Algunos misterios que todavía guardan los cometas (y que quizás no conozcas)

Por Daniel Marín, el 13 enero, 2014. Categoría(s): Astronáutica • Astronomía • General • Sistema Solar • Sondasespaciales ✎ 29

Este año la sonda europea Rosetta se situará en órbita alrededor del cometa Churyumov-Gerasimenko y desplegará la pequeña nave Philae, que aterrizará en la superficie del mismo. Será la primera vez un artefacto humano estudie tan de cerca y durante tanto tiempo un cometa. Una magnífica ocasión para repasar los misterios que aún guardan celosamente estos mensajeros del origen del Sistema Solar.

Desde que el astrónomo norteamericano Fred Whipple acuñó el término ‘bola de nieve sucia’ para referirse a los núcleos de los cometas, muchos son los que ingenuamente creen que estos cuerpos menores no son más que esto, es decir, un conglomerado relativamente pequeño de partículas de polvo y distintos hielos (sí, en plural, porque un cometa está formado por hielo de agua, pero también de hielo de amoniaco, hielo de metano, hielo de dióxido de carbono, etc.). Sin embargo, como suele ocurrir, la naturaleza es más imaginativa que la mente humana. Prepárate a descubrir los misterios de los cometas.

philae_rosetta
Este año la sonda Rosetta estudiará el cometa Churyumov-Gerasimenko (ESA).

Distintos tipos según el lugar de origen

Todo estudiante de astronomía aprende a su debido momento que los cometas se dividen en cometas de periodo corto y cometas de periodo largo. Los cometas de periodo largo tardan más de 200 años en dar una vuelta al Sol y se cree que proceden de la Nube de Oort, una descomunal reserva hipotética de cometas con forma esférica situada a un año luz del Sol. Y digo hipotética porque, aunque nadie duda de su existencia, tampoco se ha confirmado que esté allá fuera. Por su parte, los cometas de periodo corto, de menos de 200 años, vienen del Cinturón de Kuiper -que, por cierto, se pronuncia kaiper-, otra reserva de cometas -ésta nada hipotética- situada más allá de la órbita de Neptuno. O mejor dicho, de la zona del disco disperso del Cinturón de Kuiper, que no es exactamente lo mismo.

Los núcleos cometarios están allá tan tranquilos en sus órbitas más o menos circulares hasta que un cuerpo -una estrella o enana marrón cercana en el caso de los cometas de la Nube de Oort, un planeta en el caso de los del Cinturón de Kuiper- los perturba y se precipitan hacia el Sistema Solar interior siguiendo órbitas altamente elípticas. Cerca del Sol los hielos comienzan a sublimarse hasta que el cometa queda rodeado por una atmósfera temporal de gases y polvo, denominada coma (‘cabellera’ en latín). La acción del viento solar y la presión de radiación de la luz solar se encargan de crear las vistosas colas de iones y de polvo respectivamente que caracterizan a estos astros.

D1381_001d
Distintas órbitas cometarias (NASA).

Hasta aquí nada que no sepa cualquier aficionado casual a la astronomía. Pero vamos a ir un poco más allá. Para complicar las cosas, los astrónomos gustan de clasificar a los cometas según sus características orbitales, no por su origen. Lo que tiene mucho sentido si pensamos que las características orbitales son fácilmente medibles. Por lo tanto, por un lado tenemos a los cometas casi isotrópicos o NIC (Nearly Isotropics Comets) y por otro a los cometas eclípticos. Los NIC incluyen a los cometas de periodo largo (LPC, Long Period Comets) y a los cometas tipo Halley (HTC, Halley-type Comets), estos últimos con periodos comprendidos entre 20 y 200 años. El plano de la órbita de los NIC puede presentar casi cualquier inclinación con respecto a la eclíptica -el plano de la órbita terrestre-, de ahí su nombre.

Los cometas eclípticos son de periodo corto y se suelen subdividir en varios tipos -de tipo Encke o de tipo Centauro, por ejemplo-, pero los más numerosos son los cometas de la familia de Júpiter o JFC (Jupiter Family Comets). Los cometas eclípticos se llaman así porque -lo has adivinado- su órbita se encuentra en el plano de la eclíptica o con una inclinación inferior a 35º con respecto al mismo. Un tercer tipo de cometas son los cometas del cinturón principal  o MBC (Main Belt Comets), situados en el Cinturón Principal de asteroides, a una distancia de entre 1,6 y 3,2 unidades astronómicas (UA). Los cometas MBC nos recuerdan que, en realidad, no hay una línea divisoria clara entre cometas y asteroides. Para clasificar un cometa en uno de estos grupos se usa el llamado parámetro de Tisserand, que viene descrito con esta bonita fórmula:

Captura de pantalla 2014-01-13 a la(s) 19.19.15
Parámetro de Tisserand (Wikipedia).

El parámetro de Tisserand (TJ) viene a indicarnos qué grado de interacción con Júpiter ha sufrido un determinado cometa (por supuesto, se puede calcular con respecto a otro planeta, pero como veremos Júpiter es el más importante para entender el comportamiento de estos cuerpos). Si TJ toma un valor comprendido entre 2 y 3, el cometa es de tipo JFC (o sea, de periodo corto). Si está situado entre -2 y 2, el cometa es de tipo NIC. Los valores de TJ superiores a 3 están reservados para los asteroides y los cometas MBC.

Captura de pantalla 2014-01-13 a la(s) 18.11.43
El cometa Hartley 2 visto por la sonda Deep Impact/EPOXI. Se aprecian las zonas activas (NASA).

Una formación misteriosa

Hemos dicho que los cometas pueden proceder de la Nube de Oort o del disco disperso del Cinturón de Kuiper, pero eso no implica necesariamente que se formasen allí, ni mucho menos. Según las teorías clásicas de formación del Sistema Solar, los cometas del Cinturón de Kuiper sí que se formaron in situ a más de 4500 millones de kilómetros de distancia del Sol (más de 30 UA), pero los de la Nube de Oort se habrían formado más cerca, entre 750 y 4500 millones de kilómetros (5-30 UA). ¿Y cómo acabaron a casi un año luz de distancia? Pues mediante la interacción gravitatoria con Júpiter, que poco a poco fue barriendo la región y envió todos estos cuerpos a las afueras del Sistema Solar.

Este era el paradigma cometario hasta hace unos años, pero hoy sabemos que las órbitas de los planetas se han desplazado desde que se formaron. Saturno se creó más cerca del Sol de lo que está en la actualidad y luego migró hacia la parte exterior del sistema, empujando de paso a Urano y Neptuno. Esta migración planetaria destrozó un cinturón cometario primordial situado entre 15 y 30 UA del Sol, dispersando los núcleos cometarios en todas direcciones. O sea, que los cometas de periodo corto se formaron a menor distancia que Neptuno, para luego ser catapultados al disco disperso del Cinturón de Kuiper. Los cometas de tipo NIC nacieron en la región situada entre Júpiter y Urano y luego serían enviados a la Nube de Oort mediante la gravedad de Júpiter antes de regresar a casa como cometas de periodo largo. Vamos, que menudo viaje, ríete tú de la Odisea de Ulises. Y esto es una simplificación, porque los modelos predicen que tanto los cometas formados cerca de Neptuno como los creados en la región Júpiter-Urano pudieron terminar en cualquiera de las dos reservas (aunque no en la misma proporción). O lo que es lo mismo, saber el tipo de cometa no nos dice nada sobre su verdadero lugar de formación en el Sistema Solar primigenio.

Oort_Cloud
Nube de Oort (NASA).

Todo tipo de núcleos

Con semejantes orígenes tan movidos, no es de extrañar que existan núcleos cometarios de todo tipo y características. Los hay de todos los tamaños, desde unos pocos cientos de metros de diámetro a decenas de kilómetros. Como ejemplo de núcleo cometario gigante tenemos al Hale-Bopp, con unas dimensiones de unos 50-70 kilómetros. No es de extrañar que, de media, los cometas eclípticos sean más pequeños que los de periodo largo. Han pasado tantas veces cerca del Sol que su masa ha disminuido de forma drástica (recordemos que un cometa activo puede perder entre 50 y 100 toneladas de masa por segundo). Su periodo de rotación también es muy variable y puede oscilar entre 5 y 70 horas, aunque la presencia de chorros activos puede hacer que varíe bruscamente, además de cambiar otros parámetros de la órbita. Y es que no debemos olvidar que un cometa es una especie de nave dotada de sus propios motores cohete intermitentes.

Se suele decir que los cometas son los objetos más oscuros del Sistema Solar -de ahí la elección de adjetivo en la expresión ‘bola de nieve sucia’-, con unos albedos similares a los del carbón. Menos conocido es que, además de oscuros, los núcleos cometarios son relativamente rojizos. Tanto el bajo albedo como estos colores característicos son debidos a la presencia de sustancias orgánicas complejas cuya composición exacta todavía no conocemos muy bien (y que la sonda Rosetta puede ayudarnos a entender).

Captura de pantalla 2014-01-13 a la(s) 18.08.45
Núcleos cometarios visitados por sondas espaciales (NASA).

Una composición y estructura misteriosas

Es usual referirse a los cometas como si ‘mensajeros del origen del Sistema Solar’. De hecho, yo mismo lo he hecho al principio de esta entrada. Es una expresión tan común como decir que China es el ‘gigante asiático’ y, al igual que ésta, no deja de ser verdad. Siempre se ha pensado que los cometas poseen una composición prístina similar a la de la nebulosa protoplanetaria a partir de la cual se formaron los planetas. Por este motivo no es de extrañar que la sonda europea Rosetta haya sido bautizada con este nombre. Los cometas son la clave para entender cómo se formó el sistema solar. Una verdadera Piedra de Rosetta cósmica. ¿O no? Bueno, en general sí que es cierto, y de ahí el interés en estudiar estos cuerpos de cerca, pero en los últimos años observaciones en el infrarrojo han descubierto que muchos cometas emiten granos de polvo formados por silicatos calentados a más de 1000º C.

Puede que no parezca nada espectacular, pero estamos hablando de cometas que nunca han estado tan cerca del Sol como para alcanzar semejantes temperaturas. Y no sólo eso. La sonda Stardust de la NASA descubrió que el cometa Wild 2 posee polvo formado por minerales de tipo CAI (Calcium-Aluminum Inclusion), un tipo de sustancia que se pensaba que era exclusivo de los asteroides, situados más cerca del Sol que la mayoría de cometas. ¿Cómo es esto posible? La única explicación razonable es que la nebulosa protoplanetaria original era un lugar mucho más turbulento de lo que se creía. Los materiales calientes formados en la cercanía del astro rey viajaron hasta las regiones exteriores donde se estaban formando los cometas y pasaron a formar parte de su composición.

Captura de pantalla 2014-01-13 a la(s) 20.15.09
Regiones activas del cometa Hartley 2 en función de la sustancia que emiten. Arriba a la izquierda, el cometa Wild 2 (NASA).

Bien, ¿pero cuál es la estructura de un cometa? En general se cree que los núcleos cometarios están formados por un 25% de silicatos (polvo y rocas) y un 50% de hielo de agua. El resto serían sustancias como amoniaco, dióxido de carbono, monóxido de carbono, metano y un enorme número de moléculas orgánicas complejas. La estructura interna es un misterio, aunque existen dos modelos muy parecidos. El primero explica los núcleos cometarios como si fueran agregados partículas de polvo y hielos relativamente pequeñas, mientras que el segundo presupone que son conjuntos de bloques de mayor tamaño. En ambos casos se cree que se formaron por la unión de planetesimales primordiales que chocaron a velocidades muy bajas, lo que explica la alta porosidad y baja densidad de los núcleos cometarios en general.

Cuando la sonda europea Giotto sobrevoló el cometa Halley en 1986 observó lo que parecía un núcleo relativamente compacto y sólido, muy parecido a un asteroide, pero con chorros. ¿Estaban los modelos equivocados? Desde entonces, las sondas Stardust, Deep Impact/EPOXI y Deep Space 1 han fotografiado de cerca los cometas Wild 2, Tempel 1, Borrelly y Hartley 2, revelando una enorme variedad en el zoológico cometario que nadie entiende muy bien, pero que parece indicar que los cometas son efectivamente conjuntos porosos de unidades más o menos grandes agrupadas débilmente. Esta característica se aprecia claramente en el caso del cometa Hartley 2, formado por dos grandes pedazos unidos por una ‘garganta’ de material más fino. Las diferentes estructuras podrían estar detrás de la misteriosa ruptura de muchos núcleos cometarios (aquí no tenemos en cuenta la ruptura por fuerzas de marea que sufren cometas que se acercan más de lo debido a Júpiter o al Sol, como le sucedió al recientemente fallecido cometa ISON). El caso es que en la actualidad nadie sabe a ciencia cierta si existe un modelo de estructura interna que sea mucho más frecuente que el resto. Otro misterio.

GiottoTOP2
La sonda Giotto se acerca al cometa Halley. Fue la primera sonda en estudiar un núcleo cometario de cerca (ESA).
Captura de pantalla 2014-01-13 a la(s) 20.16.46
Regiones del núcleo del cometa Halley (ESA).
Captura de pantalla 2014-01-13 a la(s) 20.47.34
Posible estructura de un núcleo cometario (NASA).

Chorros y hielo explosivo

Es normal que mucha gente piense que los cometas son cuerpos muy activos cubiertos por zonas de hielo puro y que los chorros de los gases que se subliman sean potentes géiseres capaces de lanzar a un astronauta al vacío como ocurre en la película Deep Impact. Basta con echar un vistazo a una imagen del Halley o del Hartley 2 para imaginar un pequeño mundo convulso sacudido por violentas explosiones episódicas. Un bonito escenario de Hollywood, pero la realidad es más prosaica. Aunque pueda parecer lo contrario, las regiones activas en muchos cometas no supera el 1% de la superficie (!), un dato que muchos científicos habrían considerado imposible poco tiempo. Sin ir más lejos, las zonas activas del Halley, que es un cometa relativamente activo, no superan el 10% de su superficie. En cuanto al hielo puro, solamente una superficie minúscula del núcleo está formada por este compuesto. Por ejemplo, en el caso del cometa Tempel 1 era el 0,5% de su superficie.

Lo cierto es que al analizar las imágenes de los núcleos cometarios obtenidas por sondas espaciales resulta muy complicado discernir cuáles son las zonas activas. Esto indica que los chorros no son por lo general géiseres violentos, sino simples regiones con mayor tasa de sublimación de volátiles. Normal, ya que la gravedad de un núcleo cometario es muy débil, con una velocidad de escape de tan sólo 1 m/s aproximadamente, así que no se necesitan una fuerza excesiva para expulsar gases y polvo al espacio interplanetario. Por otro lado, las zonas activas de las diferentes sustancias (que se subliman a distintas temperaturas y, por tanto, a distintas distancias del Sol) tampoco son las mismas, como bien pudimos ver en el cometa Hartley 2. Tanto el cometa Tempel 1 como el Wild 2 presentan misteriosas depresiones con forma de cráteres de fondo plano. Algunos científicos creen que, efectivamente, son cráteres erosionados por la actividad cometario, mientras que otros piensan que se tratan de antiguas regiones activas que se han colapsado después de que los volátiles del interior se sublimasen. O quizás sean una mezcla de ambas. Quién sabe.

Wild2_3
Núcleo del cometa Wild 2 visto por la sonda Stardust. Nadie sabe exactamente qué son las depresiones que vemos en esta imagen (NASA).

Nada de explosiones entonces. Por tanto, los cometas son más bien aburridos, ¿no? ¡Rotundamente falso! Hemos dicho que, por lo general, los chorros no son espectaculares, pero un núcleo cometario guarda muchas sorpresas y una de ellas es el hielo amorfo. A las bajísimas temperaturas con las que se formaron los cometas, el hielo de agua no tiene la misma estructura que el hielo de los cubitos de un refresco -o hielo cristalino-, sino que forma el llamado hielo amorfo. Este tipo hielo almacena muy fácilmente en su estructura interna moléculas de otras sustancias como dióxido de carbono, amoniaco o metano (es lo que en química se llaman clatratos), contribuyendo a la variedad de los gases cometarios. Pero lo interesante es lo que le ocurre al hielo amorfo cuando se calienta al acercarse un cometa al Sol. El hielo amorfo se transforma en hielo ‘normal’ liberando energía en el proceso, tanta que el cambio de fase puede llevar a una explosión, creando un chorro como los que vemos en los cometas de las películas de Hollywood. Sea como sea, se desconoce si estas explosiones son más o menos frecuentes en la vida de un cometa, aunque se ha propuesto que están detrás del súbito aumento de brillo de algunos cometas, como le sucedió al cometa Holmes en 2007.

La sonda Rosetta ayudará a aclarar éste y muchos otros misterios cometarios que no hemos mencionado para no espantar a algunos lectores (créeme, la ciencia cometaria es compleja de narices). Los cometas no son solamente una clave para entender el Sistema Solar primigenio en general, sino también el origen de nuestro planeta. Y es que la mayor parte del agua, si no toda, de nuestros océanos se cree que procede de cometas (otro misterio, por cierto), así como numerosas sustancias orgánicas que pudieron ser cruciales para la aparición de la vida. Ya ves, todavía hay mucho por descubrir. Buena suerte, Rosetta.

Esta es la contribución de Eureka al XLVIII Carnaval de la Física, organizado en esta ocasión por Daniel Martín del blog La Aventura de la Ciencia.

Rosetta_s_Philae_lander_on_comet_nucleus
Representación artística de la sonda Philae en la superficie del cometa Churyumov-Gerasimenko (ESA).

Referencias y más información:



29 Comentarios

  1. Magnífico artículo, como siempre. La verdad es que con este blog no hace falta leer nada más sobre investigación espacial. ¡Soberbio!

  2. Que ganas tengo de que llegue!!! va a ser el evento del año!!

    Pd: espero que no tengas que escribir bitácoras de Philae… porque si no se te va a acumular el trabajo 😉

  3. Hasta hace tiempo pensaba que el agua de la Tierra estaba creada por los cometas que en su día impactaron, pero tra ver algún documental me echó por tierra ese pensamiento ya que se afirmaban que el agua de la tierra venía por mezcla de hidrógeo y oxígeno. Pero vamos en el caso del que el agua llegase en forma de hielo por los comentas, es una barbaridad la de hielo que ha tenido que llegar.

    Entiendo que simplemente no está claro el origen.

    1. En realidad el agua está por todas partes, por todo el Universo. Está formado por dos átomos delelemento más bundante del Universo y por uno que es bastante abundante dado que lo producen las estrellas. Así que no es nada raro encontrar agua en el espacio. Si la materia se reúne para formar cometas o planetas, ahí habrá agua. De la misma manera que habrá carbono. Los cometas contienen agua igual que el resto de los cuerpos de un sistema solar, lo que pasa es que nos parece más abundante porque siempre han estado lejos del sol y no han podido sublirmar el agua que llevan, al contrario que el resto de los cuerpos más próximos. Pero estar, está ahí. Marte también tiene agua. Y la Luna. E incluso Mercurio, en sus cráteres polares. Y por supuesto hay agua en todas las atmósferas planetarias.

  4. Hola. Perdón por el off-topic, pero: ¿Sabríais de alguna página donde proporcionen datos actualizados de astronomía a nivel popular? Me explico: ayer a las 20:50 horas vi varias estrellas fugaces muy bajas sobre el horizonte, hacia el norte. ¿Existe alguna página donde me pueda informar de este tipo de cosas? Es para compartir con mis hijas.
    Gracias por tu página, Daniel. Entro con mucha frecuencia pero no tengo nivel para participar.
    Y, ya que estoy, off-topic 2: Hace no mucho coincidimos un grupo de gente con Yuri, de «La pizarra». Sigue sin publicar cosas nuevas, pero nos recomendó encarecidamente tu página. Te puso por las nubes (aunque debería ponerte más allá de las nubes, al ser un tema espacial. 😉 )
    Saludos cordiales.

    1. Porque los cometas de periodo largo, que son los de la Nube de Oort, vienen de todas partes del cielo, de forma más o menos uniforme. En cambio, los de periodo corto vienen de la eclíptica o direcciones cercanas a ella.

  5. Que probabilidad existe que un cometa de otro sistema solar o vagando por el espacio interestelar penetre nuestro sistema solar y pase o impacte con un planeta??
    Puedo suponer que la vida en la tierra vino de un cometa que estaba orbitando en la nube de oort o kaupier y por ende se formo hace 4500 millones de años junto al polvo que origino los planetas??

  6. Está claro que aún a día de hoy desconocemos tantas o más cosas sobre la vida y su entorno de las que conocemos. Aún quedan misterios profundos además de la exploración espacial. Somos un minúsculo punto en un mar.

  7. Perdón por la ignorancia implícita en la pregunta, ¿pero por qué la nube de Oort no se explora con telescopios? Digo, de existir, parece que debería tener millones de «cometas», que aunque tenga bajo albedo, alguna forma habrá de verlos, aunque sea usando al Hubble, ¿no? Porque comparado con la distancia a la que llega a ver el Hubble, la nube de Oort es «pecata minuta».

    Saludos.

    1. Supongo que es porque aparte de ser los cometas bastante pequeños y estar muy lejos, la nube de Oort es muy poco densa. Hay mucho espacio en una esfera de un año luz de radio para muchos cometas. El dibujo del artículo es irreal, los puntos serían mucho mas pequeños dibujados a escala y no se verían.

  8. Al final del artículo se sugiere que el origen de la vida en la Tierra podría estar relacionado con los cometas.
    En mi opinión, la panspermia es una teoría sin sentido. Y pensar que los cometas (o los: meteoritos, rocas de Marte, etc.) son los transmisores de la vida: además de ser demasiado especulativo, no aclara nada sobre el origen de la vida.

    1. Eh, cuidado, que solo hablo de agua y sustancias orgánicas, no metamos a la vida en medio 😉 Yo no soy nada partidario de la teoría de la panspermia, pero, tal y como están las cosas, tampoco la descartaría alegremente. Eso sí, no soy biólogo, así que mi opinión vale más bien poco.

  9. El Rosetta, anda que casi no me acuerdo de cuando se lanzó 😉 Por fin llega. Tenemos un misión muy interesante que seguir. Tc-tac, tic-tac,…

  10. Pedazo articulo. Voy a necesitar 3 sesiones para leerlo 😛 Muchas gracias, Daniel.
    La ESA organiza un concurso para conmemorar la llegada de la sonda la cometa y por consiguiente el fin d esu periodo de «hibernacion»: consiste en grabar un video gritando «Wake up Rosetta». Los diez mejores seran enviados al espacio (a Rosetta) mediante una señal de 20000 W (creo que via la DSN). Si hay algun motivado por aqui con una buena idea… que se anime! yo ya estoy en un video pero no me importaria salir en dos 😉
    http://www.esa.int/Our_Activities/Space_Science/Rosetta/Wake_up_Rosetta

  11. Espectacular articulo, aprendi y seguire en este año lo q acontecera con la sonda, hemos esperado mucho tiempo y falta poco para tener todo el despliegue que curiosidad y ansias que el tiempo pase, para saber como es la superficie de un cometa. Me gusto el articulo, ademas es creo la primera vez que incluyen ecuaciones y formula matematicas, nos lanza a investigar mas. Felicitaciones sigan adelante, la mejor pagina y gracias, por todo lo que aprendemos los interesados en estyos temas. Llevo mas de 35 años de aficion

  12. Que tal
    Una pregunta, aun a riesgo de delatarme como un patan El acantilado de Kuiper, donde se encuentra? En el Disco Disperso, tras el Disco? Donde esta Cliffy?

  13. Magnífico artículo Daniel.
    Sólo te ha faltado decir que el estudio y seguimiento de los cometas es uno de los campos donde los aficionados a la astronomía todavía juegan un papel muy importante, de hecho España es una potencia a este nivel con una de las comunidades más grandes y activas de aficionados que noche tras noche se dedican a observar, medir y fotografiar estos fascinantes cuerpos.
    Me gustaría aprovechar para informar a los interesados que mantengo una página web con información sobre los cometas más brillantes observables: visibilidad, cartas de localización, fotografías, evolución y pronósticos , dicha página se actualiza mensualmente y la podeis encontrar en: Cometografía.

Deja un comentario