Planetas habitables sin agua

Por Daniel Marín, el 9 octubre, 2013. Categoría(s): Astronomía • Exoplanetas • sondasesp ✎ 14

¿Puede existir la vida sin agua? Quizás, pero no la que conocemos. Por eso no es de extrañar que el principal criterio para determinar el grado de habitabilidad de un planeta sea si posee agua. Es más, la zona habitable se define como la región alrededor de una estrella donde un planeta rocoso podría tener agua líquida en su superficie. Pero, ¿qué pasaría si el agua no fuese tan abundante en ciertos sistemas solares? Estaríamos ante mundos habitables… sin agua. ¿Cómo es esto posible?

Un mundo de carbono donde las rocas están formadas por carburos en vez de silicatos y que posee un manto de diamantes (Wikipedia).

Conviene aclarar que no estamos hablando de mundos desérticos (que sin duda podrían existir), sino de una cuestión mucho más profunda que surge al preguntarnos de dónde procede el agua del Sistema Solar. Obviamente, el agua se formó a partir del hidrógeno y el oxígeno presentes en la nebulosa solar primigenia. El hidrógeno es el elemento más abundante del universo, así que el factor limitante a la hora de formar agua es el oxígeno. No todo el oxígeno del Sistema Solar pasa a formar agua, sino que una gran parte se une a otros elementos para formar rocas (silicatos y óxidos metálicos).

Pero aquí viene lo interesante. La cantidad de oxígeno disponible para formar agua en el disco protoplanetario de una estrella también depende de la cantidad de carbono. En nuestro Sistema Solar el carbono es mucho menos abundante que el oxígeno, pero en otras estrellas esto no se cumple. En aquellos sistemas estelares con una alta proporción de carbono es probable que se formen mundos donde las rocas estén hechas predominantemente de carburos en vez de silicatos. Estos planetas podrían tener un manto de diamantes y carecer de tectónica de placas. Pero una mayor cantidad de carbono influye negativamente en la cantidad de hielo de agua que se formaría más allá de la ‘línea de nieve’ de un sistema planetario. Es decir, se formarían planetesimales con muy poco o nada de hielo.

Es muy importante entender bien este punto. No es solo que pudieran existir planetas de carbono -o de diamantes- poco habitables. Incluso si se formasen planetas rocosos ‘normales’ en estos sistemas… ¡los cometas y asteroides no tendrían hielo! Y no olvidemos que la mayor parte -si no toda- del agua de los océanos terrestres procede precisamente de los cometas y asteroides.

En las estrellas como el Sol la mayor parte del oxígeno forma agua, mientras que el resto pasa a formar rocas o monóxido de carbono (T. V. Johnson et al.).
En estrellas con un mayor contenido de carbono, la cantidad de hielo y agua sería mínima o incluso nula (T. V. Johnson et al.).

El resultado es que podríamos tener mundos habitables… inhabitables. O sea, planetas rocosos situados en la ‘zona habitable’ con muy poca o ninguna agua líquida en su superficie. Estos mundos poseerían fuentes de energía y todo tipo de sustancias orgánicas en abundancia (merced a su alto contenido de carbono), pero la falta de agua los convertiría en un erial biológico. Así que ya saben: cuando detectemos una exotierra, mejor medimos primero la proporción de carbono de su estrella antes de lanzar las campanas al vuelo.

Referencias:



14 Comentarios

  1. Pero como el propio autor indica, no sabemos si pueden existir sistemas bioquímicos auto-organizados (vida…) sin agua. Como disolvente el agua presenta unas propiedades muy particulares y ventajosas, pero no es el único, y sobre todo, no sabemos qué combinaciones a priori «menos ventajosas» podrían funcionar exactamente igual. En la Tierra la abundancia de oxígeno hace imposible la estabilidad de determinadas moléculas, en otros mundos podrían perfectamente existir. Podrían existir mundos donde el HF (o el amoníaco, siendo menos exóticos) desempeñasen perfectamente el papel del agua, y la verdad, serían en lo básico (aunque no en los componentes) idénticos a lo que conocemos.

  2. ¿puede existir vida sin agua? Claro que si, en la tierra tenemos bacterias que hacen la fotosintesis con el fosforo y el arsénico entre otros, sin ninguna necesidad del oxígeno o el agua. Muchas veces no nos damos cuenta que nuestro planeta está por explorar, y que cada cierto tiempo se descubre vida donde la «teoría» dice que no debería haberla, ya sea a 11km bajo el mar con enormes presiones, en fisuras magmaticas, en tanques químicos, en zonas espuestas a alta radiación, en zonas totalmente oscuras, o bien en el fondo de un lago congelado en la antartida donde mira por donde hay agua liquida en su interior.
    Me resultan curiosas estas reglas para determinar que es habitable y que no, cuando ni siquiera son aplicables a nuestro planeta. Si hay vida en el interior de un casquete polar ¿que nos dice que no lo puede haber en otros aunque esten fuera de la zona «habitable»? A menos claro, que nos refiramos a vida inteligente, pero eso no quita que si hay bacterias que no necesitan oxigeno, estas no puedan evolucionar en unos individuos que en vez de hacerse la sopa con agua se la hagan con fosforo

    1. Coincido contigo en que podrían existir otros disolventes para la vida, pero los casos de microorganismos que comentas no son relevantes para esta discusión. Pregúntate lo siguiente: ¿cuál es el compuesto más abundante en el citoplasma de una bacteria (o un extremófilo, da igual)? Pues eso.

    2. Creo que estas confundiendo oxígeno con agua. Evidentemente hay muchas bacterias para las que el oxígeno no es necesario, es mas, es tóxico. Pero todos los organismos de la tierra tienen en común que necesitan una cantidad de agua para funcionar. Como bien dice Daniel el citoplasma de una célula cualquiera es básicamente agua con «cosas» dentro de el

  3. Un corolario interesante es que el día que encontremos y podamos llegar a un planeta de estos, podríamos empezar a desviar cometas de hielo hacia ellos para tener una bonita tierra lista para habitar.

    Lo que vendría a ser un planeta «deshidratado», listo para consumir 🙂

  4. Ola, cuando hablamos de vida nos estamos refiriendo a cualquier bacteria o extremófilo exoterrestre que pudiera progresar en ese ambiente. Y sería todo un hallazgo poderlo descubrir. Lo que no parece muy probable es que en esos entornos hubiese algún tipo de vida inteligente (suponiendo que el ser humano lo sea que a veces parece mucho suponer).

    SOS Fukushima!!

  5. Respecto a otras formas de vida, en otros disolventes, sospecho que «pronto» (en este siglo probablemente) responderemos a esa cuestión por otra vía. La de fabricar nosotros de forma artificial, vida de ese tipo.

    Sería interesante considerar la posibilidad de crear formas de vida capaces de soportar otros ambientes (ej, los océanos interiores de las lunas de Jupiter y Saturno si carecen de vida), y liberarlas intencionadamente para que se desarrollasen.

    1. @Zanstel, no comparto eso. Según hemos leido en este blog, se intenta no «contaminar»con organismos terrestres los lugares que vamos visitando, con varios niveles además de esterilización según la misión. El Curiosity es n ejemplo de ese empeño. No veo, por otro lado, la utilidad de llevar vida donde no sabemos si puede haberla ya (Europa, Encelado…) y cómo podrían interactuar con la vida autóctona.

      Modestamente pienso que hay que estudiar esos mundos a fondo, si, pero dejar que la Naturaleza siga su curso…

      Saúdos

    2. Si, pero la Naturaleza no actúa con premeditación enviando a tal sitio no se qué misión a llevar vida, salvo que creas en seres superiores y en «profetas» en cuyo caso mejor no seguir hablando.

    1. Si hay algo que reponga el CO2 que absorben las plantas por que no, el problema está en si las plantas lo absorben todo, se quedarían sin «alimento»

  6. Respuesta rápida: no xD.

    La vida en la Tierra es totalmente contingente, puramente accidental. Ha salido así como podría haber salido de cualquier otra manera. Hace medio eó vivió (y prosperó) en este planeta un animalito llamado Opabinia Regalis, te invito a que lo busques por Google Images. Cinco ojos, no es seguro que sea un artrópodo (el debate está al rojo vivo), tenía un tubo corrugado idéntico al de un aspirador doméstico con una trituradora capturadora en el extremo, para llevar alimento a la boca, y sus «pulmones» estaban como quien dice al aire libre y de hecho los usaba para propulsarse en el agua. Para nada era un animal primitivo ni mucho menos un experimento fallido, era un animal exquisitamente adaptado, perfectamente exitoso y… no sabemos lo que pasó. Probablemente lo mismo que con los dinos y Chicxulub. De no ser por ese meteorito, nosotros no estaríamos aquí.

    Repito: de no ser por ese meteorito, nosotros no estaríamos aquí.

    La evolución no tiene ningún sentido, no somos «más avanzados» que los seres que nos han precedido, ni siquiera más complejos (somos prácticamente igual de complejos, todos los animales, desde la explosión cámbrica). Y hay bichos aún más raros, como la biota (porque no sabemos si era fauna, flora, o algo completamente diferente) de Ediacara, que simplemente no tenemos la más puta idea de lo que son. Es que ni la más puta. No sabemos, de la forma que tenían, qué es cada cosa o qué función tiene.

    Imagínate por el Cosmos adelante. O no te imagines: es imposible que lo podamos imaginar.

    La vida en la Tierra es única, probablemente no habrá otra igual en todo el Universo. La habrá parecida, sin duda, pero enormemente distinta. Cuando digo parecida, con cosas que no nos parezcan demasiado extrañas.

    Contestando a tu pregunta, los vegetales y los animales han evolucionado conjuntamente (toda la biosfera lo hace, en un sentido muy real, son mecanimos retroalimentados de una complejidad increíble). Si por alguna razón los antepasados de los animales se hubieran extinguido, los vegetales serían -tendrían que serlo- completamente diferentes de lo que son ahora.

    Y ni idea de cómo de diferentes.

Deja un comentario

Por Daniel Marín, publicado el 9 octubre, 2013
Categoría(s): Astronomía • Exoplanetas • sondasesp