El primer aterrizaje en Titán fue movidito

Por Daniel Marín, el 12 octubre, 2012. Categoría(s): Astronáutica • Astronomía • Cassini • ESA • Saturno • sondasesp ✎ 26

El 14 de enero de 2005 fue un día histórico. La sonda europea Huygens se convirtió en el primer artefacto humano en aterrizar en uno de los mundos más fascinantes del Sistema Solar: Titán. Siete años después los científicos de la ESA han reconstruido la secuencia del impacto con la superficie usando modelos informáticos y simulaciones reales con maquetas, descubriendo que fue un poco más accidentado de lo esperado. El vídeo lo dice todo:

La sonda chocó contra el suelo en un ángulo de 10º con la dirección de avance, formando un pequeño cráter de 12 centímetros de profundidad. Posteriormente se deslizó unos 30-40 centímetros sobre la superficie antes de detenerse. Pequeñas vibraciones causadas por el aterrizaje fueron registradas por los instrumentos de la sonda hasta diez segundos después del impacto inicial. La nave también chocó con un guijarro de hielo -la ‘roca’ en Titán es en realidad hielo de agua- de unos dos centímetros, aplastándolo contra el suelo. Esto indica que el suelo de la zona aterrizaje tenía la consistencia de la arena húmeda, lo que concuerda con los modelos que sugieren que Huygens aterrizó en el cauce de un antiguo río de metano, aunque la simulación descarta que la zona estuviese ‘mojada’ con grandes cantidades de metano líquido.

Además se cree que la sonda levantó durante cuatro segundos una pequeña nube de polvo formada por aerosoles orgánicos que se precipitan desde la alta atmósfera y que se depositan en la superficie. También conocidos como tholins -nombre acuñado por Carl Sagan-, estos aerosoles son un verdadero maná químico que constituye una de los principales atractivos científicos de Titán.

La superficie de Titán vista por la Huygens (NASA/ESA).

Este estudio no sólo nos ofrece una nueva perspectiva sobre el primer aterrizaje en Titán, sino que nos demuestra cómo se pueden extraer resultados científicos de una misión que tuvo lugar hace más de siete años. Titán es uno de los seis mundos del Sistema Solar en los que la humanidad ha logrado situar una sonda espacial (la Luna, Marte, Venus y los asteroides Itokawa y Eros son los otros). Pero la sonda Huygens fue la primera nave en visitar la superficie de un mundo del Sistema Solar exterior. Hasta la fecha sigue siendo el aterrizaje más lejano jamás realizado por una sonda (a más de 1500 millones de kilómetros del Sol). Y todo indica que, lamentablemente, mantendrá este récord durante muchas décadas.


Vota por Eureka
 en los Premios Bitácoras 2012:


26 Comentarios

    1. No te preocupes , usando la antena de comunicaciones como radar de apertura sintética (SAR) en banda Ku (13.78 GHz )se obtendrán imágenes de 350 m . de resolución de la superficie (suficientes para un mapa decente ); es posible que al final de la misión puedan mejorarlas .
      Si quieres mas información Icarus,2007,191211-222 te explica el funcionamiento y muestra imágenes (iniciales, de menos resolución )-ya gratis en ElsevierSciencedirect-; las imágenes en la página de la ESA son muy buenas.Saludos y no te apenes

  1. Saludos y felicitaciones por tu bolg. Es extraordinario. Cuando dices primer aterrizaje ¿te refieres a que hubo otro? ¿Cuál sería la palabra genérica más idónea para expresar cuando un objeto se posa sobre una superficie diferente a nuestro planeta? Muchos saludos!

    1. Aterrizaje, amartizaje, alunizaje… Ya sabes… Todas significan lo mismo… También te entenderíamos si hablases de titanizaje. Pero a mi modo de ver »aterrizaje» para no complicarnos más la existencia, ?no te parece?

  2. Además la Huygens es, creo, la única sonda planetaria que ha desplegado un micrófono en una atmósfera extraterrestre.

    Si me permitís una pequeña confesión os diré que salí llorando cuando lo oí, estaba oyendo con mis propios oídos el sonido del viento «titánico», la emoción me sobrepasó, nunca soñé que en toda mi vida iba a tener la oportunidad de tal cosa.

    ESA: Sounds of an alien world
    http://www.esa.int/SPECIALS/Cassini-Huygens/SEM85Q71Y3E_0.html

  3. Ya ,pero mas movidito fue el problema de la transmisión-recepción de datos:en Febrero de 2000 se realizó el test PROBE RALAY TEST-1 simulando la separación del Huygens; se enviaron señales en banda -S (2 GHz)-con la frecuencia corregida para simular el desplazamiento Doppler entre ambas naves- al Cassini, que incluian datos científicos codificados, y el Cassini los reenviaba a la Tierra en banda -X con su antena parabólica- pues sería el relé de la sonda de descenso -.
    Para sorpresa de todos los datos estaban totalmente degradados, pues el decoficador (DTTL) no decodificaba bien los datos debido al cambio de frecuencia . Disminuyendo el desplazamiento Doppler se observó que el error desaparecía:la solución era cambiar la geometria del descenso, retrasándolo .
    Junto con la resolución de los problemas en las Voyager y Galileo esto nos demuestra que la NASA es GALÁCTICA.
    Saludos, jóvenes aficionados a la Astronáutica.

  4. Nunca entendi el porque la Huygens era una sonda (módulo de aterrizaje, mejor dicho) tan limitado…era una oportunidad que no sabremos cuando se repetirá, un sistema de cámaras más amplio que hubiera permitido obtener alguna panorámica desde la superficie habría sido maravilloso….por no decir un generador nuclear para alargar su vida útil y un sistema de comunicaciones lo suficientemente potente para seguir comunicándose con la Tierra.

    1. El problema es la masa:usando el Titan Centaur 401B, el mas potente lanzador de sondas,dando vueltas por el interior del Sistema Solar y cerca de Júpiter para realizar maniobras de delta-v sin combustible (asistencia por gravedad )el conjunto tardó 7 años en llegar a Saturno: es decir, la capacidad del lanzador «exprimida a tope «.
      Cosas de la propulsión química y la mecánica celeste;el dia que dejen de enredar y se dediquen en serio a la propulsión ionica las cosas cambiarán.

    2. Que tal, Anónimo… me llamó la atención tu comentario… si lanzan en un Ariane 5 o un Delta IV Heavy no podrían incrementar la carga util?

      Podrías platicarnos tú o Dany o alguien sobre la optimizacion de Titan Centaur y Delta II para sondas interplanetarias?

    3. En realidad lo de la masa no siempre se relaciona con la capacidad de los lanzadores, es mas por el presupuesto que se tiene para una misión. Si no fuera por los problemas presupuestario siempre hubieran lanzado sondas con los cohetes Titan IIIE, o mejor aun, el elefante blanco… digo el Space Shuttle con sus 24 toneladas de carga útil nunca aprovechadas para poner una sonda ultra-pesada con su etapa de escape.

    4. Más que limitaciones del Titán IV, el problema con la Huygens tiene que ver con la época en la que fue concebida. Estamos hablando de una sonda que se diseñó a principios de los años 90. Ya fue todo un milagro que incorporase una cámara a color (¡los diseños iniciales no incluían cámara alguna!).

      @Chato: ahora mismo, la combinación AtlasV/Centaur es la más optimizada (coste y prestaciones) para misiones interplanetarias, de ahí que las sondas se lancen con un Atlas V y no con Delta IV (que no tiene Centaur, aunque su segunda etapa criogénica también usa motores RL10B).

      @Srengel: sí, pero incluso usando la etapa Centaur con el shuttle (cancelada tras el Challenger), la capacidad ce carga máxima era muy similar a la masa de la sonda Galileo (diseñada para el shuttle).

      Saludos.

    5. Srengel, desde el Space Shuttle si se lanzaron sondas interplanetarias como Galileo,Magallanes y Ulises. Se usaron fases IUS de combustible sólido (es decir de menor impulso específico que las Centauro ). Las 24 toneladas de carga útil eran en órbita terrestre, poco mas que un Protón o un Titan 3E.
      El unico lanzador que hubiese permitido lanzar una gran sonda es el Saturno- V, capaz de sacar unas 45 ton. a la velocidad de escape (se calculaba unas 30-35 a Marte ).Los instrumentos embarcados en una sonda se diseñan de acuerdo con la misión y con unos límites en su masa, hoy en día la capacidad de los lanzadores permite sondas de unas 6 toneladas, nada mas, y esto desde los años 60.

    6. Me hubiera conformado con un sistema de cámaras algo más amplio y versatil…solo eso habría proporcionado imágenes espectaculares en las dos horas que estuvo activa y no creo que el aumento de masa correspondiente hubiera sido tanta como para planetar un problema.

Deja un comentario

Por Daniel Marín, publicado el 12 octubre, 2012
Categoría(s): Astronáutica • Astronomía • Cassini • ESA • Saturno • sondasesp