Cometa 17P/Holmes

Por Daniel Marín, el 27 octubre, 2007. Categoría(s): Astronomía • Sistema Solar ✎ 3

La inusitada actividad del cometa 17P/Holmes ha llamado la atención de los medios en los últimos días. El Grupo Hypatia de Telescopios (HGT) nos ofrece un magnífico informe de la actividad de este astro:

El cometa 17P/Holmes es un cometa que solía pasar desapercibido en el cielo, debido a su débil brillo (unas 4000 veces inferior a la estrella más débil visible a simple vista) … hasta ahora. En la madrugada del pasado día 24, el astrónomo amateur canario Juan Antonio Henríquez, que se encontraba observando cometas de forma rutinaria en Tenerife, envió un correo electrónico a la comunidad de astrónomos, avisando que el cometa se estaba comportando de una forma extraña: era unas 400 veces más brillante de lo normal, y su brillo seguía aumentando por momentos. De forma casi inmediata respondieron otros tres astrónomos amateur desde Lanzarote (Gustavo Muler) y Cataluña (Ramón Naves y Montse Campas) confirmando que el cometa se encontraba en pleno estallido de brillo. La mañana del 24 llegaron nuevas observaciones del resto del mundo. Nuevos observadores confirmaban el estallido.

No es la primera vez que ocurre esto, ya que este cometa fue descubierto en 1892 debido a un estallido similar. Sin embargo, en esta ocasión parece que va a superar todos los records, ya que se trata del mayor estallido registrado jamás en un cometa. Su brillo siguió aumentando hasta ser fácilmente visible en el cielo nocturno sin ayuda de instrumento alguno. En estos momentos es cerca de un millón de veces más brillante que hace un par de días.


En la imagen anterior, obtenida la madrugada del 24 al 25 de octubre, a través de un telescopio, se aprecia con forma redondeada, sin vestigio aparente de la cola que suele caracterizar a los cometas. Ésta puede ir desarrollándose en los próximos días, a medida que el viento solar impulse el polvo y el gas expulsado por el cometa hacia el exterior del Sistema Solar. El color amarillo indica que el material que está siendo expulsado por el cometa es principalmente polvo, que refleja la luz solar, haciéndolo visible. En el borde, aparece un sutil tinte verdoso en la imagen, debido probablemente a moléculas de gas de carbono diatómico y cianógeno, abundante en algunos cometas.

El cometa es fácilmente visible a simple vista en la constelación de Perseo. Con prismáticos podía distinguirse como una estrella amarilla algo extraña, ya que el reborde difuso le confiere un aspecto extraño a bajos aumentos. Con telescopio se puede distinguir fácilmente su aspecto cometario, pero sin apreciarse aún una cola. En la siguiente imagen se ilustra como encontrar el cometa. Si nos encaramos hacia el punto cardinal norte a eso de las 11 de la noche, si el cielo está despejado y no con demasiada contaminación lumínica, podremos localizar a media altura la constelación de Cassiopeia, con su característica forma de «M» (En la esquina superior izquierda del mapa). Dos de las estrellas nos señalan al cometa (flecha marrón en el mapa). El cometa se encuentra cerca de la brillante estrella Mirfak (señalada en el mapa con la letra griega «alfa»), claramente visible, un poco por debajo y a la derecha.



3 Comentarios

  1. Gracias por mostra los datos precisos para poder encontrar a Holmes. Me ha sido de gran ayuda, esta noche intentare capturar un video con la spc900 y mi newton 150/1000, lo veo dificil pero por intentarlo.

    Un saludo

  2. Que tal, bueno es una lástima que no hayas puesto datos tuyos como para contactarte por novedades sobre tu observación y si es posible filmación cometaria. Estaría maravilloso que tuvieras esa suerte de poder capturar tal espectaculo visual en video, aunque sea por pocos segundos, pues en verdad, si es que no ha habido antes un objeto así de enorme en el S. Solar antes, sería algo único para atesorar como historico en la historia de nuestro vecindario estelar.
    Un abrazo, mucha suerte, y ante cualquier novedad, si volvieses a veer esto, mi correo es: o0vindemiatrix0o@yahoo.com.ar

Deja un comentario

Por Daniel Marín, publicado el 27 octubre, 2007
Categoría(s): Astronomía • Sistema Solar