácil de acceder en comparación con otros de nuestro vecindario. 😉

  4. Teniendo en cuenta la producción de hierro en 2011 (1920 millones de Tm ) y suponiendo un 50% de Hierro, me sale que tenemos para mas de 100 millones de años…una autentica barbaridad

      1. no lo veo así, ¿tu sabes lo que cuesta sacar 500 kilos de metal de la Tierra y ponerlos en orbita? yo me imagino fabricas de antenas de comunicación en el espacio para acoplarlas a sondas espaciales en orbita, paneles solares, vehiculos planetarios, enriquecedores de uranio para combustible de naves espaciales, y ya no hablemos si se encuentran metales raros o oro…

    1. Pero aunque hubiera necesidad de ese material en la tierra, como lo traes? no puedes solo acercarlo y dejar que «caiga» en la tierra, tampoco lo puedes «cortar» y traerlo en pedacitos.
      Mas bien seria para uso o construcciones en el espacio si hubiera alguna forma de usarlo.

      1. A ver, no, no tiene sentido traer esos minerales a la Tierra. Pero es que no serían para la Tierra, serían para el espacio, donde pertenecen. xD. Algún día tendremos que fabricar *naves* espaciales en su pleno sentido de la palabra, y lo que también es imposible es sacar las materias primas de los pozos gravitatorios de los planetas o las lunas. Es más simple una planta de procesamiento in situ sobre el asteroide y despachar las estructuras metálicas requeridas al punto orbital necesario, para allí ensamblar lo que sea necesario.

        1. Buenas noches sr. Tinguaro. Conste primero que no busco hacerme el gracioso y de paso, tampoco criticarte o al menos no de forma peyorativa. Primero porque no es este el lugar y segundo: me gusta cómo escribes, pese a tu tono, por lo general negativo. Pero discutíais sobre dialéctica y después de haber leído vuestro debate (bastante surrealista por el sitio que habéis elegido x’D), sentí la tentación (imposible de contener) de contar cuántos «que» llegaste a escribir. Y como esta es una página de Astronomía voy a utilizar el único símil posible, Sr. Tinguaro, la cantidad es ASTRONÓMICA. De los 197 «que» contabilizados antes de mi comentario (vía Ctrl+F), casi un 50% (en torno a 75) incluyendo los 40 y tantos comentarios y el artículo, están escritos bajo su pluma. Una cantidad DESORBITADA para la infinitesimal cifra de 3 comentarios frente al total. Cuando terminé de leer tus comentarios me invadió la sensación que siempre me invade tras haber comido pan de ajo: «uff, estoy repitiendo» (jajaja). Verá, no solo por el nombre sé de dónde eres, además creo poder acertar la isla exacta. A mí, el primero que me hizo saber de mi «dequeismo» fue un chicharrero… 😉 jeje. Solo hacértelo notar, de buen rollo eh! ni si quiera me molesta pero me percaté y tenía que decirlo xD.

          En cuanto al artículo, me encanta soñar con estas cosas. Minería espacial, atractiva porque presenta un desafío nuevo y también por su vertiente económica e industrial. Obviamente para lo segundo vamos a esperar mucho más tiempo del que tenemos para seguir aquí (vivos). Nada más leer el artículo pensé:

          Una fundición espacial… cómo conseguir procesos parecidos a los realizados por la acción de la gravedad con su correspondiente (y gigante) ahorro energético debido a la no implementación de bombas de succión o impulsión para realizar procesos de vaciado. Además de su fuerza cohesiva donde las gotas producidas por colisiones o cambios bruscos de nivel o velocidad vuelven al efluente principal… Y no solo esto (por si fuera poco) imaginaos el gasto energético exigido por la propia fundición del Fe o Ni sin la presencia de carburantes fósiles y aún teniéndolos la negativa y absoluta falta de O2. A día de hoy sería matar moscas a cañonazos, solo se me ocurre un circuito cerrado con energía de fisión cediendo calor mediante radiación emitida por tubos candentes rellenos de algún líquido con gran capacidad de retención calorífica conectados al reactor, estos tubos serían los encargados de contactar con el metal y así evaporarlo!. Para luego recolectar el metal fundido… una campana con un recolector? Bueno, visto así no parece complicado eh! Pero y luego, cómo haríais para una vez transformado el gas en líquido, conducirlo por entramados sin la bendita acción de la gravedad? Os imagináis cuánta cantidad de energía requeriríamos para crear un puñado de vigas? Generar gravedad artificial no sería una opción (suponed el número de rectificaciones que debería realizar la fundición para mantener la velocidad angular constante con la variación de cantidad de masa entrante y saliente).

          ¡¡¡¡Oye Daniel, te reto a que un día nos prepares algún post sobre recolección mineral espacial con técnicas «de hoy» y también de un mañana factible!!!! Saludos!

  5. Entiendo que nadie querría ir a buscar justamente hierro fuera de la tierra, siendo que es uno de los metales mas abundantes en la tierra… Imagino que lo que se explotaría es algún tipo de aleación poco común en la tierra y de propiedades excepcionalmente útiles para alguna aplicación conocida. E incluso en ese caso, los costos competirpian contra el costo de la producción de ese mismo material de forma artificial.
    Saludos!

    1. ¿que tamaño tienen los robers que se han enviado a marte, o las sondas que se han enviado a los planetas? ahi tienes todo el metal que quieras para construir y no necesitas ponerlo en orbita ni sacarlo de la atmósfera de nigun planeta. Sin duda es interesante, aunque mercurio tambien sirve para eso.
      Sin embargo las diferentes caraceristicas de la orbita de mercurio y de este asteroide, pueden otorgarles funciones complementarias en cuanto a la mineria pesada espacial.

  6. Enorme el artículo como siempre Daniel.

    Lo curioso es… ¿tiene nombre esta propuesta? Normalmente las ideas de exploración por muy genéricas que sean van acompañadas de un nombre para la sonda. ¿sabes como se llamaría?

    1. Pues no he encontrado ninguno en los documentos del grupo de Linda Elkins-Tanton. Supongo que se estarán reservando para cuando la NASA anuncie la próxima Discovery. También puede ser porque la propuesta está aún un poco verde (desde el punto de vista del diseño de la nave).

  7. En este tipo de misiones cuando se dice que la sonda se pondra en orbita del asteroide, se refieren a orbitarlo como un satelite? , es posible orbitar objetos tan pequeños? o se refieren a un encuentro orbital?

  8. Una estrella de la muerte en bruto, XD

    Ahora en serio, ese asteroide podría convertirse en la fuente principal de hierro del sistema en el futuro. Puede que no salga rentable traer hierro a nuestro planeta, pero si puede servir como fuente de metales para el resto de planetas o lugares que queramos colonizar, y todo desde una misma refinería. Empaquetas el producto, le acoplas un modulo de servicio y lo lanzas con una catapulta magnética. En el destino solo tienen que esperar que les caiga el pedido encima.

    Aunque supongo que seria mas fácil usar la catapulta para poner en órbita varios «paquetes» y ser capturados juntos por algún tipo de remolcador que los lleve a su destino.

  9. Gracias Daniel, como siempre excelente post. Una pregunta sobre el «salpicón» que se ve en el dibujo. Me imagino que trata de representar cómo sería un cráter de impacto en «metal puro» ¿Es una «licencia artística» o hay observaciones de alguna estructura similar? Saludos, C.-

  10. No creo en la posibilidad de la mineria espacial en tanto no se «conquiste» la Luna, estableciendo una base permanente allá y desarrollado un colorido programa de avatares roboticos, o sea asuntos roboticos telecomandados, pues el astronauta en su trajecito espacial es una patata espacial.

    Una vez desarrollado el asunto Luna, desde ella se fabricaran piezas y pertrechos para construir un habitat toroidal en un punto Lagrange, o donde resulte posible y conveniente.

    Habrá que investigar mucho y durante mucho tiempo en la base lunar y en el habitat toroidal para resolver los problema de acomodacion, autosuficiencia y produccion.

    Supuesto que una gran base lunar y un gran habitat espacial logren ser casi autarquicos entonces se acometerá la conquista de Marte, utilizando el habitat toroidal como una catapulta con la que se propulsaran sondas y naves que, inicialmente, tan solo deberan portar el combustible necesario para frenar en destino. Pero el destino no será el propio Marte, sino la luna marciana que resulte mas propicia y allá se repetirá lo de la base-factoria lunar a partir de la cual se construirá otro habitat toroidal o bien tan solo otra catapulta. Cuando las catapultas estén plenamente en servicio los viajes de ida y vuelta serán una rutina, como la de los barcos a vela que atravesaban el oceano.

    Queda por conjeturar cual seria el medio para ascender y descender por el pozo gravitacional planaterio, si es que lo del ascensor espacial resulta una quimera imposible, pero sin una salida agil, gracil y economica al espacio casi que todo lo demas queda bastante relativizado.

    1. No hace falta colonizar la Luna para ir a Marte. Al contrario, es más fácil colonizar Marte que la Luna, y también más fácil ir a Marte directamente que pasando por la Luna. En el libro de Mars Direct se tumba ese mito de forma bastante convincente.

  11. Tratando de calcular la gravedad, tiene un diámetro 50 veces menor;
    suponiendo igual densidad (vaca esférica) eso significa 50 veces menos
    gravedad en su superficie. (50 al cuadrado sobre 50 al cubo).
    Eso es 20 cm / s2.
    Seguramente la densidad es menor por lo que habrá que ajustarlo un poco.

  12. Es increible a donde puede llevarnos la imaginación cuando se habla de estas cosas. ¿Os imaginais la mineria de asteroides metalicos como fuente de metal para futuras estaciones espaciales? ¿Abra buscadores de oro espaciales?¿Podrían los asteroides metalicos ser fuente de combustible radiactivo en el futuro?¿Podría algun asteroide haber sido originado por la colisión de planetas y tener elementos exoticos como por ejemplo diamantes gigantes?

Deja un comentario

Por Daniel Marín, publicado el 16 enero, 2014
Categoría(s): Astronáutica • Astronomía • NASA • Sondasespaciales