Los aciertos y errores de Gravity, la película

Por Daniel Marín, el 6 octubre, 2013. Categoría(s): Astronáutica • Cine • Personal • SF • sondasesp ✎ 169

Gravity (Alfonso Cuarón, 2013) es un festín para los sentidos. Junto con Apolo 13 es sin lugar a dudas la película que refleja de forma más fiel la experiencia de estar en el espacio. Nunca antes una producción cinematográfica había retratado con tal grado de precisión una nave Soyuz o la estación espacial internacional (ISS). Desgraciadamente, también contiene varios errores de bulto que resultan bastante molestos para cualquier espaciotrastornado que se precie. Desde un punto de vista más personal, he de reconocer que se trata de una película un tanto especial para mí porque el pasado julio Eva Garcés, traductora de Gravity al castellano, tuvo a bien contactar conmigo para que la ayudase en la traducción de los términos técnicos del film (así que ya sabéis: si detectáis cualquier error de traducción, es culpa mía, no de Eva). Y bueno, no todos los días colabora uno -aunque sea de forma muy tangencial- en una película de temática espacial.

Si aún no has visto la película, cuidado, porque a partir de este punto hay spoilers más grandes que la copa de un pino y quizá lo mejor sea que no sigas leyendo. Avisado estás.

El argumento central de Gravity gira alrededor del llamado Síndrome de Kessler. Es decir, una reacción en cadena de colisiones de satélites que genera una cantidad tal de chatarra espacial que impide el acceso a la órbita baja, con consecuencias especialmente dramáticas para las naves tripuladas. El Síndrome de Kessler hoy por hoy es un escenario altamente improbable, pero nos recuerda que no debemos tomarnos a broma la amenaza que representa la chatarra espacial.

Los protagonistas son Ryan Stone (Sandra Bullock) y Matt Kowalsky (George Clooney), dos tripulantes de la misión STS-157 del transbordador Explorer que tienen como objetivo reparar el telescopio espacial Hubble. Suponemos por tanto que la película se rueda en un 2014 alternativo en el que el programa del transbordador norteamericano no fue clausurado en 2011. Un universo en el que además existió un transbordador con ese nombre y una misión con ese número. En nuestra realidad nunca se construyó un transbordador llamado Explorer, aunque sí existió una maqueta a tamaño real que se llamaba así y que se podía visitar en el Centro Espacial Kennedy. Tampoco hubo nunca una STS-157: la última misión del shuttle fue la STS-135 Atlantis. Un momento, ¿has dicho 2014?¿Y cómo podemos saber que la película tiene lugar en ese año en concreto y no en otro? Fácil: porque la protagonista se monta posteriormente en la nave Soyuz TMA-14M, cuyo lanzamiento está previsto para marzo de ese año. Además, también se puede ver el módulo ruso Nauka (MLM) acoplado a la ISS, un módulo que será lanzado no antes de finales del año que viene.

El ficticio transbordador Explorer.
Un servidor con el Explorer ‘de verdad’ en el Centro Espacial Kennedy (donde ahora está el Atlantis).

Pero divago. Sigamos con la trama. La acción se desarrolla de la siguiente manera. Un misil ruso -por supuesto, tenía que ser ruso- destruye un satélite en órbita baja y crea una nube de restos que a su vez chocan con otros satélites que a su vez chocan… en fin, captas la idea, ¿no? Vamos, que al final tenemos Síndrome de Kessler al canto. El Explorer y el telescopio Hubble son destruidos por la pérfida nube de restos, pero Stone y Kowalsky sobreviven y quedan a la deriva. Increíblemente, ambos logran llegar a la ISS, aunque Kowalsky termina perdiéndose en el espacio no se sabe muy bien por qué (¿qué misteriosa fuerza tiraba de él?). Stone, con el oxígeno de su traje EMU a punto de agotarse, entra en la estación. Poco después se desata un incendio en la ISS y tiene que salir por patas usando la nave Soyuz TMA-14M que, inexplicablemente, ha sufrido el despliegue del paracaídas principal (se supone que por culpa del choque de algún resto orbital, pero la nave parece estar en buen estado). Stone decide entonces emplear la Soyuz para dirigirse a la estación china Tiangong -una Tiangong que se parece más a la Mir rusa que a la verdadera, por cierto- con el fin de usar una nave Shenzhou para poder volver a la Tierra. Y colorín colorado…

Vale, respiremos hondo. Es evidente que el guión hace aguas por todos lados. Cualquier aficionado a la exploración del espacio sabe que un escenario así es imposible. El telescopio Hubble, la ISS y la estación china Tiangong se encuentran en órbitas distintas y no se puede pasar de una a otra usando una nave Soyuz y menos aún empleando una mochila propulsora MMU. No sólo es que estén a distinta altura (un detalle menor), sino que están en órbitas con diferente inclinación y plano. Vamos, que es IMPOSIBLE de verdad de la buena.

Órbitas del Hubble y de la ISS. No se puede ir de una a otra con una Soyuz y menos con una mochila propulsada.

Y este es precisamente el mayor problema de Gravity. La exactitud casi obsesiva a la hora de reflejar los detalles de los vehículos espaciales o del paisaje terrestre no se corresponde con la falta de respeto a las normas más elementales de la mecánica orbital de la que hace gala el guión. Pero, y a pesar de todo, la película es realmente espectacular y tiene su cuota de aciertos. Aunque como lo que nos gusta a todos de verdad es criticar, comencemos por los defectos.

Errores y licencias

1. ¡Paracaídas de emergencia!: la doctora Stone decide ir a la Tiangong en busca de una nave Shenzhou porque su Soyuz tiene el paracaídas desplegado. Lo que la doctora parece olvidar es que la Soyuz posee otro paracaídas de emergencia que le permitiría regresar a casa sana y salva. ¿Aguantaría la reentrada una cápsula Soyuz (SA) sin la escotilla del compartimento del paracaídas principal en su sitio? Buena pregunta. No tengo ni idea, pero en la realidad sería la única opción posible que tendría nuestra desdichada protagonista. Por otro lado, ¿es posible el despliegue del paracaídas de una Soyuz en órbita? Pues va a ser que no. El paracaídas principal OSP de la Soyuz sale de su contenedor gracias a la tracción del paracaídas de frenado TP, que a su vez se despliega gracias a dos pequeños paracaídas piloto VP. Sin rozamiento atmosférico, no veo cómo puede haber salido el OSP de su contenedor (¿y dónde está el TP y los VP?).

La Soyuz con el paracaídas principal desplegado.

2. ¿Dónde están los astronautas de la ISS?: cuando Stone llega a la estación falta una Soyuz, presumiblemente porque los tripulantes la han usado para regresar a la Tierra. Pero, ¿dónde están los tres cosmonautas de la Soyuz TMA-14M? No pueden haber regresado en la otra Soyuz (no caben), así que, ¿qué fue de ellos? ¿Salieron a dar una vuelta? Misterio.

3. Las extrañas escotillas de la Soyuz y la Shenzhou: las cápsulas de las naves Soyuz y Shenzhou solo tienen una escotilla de entrada en la parte superior. Sin embargo, en la película aparece una escotilla lateral en ambos vehículos. Supongo que los guionistas decidieron introducirla por motivos dramáticos, pero su presencia choca… y mucho. Otro fallo menor es que la sonda de acoplamiento de la Soyuz aparece desplegada durante la maniobra de separación de la ISS, cuando en realidad debería estar retraída.

Escotilla lateral de la cápsula Soyuz: ¿en serio? (abajo se puede ver a la derecha).

4. Traje híbrido Sokol-Orlán: los cosmonautas usan un traje de presión Sokol-KV2 dentro de la Soyuz, una escafandra intravehicular que no les permite salir al exterior de la nave. En la película, Stone usa una especie de traje híbrido mezcla entre un traje Sokol y una escafandra extravehicular Orlán. Un traje que, huelga decir, no existe. Eso sí, el uso del módulo orbital (BO) de la Soyuz como esclusa no es un error, ya que en los años 60 fue usado con ese fin.

Traje híbrido Sokol para EVAs usado en la Soyuz en la película.
Trajes de la película. El EMU es más o menos fiel, el supuesto Sokol, muy poco.

Trajes Sokol-KV2 reales (Roscosmos).
Trajes Orlán de verdad en el interior de la ISS de verdad (Roscosmos).

5. Fallos en los trajes norteamericanos: Stone y Kowalsky emplean al principio del film trajes extravehiculares EMU casi idénticos a los reales, aunque se han introducido dos cambios significativos. Primero, en la vida real los EMU no poseen un sistema de representación gráfica integrado en el casco en plan HUD (Head-up Display). La realidad es más aburrida y menos molona: el astronauta debe mirar a través del casco a una serie de indicadores tradicionales situados en el pecho del traje. Por otro lado, Kowalsky hace gala de una mochila propulsora MMU para moverse por ahí, un sistema que no se usa desde 1984. Y es que actualmente se emplea el sistema SAFER para dotar de movilidad a los trajes EMU. Ah, y otra cosa: las normas de seguridad de la NASA prohibían realizar una actividad extravehicular sobre la panza del shuttle (salvo contingencias).

Kowalsky con la MMU. Esta mochila no se usa desde 1984.
Pantalla tipo HUD en el casco del EMU. Va a ser que no.

Displays verdaderos de un EMU, menos glamourosos (NASA).

Un astronauta de verdad con el sistema SAFER acoplado a la mochila PLSS (NASA).

En la realidad esto estaba prohibido.

6. Una extraña estación espacial: en la ISS de la película se pueden ver dos módulos rusos adicionales. Uno es el Nauka, pero el otro es un módulo desconocido de diseño similar. Además, lo más chocante es que la esclusa Quest del segmento norteamericano ha sido reemplazada por… ¡un módulo ruso parecido al Pirs! Y esto no es todo. La escotilla de la esclusa está en la parte frontal, cuando en realidad el Pirs posee dos escotillas laterales (al igual que el módulo Poisk). Hablando de esclusas, la represurización de las mismas tarda unos pocos segundos en la película, algo muy alejado de la realidad, aunque podemos considerarlo un fallo menor que tiene por objeto agilizar la acción. Por otro lado, los módulos Rassvyet, Leonardo MPP y Tranquility no están donde deberían y aparece algún módulo de más en el segmento norteamericano. Con respecto a la Tiangong china, cualquier parecido con la realidad es pura coincidencia (y tampoco se explica por qué pierde altura tan rápidamente).

Segmento norteamericano de la ISS en la película con un módulo no identificado en la parte frontal.

Módulo ruso misterioso y una esclusa rusa donde debería estar la Quest.
La estación china no se parece en nada a la real.

7. Maniobrando con los motores de aterrizaje: en un intento desesperado por alcanzar la Tiangong, Stone ‘engaña’ a la Soyuz para activar los motores de combustible sólido (DMP) de la cápsula (SA). El caso es que estos motores no se pueden activar en el espacio incluso si separamos los tres módulos de la Soyuz, ya que están situados tras el escudo térmico de la nave y sólo quedan al descubierto tras la apertura del paracaídas principal, una vez dentro de la atmósfera terrestre. Ah, y en realidad hay seis cohetes DMP, no cuatro, aunque normalmente solo se encienden cuatro durante un aterrizaje.

El SA de la Soyuz se mueve gracias a los DMP (WTF?).

Motores DMP de una Soyuz de verdad (Eureka).

Los DMP en acción en la Tierra (NASA).

8. Pérdida de las comunicaciones: la doctora Stone no puede hablar con el control de la misión supuestamente debido a que la nube de restos ha dejado fuera de servicio los satélites de comunicaciones, pero el guionista se ha olvidado de que la estación está en contacto con la Tierra gracias a los satélites TDRS situados en órbita geoestacionaria, los cuales no se verían afectados por este problema. Por su parte, la Soyuz no es capaz de comunicarse mediante los TDRS, pero sí puede usar las estaciones de tierra rusas que cubren parte de su órbita.

9. Reentrada muy alta: en la película parece que las naves reentran en la atmósfera terrestre a una enorme altitud, cuando en realidad lo hacen a 30-50 kilómetros de altura (entendiendo por reentrada la fase de máxima deceleración y temperatura). Por otro lado, la reentrada de la Shenzhou parece ser una reentrada balística incontrolada (que alcanza unos 10 g en vez de los 4 g de una entrada controlada), pero incluso en este caso en la vida real la cápsula giraría sobre su eje para estabilizarse y distribuir la carga térmica.

Reentrada caótica de una Shenzhou en la película.
Una reentrada de una Soyuz de verdad vista desde la ISS (NASA).

Aciertos

1. El silencio: aunque no llega a estar a la altura de 2001 a la hora de reflejar con fidelidad la falta de sonido en el espacio, en Gravity el silencio es un protagonista evidente. Los motores de las naves se encienden sin hacer ruido y los golpes, vibraciones y colisiones se escuchan amortiguados a través del fuselaje de los vehículos o los trajes espaciales. Un diez en este aspecto.

2. Manuales de vuelo: sé que puede parecer una chorrada, pero es uno de los elementos que más me gustó. ¡Los protagonistas de la película consultan los manuales de vuelo antes de atreverse a apretar un botón!¡Manuales en papel! (y manuales que, efectivamente, están a bordo de la Soyuz) ¿Cuál fue la última vez que viste algo así?

3. Controles de la Soyuz: es curioso, pero el panel de control de la Soyuz en la película se parece mucho al panel Neptun de una Soyuz ‘de verdad’. Por ejemplo, el botón de encendido del motor principal SKD está donde debe estar, así como las palancas manuales (RUO y RUD) para maniobrar la nave. El visor VSK del periscopio también está bien representado. Y, por si fuera poco, la protagonista lo usa para orientar la Soyuz tomando como referencia el horizonte terrestre, una maniobra real. Posteriormente, la doctora Stone acciona las válvulas RPV-1 y 2 para regular el flujo de oxígeno en la cápsula, un procedimiento también real. Por último, los motores de maniobra DPO de la nave están donde se supone que deben estar y funcionan como deberían.

Panel de control de una Soyuz TMA. La imagen corresponde a un simulador de la Ciudad de las Estrellas (TsPK)(Eureka).

4. La Tierra: las vistas de nuestro planeta son dinámicas y realistas. Aprecen auroras, puestas y salidas de sol, las luces de las ciudades o el reflejo del sol en los océanos. La superficie no es estática, sino que se mueve tal y como se vería si estuvieras en la órbita baja viajando a 8 km/s. Todo según lo que estamos acostumbrados a ver en las espectaculares imágenes que toman los astronautas desde la ISS.

Las vistas de la Tierra y de las naves son espectaculares.

En fin, que sí, que ya sé que es solo una película, pero he pasado un buen rato apuntando mentalmente las diferencias con la realidad (y eso que me dejo en el tintero varios fallos que considero insignificantes). Resumiendo, si eres un espaciotrastornado disfrutarás como un enano. Si no es el caso, es muy posible que Gravity no te diga nada.

Bola extra: les dejo con este bonito e informativo vídeo del regreso de una Soyuz con imágenes poco frecuentes:



169 Comentarios

  1. Muchas gracias por el artículo. Acabo de ver la película y me ha encantado. Está fantásticamente contada y eso hace que te atrape de principio a fin, pero nada más salir del cine he empezado a pensar en todos los detalles técnicos que estarían mal. Lo más gordo es efectivamente que fuerza extraña tira de George Clooney una vez que Sandra Bullock lo ha enganchado (aparte de necesidades del guión claro). Lo mismo puede decirse del paseo de una estación espacial a otra. De todos modos la película es de 10; no lo pasaba tan bien desde Alien, y de eso hace años.

    1. Es posible que me equivoque ya que mis conocimientos sobre física son bastante bajos después de tantos años, pero si no me equivoco, ¿no podría ser que esa «fuerza extraña» que decís que tira de George Clooney, sea simple fuerza centrífuga (o centrípeta)? (disculpad que no recuerde bien la denominación correcta).
      Imagino, aunque no sea del todo apreciable, que la estación a la que está enganchada con el pie Sandra Bullok se encuentra aunque sea en una mínima rotación, lo que provoca que actúe esta fuerza a la que me refiero.
      Además, por muy pequeña que sea la rotación de la estación, al encontrarse bastante separados del centro de giro, la fuerza que tira de Clooney (y de Sandra también) será bastante elevada.
      No sé si me equivoco, pero eso es lo que pensé cuando me planteé que podía tirar de Clooney.
      Muy buen artículo y mejor película aun, recomendadísima.
      Un saludo a todos.

    2. Si existiera una fuerza que tirase de clooney el mosquetón de enganche tendría tensión, y no solo no le cuesta nada a clooney desengancharse, es que no existe en el mosquetón ni contacto.

    3. Pasa lo mismo en el paseo de clooney remolcando a bulloc, no hay ni tensión, ni tirones en la sonda de unión. De física se poco, pero si clooney tira de bullok el cable de unión no puede ir laxo, ni aquí ni en el universo entero.

    4. En esto último no estoy de acuerdo, en realidad clooney no tira de bullok, ambos van a la misma velocidad ya que los propulsores del MMU no están encendidos todo el viaje… solo cuando se encienden y hay una aceleración, entonces el cable estará tensado. Creo que en esto la pelicula es impecable.

    5. Para que bullok avance cloony ha tenido que tirar de ella, y aunque los propulsores estén apagados desde que finaliza la celeracion, ambos avanzan a la misma velocidad, luego el cable no puede estar serpenteando.

    6. El cable es ligeramente elástico (como cualquier cable). Se tensaría durante la aceleración pero al acabar esta al recuperar su tensión normal tiraría de ambos astronautas hacia sí. El tirón será minúsculo, pero con el tiempo los astronautas estarían cada vez más cerca, pienso yo.

  2. Hoy mismo he ido a ver la película. Además de la escena que mencionas de la fuerza misteriosa, hay 3 momentos más que no me han parecido creíbles, aunque no soy experto como tú:

    1. Clooney paseando suelto con su mochila a chorros. Uno diría que se es muy estricto con los recursos en el espacio para que la NASA permita que un astronauta gaste chorro y tiempo dando paseítos inútiles.

    2. La chatarra. En dos ocasiones les viene la chatarra encima y no los deja hechos un coladero. Por lo que tenía entendido cada tornillo es como una bala y esas escenas recuerdan al Equipo A, donde los tiroteos más indiscriminados nunca mataban a nadie.

    3. Con el incendio que ella intenta apagar me pasa lo mismo. Parece increíble que no quede chamuscada.

    Luego, en los pros, debo decir que las imágenes son de una belleza brutal. Destaco la poesía sublime de la lágrima de la protagonista en gravedad cero.

    1. hola!, la vi hoy y por eso la tardanza. La fuerza misteriosa podría ser la fuerza que hubiera debido realizar Clooney para «trepar» provocando una tensión en sentido opuesto a la que ejercía el cable que sujetaba a Salma y por ese motivo Clooney no se aventuró a regresar con su compañera?

    2. ¿Y si la tensión es en realidad los cables del paracaídas que son elásticos, y en realidad no es Clooney que se aleja si no que ambos se acercan a la nave?

  3. Me ha encantado el análisis, la verdad es que vi la película desde mi punto de vista de espaciotrastornado y «cacé» algunos de los fallos que comentas, no todos.
    Lo que más me gusta de esta película es el poder decir: «Sí, esto que veis, existe, es posible hacer una película de aventuras mostrando la tecnología espacial existente actualmente. No todo tiene que ser naves espaciales futuristas viajando a velocidad luz y disparando rayos laser. Esto existe actualmente, y mola cantidad :)» Ojalá abra puertas a que mucha más gente se una a esta gran afición.

  4. Bun articulo,pero nada conforme con la frase final «si eres un espaciotrastornado disfrutarás como un enano. Si no es el caso, es muy posible que Gravity no te diga nada.»

    La pelicula es una obra maestra, con o sin aficion/conocimientos sobre el espacio o los vehiculos espaciales.

    No solo va de naves y gravedad la cosa, sino sobre la condicion humana, la esperanza, el involucionismo,la teologia, la fragilidad de la mente humana, la belleza y majestuosidad del universo… la lista es inteminable

  5. Muy acertada la entrada, yo también la he visto ayer y efectivamente, es una proeza técnica pero la historia es un tanto somera, por decirlo constructivamente. Por otra parte, hablando de posibles explicaciones a algunos desaciertos que mencionas:

    – Los viajes entre estaciones y Hubble con sólo un MMU o el empujón de los DMP podrían explicarse en ese «2015 alternativo» si en esa realidad se hubiera decidido emplazarlos en la misma órbita (obviando problemas de controlabilidad del Hubble a una altura menor) para simplificar las misiones de servicio o misiones internacionales entre la Tiangong y la ISS. ¿No crees? Lo que aún deja el problema de ajustar la trayectoria a la de la Tiangong que deorbita (aunque si el cambio de excentricidad fue súbito, quizás las velocidades serían ajustables?), y por supuesto no explica qué la hizo deorbitar en primer lugar…

    – Puede que, en el «hackeo en 5 minutos» de la Soyuz que se marca la Dra Stone para encender los DMPs, viniera incluida la separación del escudo térmico. Ya que de alguna manera consigue engañar al altímetro gamma desde dentro, bien podría también engañar al barómetro de separación 🙂

    – La «fuerza misteriosa» yo la interpreté (con una dosis de buena voluntad) como una prolongación artística de una situación que debería durar segundos: las cuerdas del paracaídas donde se enrosca la Dra son flexibles (es esto así en realidad?) y la inercia no completamente neutralizada de Kowalski estaba tensándolas y haciendo que se desenrollasen de su pierna. De hecho, en la escena donde se les ve unidos antes de desengancharse, me dio la impresión de que, efectivamente, las cuerdas del paracaídas se estaban alargando.

    Otros gazapos que también noté:

    – Al desacoplarse la Soyuz, como bien dices con la sonda desplegada, el puerto de atraque de la estación tiene los pétalos APAS (y se mueven)!

    – Cuando el fantasma de Kuwalski despresuriza la Soyuz para entrar, no hay condensación de la humedad ambiente (aunque como estaba soñando bien puede habérsele pasado a su subconsciente 🙂 )

    – El detalle de la activadad extrema en trajes espaciales sin el traje de refrigeración líquida.

    – A quién se le ocurre no salir por la escotilla superior al aterrizar… la escena final me dejó perplejo: primero hace hundirse todo el chiringuito con la radio incluida, luego casi se ahoga, luego se enreda en las algas (en este punto tuve que reírme) – y cuando en la orilla no se puede levantar por no estar acostumbrada a la gravedad, casi me esperaba que se quedara allí boqueando.

    1. Sobre la fuerza misteriosa… Se me ocurre que ambos quedan «colgando» por debajo de la ISS a unos ¿100 metros? es decir en una órbita ligerísimamente inferior pero a la misma velocidad orbital de la estación. Si desciendes de orbita necesitas aumentar tu velocidad de traslación, caso contrario empiezas a ser atraído por la tierra.
      Imagino que en la realidad este efecto es apenas perceptible a esa corta distancia. Tal vez se necesitaría al menos un kilometro de cable para emular la trágica situación… En fin dejo ya de calentar cabezas XD

    2. Bueno lo del agua creo que es un recurso simbólico que yo veo como un nuevo renacer. Como un bebe cuando sale del vientre de su madre, empapado y sin saber andar.

      Por otra parte, ¿los astronautas cuando bajan por primera vez, apenas saben andar porque sus musculos se han acostrumbrado a la gravedad 0 creo, no?

  6. Buen articulo, aunque soy de los que nunca se trastorna con las películas. Buscar ciencia e incluso lógica en las películas (se su nacionalidad) siempre es una perdida de tiempo. El único comentario que se me ocurre es que las escotillas de las Soyuz son una licencia para ahorrar metraje en la película.

  7. Ola, por lo leido es una de esas películas para ver en el cine, con buen sonido, donde esos silencios heladores del espacio destaquen…No nos ha parecido leer nada sobre la banda sonora, es adecuada??

    Estamos resistiendo la tentación de verla ahora por «intenné»para poderla disfrutar con el mejor sonido posible. La pena es que por aquí no hay cines donde se proyecte en versión original y doblada perderá algo como todas, excepto 2001, película en la que el propio director eligió a los actores para pasarlas al castellano con un excelente resultado…

    Intentaremos pues fijarnos más en los aciertos, en que parezca verosimil porque hay películas del espacio infumables y directamente imposibles y esta no lo parece. Se verá.

    1. En El Resplandor Kubrick eligio a los dobladores, lo cual esta considerado como un gran error especialmente por Verónica Forqué. Kubrick no sabia español y escogió a los dobladores para que tuvieran el mismo tono de voz que los actores, pero cada idioma tiene un tono distinto y ese doblaje desastre es el más claro ejemplo de eso.

      http://blogs.lainformacion.com/strambotic/2012/06/27/el-resplandor/

      Todo esto para decir que no creo que en 2001 eligiera a los dobladores. Aqui hablan de ese doblaje y no lo mencionan:

      http://eldoblaje.blogspot.com.es/2008/11/2001-una-odisea-del-espacio.html

      Sobre esta pelicula, no me interesa ni por el director ni por la actriz. Considero a ambos muy sobrevalorados. No le vi nada interesante a «Hijos de los hombres». Lo de moverse entre diferentes orbitas es un buen motivo para meterla en mi mismo caso que otras fantasmadas que no he visto como «Sunshine» o «The Core».

      «Europa Report» si que me gustaría verla.

  8. Otro posible fallo menor de guión: Lo comentaba con un amigo al salir de ver la película. En un momento Matt Kowalsky (George Clooney) le pregunta a Ryan Stone (Sandra Bullock) sobre su vida personal. Algo del tipo si tenía marido y/o familia.

    Tenía entendido que en los programas de entrenamiento espacial cuidan tanto la afinidad entre los miembros de los equipos y se conocen tan bien que prácticamente podrían reconocer hasta el olor de los pedos que tienen unos y otros. ¿De verdad no conocía esos detalles tan relevantes en la vida de su compañera de misión?

  9. Daniel una duda ¿en la vida real las escotillas se abren de ese modo tan violento en el espacio? Por cierto, lo reconozco, soy un espacio transformado, flipe como un enano mientras mi señora bostezaba jejeje.

  10. En el episodio 2F09, cuando Pica toca una costilla de Rasca como xilófono, toca la misma costilla dos veces seguidas, pero con dos sonidos diferentes. ¿Qué quieren que creamos? ¿Que es una especie de xilófono mágico o qué? Espero que despidieran al culpable.

    Se podría haber escrito un artículo explicando todo esto sin mencionar la película pero… vamos a aprovechar el tirón.

  11. Otro detalle a resaltar, y que se agradece…¡En el espacio no es de noche! (excepto cuando en la trayectoria orbital pasamos por detrás de la tierra). Hay tanta luz que no son necesarias las ridículas luces dentro de los cascos para reconocer a los protagonistas.

  12. A mi la pelicula me encanto. Entiendo como licencias a la trama los desajustes tecnicos. En orlan no se puede quitar la escafandra y a Sandra hay que verle bien la cara. Me sorprendio la maniobrabilidad de la Soyuz. Frenando como un coche de carreras.

  13. Vaya entrada más currada, mi felicitación, también a muchas contestaciones de los lectores, tambien muy curradas, pero un consejo: Id al cine a disfrutar y a relajaros … es un peliculón como la copa de un pino! para ver en el cine y no en la tele … a ser posible en 3D. Y déjate de rollos …..

  14. Desde que vi la película estaba deseando leer este artículo, y como siempre, Daniel no falla. ¡Un artículo genial! El mejor análisis que he leído en lo que se refiere a aspectos técnicos del guión, si señor.

    Por lo demás, recomendaría a todo el mundo ir a ver la película. El guión lo veo un poco flojo en lo referente a los aspectos más humanos/filosóficos/morales (creo que lo han metido un poco con calzador, para dotar al guión de contenido sentimental e intentar que guste a un público más amplio), pero como demostración del potencial de las técnicas cinematográficas actuales y, sobre todo, como experiencia sensorial, me ha parecido simplemente brutal. Por eso, yo también tengo la sensación de que gustará independientemente de si eres aficionado al espacio o no.

    La película ha producido en mi un antes y un después en la forma en la que veo/siento las imágenes y vídeos del espacio exterior. Es como si viendo la película hubiera experimentado estar de verdad en el espacio exterior y ahora supiera por experiencia propia lo que es eso. Muy muy pocas películas me han causado un efecto similar.

Deja un comentario

Por Daniel Marín, publicado el 6 octubre, 2013
Categoría(s): Astronáutica • Cine • Personal • SF • sondasesp